Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Rolando Hernández, rector del Instituto Profesional Virginio Gómez

"Estamos abocados a potenciar la innovación y la transferencia tecnológica como un sello formativo"

La entidad educativa cumple 33 años de existencia con el fuerte propósito de seguir aportando al desarrollo del país, desde una perspectiva regionalista. Hoy cuenta con más de 7 mil alumnos. La voz del directorio
E-mail Compartir

La innovación y la transferencia tecnológica son dos aspectos a los cuales apunta en la actualidad, y para el futuro, el Instituto Profesional Virginio Gómez (IPVG), el que acaba de cumplir 33 años de trayectoria, siendo una de las entidades educativas más reconocidas de las regiones de Biobío y Ñuble.

Rolando Hernández Mellado, rector del instituto, destaca el aporte de la entidad en más de tres décadas de historia. "Somos una casa de estudios con presencia en dos regiones importantes de nuestro país, lo que sin duda respalda nuestro sello regionalista, es decir, contribuir a Chile, pero desde las regiones", enfatiza la autoridad.

El IPVG cuenta hoy con más de 7 mil estudiantes, con más de 50 programas de estudios, entre carreras técnicas de nivel superior e ingenierías de ejecución, detalla Hernández. Además, la entidad registra más de 33 mil titulados, la mayor cantidad que se ha entregado al sector socio productivo, según afirma el rector, quien agrega que el instituto adscribirá a la gratuidad durante el año académico 2023, "hemos trabajado para ello y cumplimos con los requisitos para poder hacerlo, lo que sin duda beneficiará a nuestros estudiantes y aquellos que en el futuro decidan continuar su enseñanza con nosotros", sostiene.

-¿Qué logros del instituto relevaría, que hayan ayudado a mejorar la calidad de la educación impartida por ustedes?

-Alcanzar la calidad en la formación de nuestros estudiantes es un trabajo sistemático y profundo que se desarrolla día a día y que forma parte de nuestro foco. Esto responde a nuestro modelo educativo por competencias y, claro, también se debe a las personas que trabajan con nosotros y que le dan vida a la institución, a nuestros docentes, que están constantemente perfeccionándose y buscando nuevas metodologías que fortalezcan la formación de nuestros estudiantes.

Igualmente, buscamos siempre incentivar la mejora continua de nuestros procesos internos, lo que nos permite ir evaluando nuestro trabajo y realizar los ajustes necesarios para garantizar nuestro sello de calidad.

Actualmente, estamos abocados a potenciar la innovación y el emprendimiento como un sello formativo para nuestros estudiantes, con especial énfasis en la transferencia tecnológica con las empresas, lo que permite a nuestros estudiantes resolver problemáticas reales de la industria y aplicar tantos sus conocimientos técnicos como sus competencias, entregando soluciones viables y realistas para el sector privado. Esto, además, permite que conozcan el mundo laboral antes de egresar de sus carreras, lo que sin duda los hace más competitivos y pertinentes.

-¿Cuáles son los proyectos y desafíos más importantes para el futuro del instituto?

-Cuando uno tiene desafíos, es porque uno tiene sueños y una visión, y esa visión debemos transformarla en proyectos específicos y concretos para que el conjunto de los resultados de esos proyectos permitan alcanzar la visión que uno tiene. Sin lugar a dudas, uno de los desafíos es fortalecer nuestra sustentabilidad financiera. Asimismo, queremos seguir potenciando la calidad en la formación de nuestros estudiantes y trabajar por alcanzar una acreditación de excelencia.

Queremos incorporar nuevos elementos determinantes en las áreas de innovación tecnológica y transferencia tecnológica. Además, fortalecer el área de Vinculación con el Medio, acercándonos aún más al sector socio productivo.

-Desde su perspectiva, ¿cuál es la relevancia de la educación técnico profesional en el Chile actual?

-La relevancia de la educación técnico profesional tuvo que ser siempre especialmente importante a nivel país. Cuando uno tiene una matriz productiva son las fuerzas de trabajo de los técnicos y profesionales de ejecución los que dan vida a todo eso. Actualmente, tenemos una falta de personas con respecto a la demanda. Es por ello que, si queremos transformar al país, hacerlo más competitivo y mejorar nuestra economía, tiene que ampliarse esta matriz productiva, tanto en los productos que generamos y la cantidad de valor agregado que le ponemos a ellos mismos, esto nos hará más eficientes y efectivos en el mercado y permitirá un crecimiento competitivo de los futuros técnicos y profesionales.

CALIDAD ACADEMICA

Por su parte, Claudia Mora Méndez, vicerrectora el Instituto Profesional Virginio Gómez, comenta sobre la preocupación constante por mejorar la calidad docente y académica de la entidad.

