Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Recibió condena transversal por atentado contra la libertad de expresión

Régimen cubano retira acreditaciones de prensa en víspera de jornada de protestas

La decisión, calificada de "ataque inaceptable", afectó a seis periodistas de agencia Efe a pocas horas de la marcha convocada para hoy (15N) por la oposición, calificada como "ílícitas" y no autorizada por el Gobierno. Agencia consideró insuficiente que se devolvieran dos credenciales, mientras EE.UU. y otros gobiernos respaldaron la movilización.
E-mail Compartir

Por Agencias

En la víspera de la marcha opositora convocada para esta jornada en Cuba por la oposición, el Gobierno retiró acreditaciones de prensa a seis periodistas internacionales, y aunque luego restituyó dos de ellas, esto no sirvió para aplacar la condena transversal por lo que se consideró un "ataque inaceptable" contra la libertad de expresión.

La decisión de las autoridades de Cuba contra el equipo de prensa de la agencia de noticias Efe en la isla, provocó una cascada de reacciones, desde Gobiernos como Estados Unidos hasta organismos como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El ministerio español de Asuntos Exteriores convocó al encargado de negocios de la embajada de Cuba en Madrid, máximo responsable de la legación ante la ausencia de embajador, para pedir explicaciones sobre esta medida que Cuba toma por primera vez hacia una agencia internacional.

UN LLAMADO URGENTE

Ayer los responsables del Centro de Prensa Internacional (CPI)de Cuba convocaron con urgencia al equipo de Efe acreditado actualmente en La Habana -tres redactores, un fotógrafo y un camarógrafo- para comunicarles que se les retiraban las credenciales, sin aclarar si la medida era temporal o definitiva.

La disposición fue adoptada un mes y medio después de que le retiraran la acreditación al coordinador de redacción de Efe en La Habana.

Las autoridades de la isla advirtieron al equipo que no puede realizar su labor periodística y no quisieron aclarar los motivos exactos.

"Esperamos que el Gobierno lo reconsidere. La Agencia Efe es un medio objetivo y responsable que informa sobre la isla desde hace más de 40 años y no entiende las razones de esta medida", reclamó la presidenta de Efe, Gabriela Cañas.

Por su parte, la Unión Europea (UE) pidió "aclaraciones" a las autoridades cubanas tras la retirada de credenciales de prensa, lo que podría significar una "grave vulneración de la libertad de expresión".

"Hemos visto la información. Lo estamos investigando y solicitando aclaraciones a las autoridades cubanas y estamos en contacto con Efe", dijo Nabila Massrali, vocera del jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell.

También la Federación Internacional de Periodistas (FIP), la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y Reporteros sin Fronteras, fueron algunos organismos que condenaron la medida y la definieron como un "ataque inaceptable contra la libertad de información".

Después de que la medida tuvo una gran repercusión, el Gobierno cubano ofreció devolver las credenciales de dos de los seis periodistas de Efe afectados, algo que la dirección de la agencia consideró "insuficiente". La restitución fue confirmada por el CPI cubano para una redactora y un camarógrafo.

Mientras el presidente cubano Miguel Díaz-Canel se aprestaba a participar en un acto "antiimperialista" previo al 15N, la CDIH consideró la medida "arbitraria" y EE.UU. pidió reponer todas las credenciales y llamó a la comunidad internacional "hablar con una sola voz" en apoyo a quienes se manifiesten hoy.

El secretario de Estado, Antony Blinken, pidió además al Gobierno de La Habana liberar a "todos los detenidos injustamente", " aprovechar esta oportunidad histórica de escuchar las voces de sus pueblo".

EE.UU. respondió con sanciones a altos cargos militares cubanos por su presunto papel en la represión de las protestas del pasado 11 de julio, las mayores en más de dos décadas.

CLAVES DE LA JORNADA

Las marchas de hoy fueron convocadas por la plataforma Archipiélago, fundada por el dramaturgo Yunior García (ver recuadro) a raíz del 11-J, para reclamar la democratización de Cuba y la liberación de presos políticos.

El permiso fue denegado en todas las ciudades donde fue solicitado, por considerarse una manifestación ilegítima y organizada por EE.UU. para desestabilizar al Gobierno de la isla.

El Departamento de Seguridad del Estado (DSE), órgano de inteligencia y contrainteligencia de Cuba, en los últimos días ha multiplicado las citaciones e interrogatorios a ciudadanos críticos para disuadirlos de unirse a la marcha. A la vez, la presencial policial se ha incrementado notablemente.

El pasado 11 de julio hubo quejas de violencia policial y se observaron imágenes de agresiones a manifestantes y periodistas. Las protestas en todo el país se saldaron con un muerto, más de un millar de arrestados y decenas de condenas de cárcel.

Las protestas de hoy ocurrirán el mismo día en que Cuba reabre sus puertas al turismo internacional, una "fiesta", según las autoridades, que no quieren empañar.

Pero los cubanos sufren desde hace meses una gran escasez, que afecta incluso a los alimentos, las medicinas y la ropa. Esto ha provocado grandes colas frente a las tiendas y una inflación desatada, lo que ha incrementado el descontento exacerbado ya por la pandemia.


LÍDER QUE CONVOCÓ A MARCHAR ESTÁ ENCERRADO EN CASA

El líder de la convocatoria opositora cubana del 15N, Yunior García, pretendía marchar en solitario ayer ante las amenazas por la protesta que pretende encabezar hoy. Sin embargo, denunció que la seguridad del Estado impide que salga de su casa. En Facebook, García dijo que agentes vestidos de civil se mantenían, al cierre de esta edición, en los alrededores de su domicilio (en las afueras de La Habana) y habían expulsado a varios periodistas que trataban de cubrir los hechos. "Mi casa amaneció sitiada", denunció el activista.

