Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Países habían relajado sus medidas

Ómicron llega a Italia, Alemania y Reino Unido: "Puede ser 500% más infecciosa"

Nueva variante sigue su propagación por el mundo y un reputado experto comparó su peligrosidad con el covid-19 original. Londres reimpuso la mascarilla obligatoria y Francia obligará a contactos estrechos a hacer cuarentena aunque estén vacunados.. Australia, Japón y Brasil restringieron vuelos y Países Bajos espera confirmar hoy 61 casos.
E-mail Compartir

Por Redacción/ Efe

En pleno relajamiento de medidas anticovid, la nueva variante ómicron, detectada en Sudáfrica, se expande rápidamente provocando que múltiples países, principalmente europeos, vuelvan a imponer restricciones, desde reimponer el uso de mascarilla obligatoria hasta cerrar fronteras con algunos países, para frenar los contagios que ya confirmaron en su territorio naciones como Alemania, Reino Unido e Italia.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sigue investigando a ómicron y advirtió que se trata de una variante "de riesgo", mientras que el epidemiólogo estadounidense Eric Feigl-Ding aventuró que ómicron es "potencialmente un 500% más infecciosa" que el virus de covid-19 original.

RÁPIDA EXPANSIÓN

Al menos 61 pasajeros de dos vuelos procedentes de Sudáfrica dieron positivo por covid-19 después de aterrizar en Ámsterdam, donde se les sometió a un PCR cuando ya había entrado en vigor la prohibición de vuelos desde países del sur de África a Países Bajos. AL cierre de esta edición, todavía se esperaba la confirmación de si se trata de la nueva variante ómicron.

"Se presume que la variante ómicron se encontró en varias de las personas examinadas. El Instituto de Salud Pública de Países Bajos está llevando a cabo análisis adicionales por medio del estudio de secuencia. Con estos análisis se puede determinar de forma definitiva la presencia de la variante ómicron", dijo el organismo.

En tanto, dos pasajeros que aterrizaron el 24 de noviembre en el aeropuerto de Múnich, procedentes de Sudáfrica, fueron confirmados, mediante PCR, como infectados con ómicron, informó este sábado el Ministerio de Salud alemán.

"Todas las personas que en lo últimos 14 días hayan estado en Sudáfrica deberían reducir inmediatamente sus contactos, someterse a un test PCR, explicitar su historial de viaje y ponerse de inmediato en contacto con el departamento de salud", alertó el ministerio.

Por su parte, el Instituto Superior de Salud (ISS) de Italia informó al cierre de esta edición que localizó un caso atribuible a la cepa ómicron del coronavirus y que sometió la prueba a una nueva confirmación.

RESTRICCIONES DE PAÍSES

Dada la situación, más países se siguen sumando a la Unión Europea y Estados Unidos restringiendo viajes procedentes de la zona sur de África donde se cree que circula la nueva variante.

Así, Australia anunció que restringirá la entrada en su territorio a viajeros que hayan visitado en las últimas dos semanas nueve países africanos.

El Ministerio de Salud dijo que la medida, de aplicación inmediata, representa la prohibición de entrada en el país para aquellos viajeros no australianos ni residentes que hayan visitado en los últimos 14 días Sudáfrica, Namibia, Zimbabue, Botsuana, Lesoto, Suazilandia, Malaui, Mozambique o las Islas Seychelles.

El Gobierno de Brasil informó que cerrará sus fronteras aéreas a partir de mañana a viajeros procedentes de Sudáfrica, Botsuana, Lesoto, Namibia, Zimbabue y Esuatini, dijo el ministro Ciro Nogueira.

Japón, por su parte, añadirá a Mozambique, Malawi y Zambia a su lista de países que tendrán criterios más estrictos de entrada, mientras que Corea del Sur anunció que restringirá los visados a aquellos que vuelen desde ocho países africanos.

España, Malasia, Guatemala, Sri Lanka y República Dominicana también anunciaron restricciones de viaje con el sur de África, mientras que Israel, que reportó un caso de ómicron, blindará sus fronteras durante las próximas dos semanas.