"Nuestro proyecto educativo institucional pone el foco en nuestros estudiantes y desde ahí se construye una relación con el docente, para ello ofrecemos un programa permanente de capacitamos para garantizar un aprendizaje efectivo y de calidad, con el cual adquieren competencias técnicas y transversales para el saber hacer. Además, se realiza una revisión permanente del currículum, lo que se suma al desarrollo de nuevos proyectos que impulsen una vinculación efectiva del estudiante con el medio profesional y, en ese sentido, nuestros nuevos planes apuntan a seguir trabajando en torno a lo curricular, a lo pedagógico, a los servicios estudiantiles y por sobre todo a esa vinculación desde el ámbito de la innovación y transferencia tecnológica", indica.

Agrega que "todo esto enmarcado en nuestro modelo de aseguramiento de la calidad que nos impulsa a revisar permanentemente nuestro quehacer, a través de la mejora continua de nuestros procesos e impulsar la revisión permanente de ellos, con una mirada crítica en torno al mejoramiento de nuestro quehacer, para ello tenemos mecanismos de evaluación de nuestros procesos y resultados".

Actualmente el directorio de la Corporación Educacional Virginio Gómez es compuesto por Alfredo Meneses Olave, presidente; y por Sandra Saldivia Bórquez, vicepresidenta. Igualmente, lo integran los directores Marcela Angulo González, Patricia Palacios Mackay y Cristian Westermeyer Massa.

El Instituto Profesional Virginio Gómez celebra sus 33 años de vida, cumpliendo un rol crucial en la formación de técnicos y profesionales de diferentes áreas requeridas para el desarrollo regional y nacional. Esperamos continuar trabajando para potenciar nuestro eje educacional a nivel corporativo, que contempla nuestra Universidad de Concepción y el Centro de Formación Técnica Lota-Arauco, y así garantizar la calidad en la formación de los estudiantes que nos eligen y deciden estudiar en una de nuestras instituciones.

Sandra Saldivia Bórquez, vicepresidenta del directorio de la Corporación Educacional Virginio Gómez

Espero que el instituto siga formando técnicos y profesionales de calidad, acorde a las necesidades actuales y futuras del país, con el sello propio de las instituciones de la Corporación Universidad de Concepción. Respecto a nuestra proyección, ésta nos debe permitir adecuar y ampliar la oferta académica para responder a las necesidades derivadas de lo que esperamos sea el desarrollo de una matriz productiva más compleja, con mayor base en el conocimiento y donde la ciencia y a tecnología jueguen un rol importante, y así también incrementar su vinculación con el sector productivo.

Alfredo Meneses Olave, presidente del directorio de la Corporación Educacional Virginio Gómez

-¿Cuál es su visión sobre el Instituto Profesional Virginio Gómez a 33 años de su nacimiento?

-El Instituto Profesional Virginio Gómez es una institución regional con una profunda raigambre en la comunidad, basado en los principios y valores que imprimió su fundador el doctor Virginio Gómez González, un hombre extraordinariamente pionero y que fue una pieza fundamental en el nacimiento de la Universidad de Concepción. Lo segundo es que esta institución ha ido creciendo paulatinamente de la mano de la Región, lo que hoy nos permite estar en Ñuble y Biobío, y lo que esperamos es que este trabajo que hemos ido desarrollando en conjunto con los directivos y colaboradores nos permite entregar una opción educativa de primer nivel y con un sello de calidad, por lo que estamos contentos.

-¿Cuáles cree usted que son los futuros desafíos de la casa de estudios?

-Los próximos desafíos van vinculados con que vamos a tener un nivel de inversión histórico para el Instituto, principalmente en tecnología, de manera tal que todos nuestros alumnos tengan la misma calidad en la educación, sea en la sede de Los Ángeles, Chillán o Concepción. Y, en segundo lugar, un gran desafío también es liderar el desarrollo de la Región ligada a la educación técnico profesional, pero con una marcada impronta ética y valórica. No podemos solamente entregar a nuestros educandos conocimientos técnicos, sino que también y muy importante el componente valórico, de manera que el día de mañana sean profesionales integrales, no sólo agentes productivos.

Marcela Angulo González, miembro del directorio de la Corporación Educacional Virginio Gómez

En este aniversario 33 del IPVG celebramos la consolidación de un proyecto educativo de gran valor para la región y el país. La formación técnico profesional es clave en un mundo con cambios tecnológicos vertiginosos y grandes transformaciones en el mundo del trabajo. El IPVG ofrece una formación de calidad y entrega a nuestros estudiantes las habilidades y competencias que les permiten insertarse en un mundo laboral complejo y cambiante, y así contribuir activamente al desarrollo del país, en momentos donde vemos crecientes demandas de inclusión y una aspiración de transitar a una sociedad cada vez más basada en el talento de su gente.

Carlos Saavedra Rubilar, presidente de la Corporación Universidad de Concepción y rector UdeC