Francia indicó que los contactos estrechos de la variante, llamada originalmente B1.1.529, tendrán que hacer cuarentena aunque estén vacunados.

Finalmente, y tras reportar dos casos de ómicron en su territorio, el primer ministro británico, Boris Johnson, anunció nuevas restricciones, entre ellas llevar mascarilla en tiendas y el transporte público, y que todos los viajeros se hagan un test PCR, y no de antígenos, a su llegada al Reino Unido.


FAUCI ADMITE QUE PODRÍA ESTAR EN EE.UU.

Anthony Fauci, principal asesor de Salud de la Casa Blanca, admitió que es posible que la variante ómicron ya esté en Estados Unidos: "No me sorprendería que esté aquí y no la hayamos detectado todavía. Cuando tiene un virus que se transmite con tanta facilidad y ya hay casos en otros países a consecuencia de los viajes, casi invariablemente terminará llegando a todas partes".


OMS: ERROR GLOBAL DE NO DISTRIBUIR MEJOR LAS VACUNAS

La variante ómicron del covid-19 se detectó en Sudáfrica donde la tasa de vacunación es sólo de 24%, lo que "evidencia que tenemos que acelerar la igualdad en las vacunas lo antes posible y proteger a los más vulnerables en todas partes", dijo el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus. "Aunque aún queda mucho por conocer sobre ómicron, lo que sí sabemos es que mientras grandes partes de la población mundial estén sin vacunar, seguirán apareciendo variantes y la pandemia se prolongará", aportó Seth Berkley, consejero delegado de la Alianza para las Vacunas GAVI.

Tras muerte de 27 personas en naufragio

Crisis migratoria: Reino Unido pide a Francia aportar nuevas soluciones que sean "creativas"

El Gobierno británico espera profundizar su "asociación" con París, aunque le retiraron la invitación a la reunión europea hoy en Calais.
E-mail Compartir

El Gobierno de Reino Unido pidió a Francia "nuevas soluciones creativas" entre los dos países para frenar la migración por el Canal de la Mancha, tras la muerte el miércoles de 27 personas en un naufragio, mientras que Francia anunció que aumentará los controles.

El Gobierno del primer ministro británico Boris Johnson está bajo presión para frenar la llegada de migrantes irregulares desde Francia a Inglaterra, después de que no funcionaron algunas de las medidas que pensaba introducir tras el Brexit, como enviar a los solicitantes de asilo a terceros países para tramitar sus peticiones.

Diecisiete hombres, siete mujeres y tres menores fallecieron en la tragedia del 24 de noviembre, la peor en décadas en las transitadas aguas del Canal, que dejó dos sobrevivientes, que están siendo interrogados en suelo galo.

El Gobierno francés convocó una reunión para tratar el asunto hoy en Calais (Francia), a la que asistirán representantes de Bélgica, Alemania, la Comisión Europea y los Países Bajos, aunque la invitación a Reino Unido fue cancelada en respuesta a la cuestionada carta del primer ministro británico al presidente Macron.

TENSIÓN ENTRE VECINOS

La polémica carta que, entre otras cosas, pedía el retorno a Francia de migrantes interceptados en Inglaterra, también "reconoce totalmente lo que el Gobierno francés he hecho y el que la inmigración es un desafío común", aclaró el secretario británico de Estado de Aduanas y Fronteras, Damian Hinds.

Pero la forma y el tono elegidos no gustaron ni a Macron, que los consideró poco serios, ni a las autoridades locales.

"La reacción de Boris Johnson está muy fuera de lugar", dijo el alcalde de Grande-Synthe, Martial Beyaert, que cree necesario salirse de los acuerdos de Touquet, por los que ambos países desplazaron el control migratorio de la frontera común al territorio galo.

Hinds enfatizó que "después de la horrible tragedia, debemos ir más lejos, profundizar en nuestra asociación, ampliar lo que hacemos, acordar nuevas soluciones creativas".

En el documento, Johnson enumera las cinco medidas bilaterales que le gustaría ver para "avanzar más y más rápido" en la crisis migratoria.

Entre ellas, "patrullas conjuntas para evitar que salgan más embarcaciones de las playas francesas", el despliegue de tecnología y vigilancia en las aguas de cada uno y un acuerdo con Francia sobre "devoluciones" (de migrantes), así como negociaciones para un pacto de retornos entre el Reino Unido y la Unión Europea (UE), inexistente tras la salida británica.

Sobre la oferta de enviar patrullas a aguas galas, Hinds expresó que "nadie propone vulnerar la soberanía" pero sí "hay que hacer más" para vigilar la costa francesa. "No se puede simplemente decir que es difícil porque hay miles de kilómetros de costa, tenemos que hacer lo que sea necesario ", dijo.

MÁS CONTROLES

Francia espera que la reunión de hoy sirva para "definir las vías para reforzar la cooperación policial, judicial y humanitaria para luchar mejor contra las redes de traficantes implicados en los flujos migratorios", dijo el primer ministro Jean Castex.

Desde principios de año, unos 33.000 migrantes cruzado el mar hacia Reino Unido, casi cuatro veces más que el año anterior, y 7.800 fueron rescatados. El Gobierno calcula que más de 25.700 lograron llegar a sus costas, frente a los 8.500 del año pasado.


PRIMERA VÍCTIMA IDENTIFICADA DEL NAUFRAGIO

Maryam Nuri Mohamed Amid, una joven kurda de 24 años que buscaba reunirse con su marido en Reino Unido, es la primera víctima identificada públicamente del naufragio en el canal de la Mancha, informó la BBC. El esposo de Maryam, apodado Baran, declaró que la joven, del Kurdistán iraquí, le envió varios mensajes por Snapchat durante la travesía y, hasta el último momento, cuando estaban empezando a hundirse, ella confiaba en que los rescatarían.

Hondureños van a las urnas con temor a posible violencia

E-mail Compartir

Más de cinco millones de hondureños están convocados a votar hoy en las undécimas elecciones generales desde el retorno, en 1980, del orden constitucional al país, donde 40 años después la pobreza, el desempleo, la inseguridad y la corrupción han empeorado.

En la contienda participan 14 partidos políticos y 12 candidatos presidenciales, de los cuales el actual alcalde de Tegucigalpa, Nasry Asfura, del gobernante Partido Nacional, y Xiomara Castro, líder del Partido Libertad y Refundación (Libre), en alianza con la Unión Nacional Opositora de Honduras (Unoh), son los postulantes con mayores posibilidades de triunfo, según sondeos.

En tercer lugar figura Yani Rosenthal, del Partido Liberal, que se fraccionó luego del golpe de Estado del 28 de junio de 2009 al entonces presidente Manuel Zelaya, esposo de la candidata Castro y quien llegó al poder en 2006 bajo la bandera de esa misma centenaria institución política.

Luego del golpe de Estado, Zelaya se retiró del Partido Liberal y desde 2011 es el coordinador general de Libre, con cuyo emblema su esposa busca, por tercera vez al hilo, ser la presidenta del país.

Los hondureños llegan a las elecciones entre la incertidumbre y el miedo a que se presenten hechos de violencia con cualquier candidato presidencial que gane y agobiados por la pobreza, el desempleo, la inseguridad, la corrupción, el narcotráfico, malos servicios de educación y salud, entre otros flagelos de vieja data que los gobernantes de los últimos 40 años no han resuelto.

El miedo de muchos hondureños es que haya violencia, como ocurrió después de las elecciones de noviembre de 2017, cuando fue reelegido el actual presidente del país, Juan Orlando Hernández, al frente del Partido Nacional, que lleva tres periodos consecutivos en el poder.

La violencia luego de las elecciones de 2017 surgió tras las denuncias de Xiomara Castro y la oposición de que Hernández había ganado con "fraude", además de haber buscado la reelección pese a que la Constitución no lo permite bajo ninguna forma, aunque él la buscó luego de una interpretación de la Suprema.