Análisis de secretaria ejecutiva, Patricia Espinosa

ONU y su balance de COP26: "El cambio climático no se resuelve solo con una o dos decisiones"

Naciones Unidas dijo que el pacto de la COP26 es el "inicio de otra etapa de trabajo", mientras Reino Unido aseguró que se trata de un paso "histórico".
E-mail Compartir

La secretaria ejecutiva de la ONU para el Cambio Climático, Patricia Espinosa, está "satisfecha" con el resultado de la cumbre del clima COP26, aunque reconoce que los países deberán elevar sus objetivos de reducción de emisiones y de financiamiento, porque ese problema no se puede resolver sólo "con una o dos decisiones".

En el día después de alcanzarse el Pacto Climático de Glasgow, la diplomática mexicana recuerda que el calentamiento global "amenaza a las instituciones y al funcionamiento de las sociedades" .

-Dijo en la clausura de COP26 que alcanzar el consenso implica que pocos queden satisfechos con el resultado. Viendo las reacciones, ¿considera que la cumbre alcanzó su objetivo?

-Definitivamente la cumbre tuvo éxito, logramos lo que necesitábamos. Eso no quiere decir que hayamos encontrado el escenario ideal. Es un compromiso, pero uno de los objetivos en este proceso multilateral es lograr tener a todos a bordo, que nadie quede fuera. En un asunto global como el cambio climático tener fuera a un actor, sea grande o pequeño, es un factor que mina la credibilidad del proceso y lo debilita. He dicho desde hace dos años que un acuerdo en Glasgow se vería definido por un conjunto de acuerdos que sea equilibrado y que refleje las preocupaciones de los casi 200 países que participan. Cuando hablamos de cambio climático, pensar que vamos a resolverlo con una o dos decisiones es imposible. Así que nos podemos ir satisfechos, aunque sabemos que esto es el inicio de otra etapa de trabajo muy fuerte.

-¿En qué áreas esperaba un mayor progreso?

-Hubo un reconocimiento de que es decepcionante el hecho de que los 100.000 millones de dólares que debían movilizarse para 2020 no se haya convertido en una realidad. Ahí vemos un área donde desafortunadamente no logramos lo que nos habría gustado. En mitigación hemos trabajado mucho, impulsando a los gobiernos a revisar sus planes de reducción de emisiones e incrementar sus niveles de ambición. Y lo han hecho, pero no lo suficiente.

-¿Se llegó a acuerdos que superaron sus expectativas?

-El carbón y los subsidios a combustibles fósiles fue un tema que no habíamos incorporado en nuestro proceso hasta ahora, es un avance. El texto no es el ideal, no hay un compromiso tajante como nos habría gustado, pero probablemente hay algunos países que hubieran preferido que esos temas no aparecieran.

-El momento más dramático de la conferencia fue la enmienda que presentó India a última hora para rebajar el compromiso sobre el carbón. ¿Cómo vivió ese instante?

-Los combustibles fósiles y el carbón fueron un tema controvertido desde que se inició la conferencia. Al momento de presentar estos documentos y de empezar a recibir los comentarios, tal como se esperaba, hubo varios países que dijeron que esa mención les preocupaba y que querrían modificar el texto.

-¿Cómo hacer llegar a la ciudadanía que las decisiones aprobadas en la cumbre se traducen en acciones reales y no solo "bla, bla, bla", como dice Greta Thunberg?

-Es muy difícil, pero el hecho de que las situaciones meteorológicas extremas se estén multiplicando y haciendo más violentas y frecuentes ha hecho que la gente despierte. Yo trato de abordarlo desde un punto de vista más amplio, para decir que no se trata solamente de si llueve mucho o llueve poco: se trata en el fondo de un tema de seguridad en el agua, de seguridad alimentaria, que provoca migraciones de gente; y esas personas que de pronto pierden todas sus bases de sustento y tienen que migrar están en una situación tan vulnerable que caen con mucha facilidad en manos del crimen organizado. Se trata de un tema que está amenazando a las instituciones y el funcionamiento de nuestras sociedades..

-¿Qué le parece el papel que ha jugado América Latina en las negociaciones de Glasgow?

-Es una región muy constructiva, realmente vino con la idea de que hay que ayudar para tener un acuerdo. Las realidades latinoamericanas son muy distintas y las opiniones muy diferentes, pero me toca un poco a nivel personal y me sentí muy apoyada por los países de la región.

Aprobación de Biden cae al 41% por rebrotes de variante delta y la inflación

E-mail Compartir

La aprobación del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, cayó a 41% en noviembre, un declive de 11 puntos respecto a marzo, debido a la expansión de la variante delta de covid-19 y a la inflación, la peor en 31 años en el país, reveló una encuesta privada.

En septiembre , la aprobación del líder demócrata se había situado en 44% y en marzo de este año sumaba 52%, según un sondeo difundido por el diario The Washington Post y la cadena ABC News.

Desde entonces, la desaprobación al manejo de la economía por parte del Gobierno de Biden ha ido creciendo, al pasar de 41% en abril a 55% en noviembre, cuando solo 39% avaló su gestión económica.

Según la Oficina de Estadísticas Laborales, la tasa interanual de inflación se disparó en el país en octubre hasta el 6,2%, el mayor registro desde 1990, en medio de la fuerte demanda de los consumidores y los problemas en las cadenas de suministro globales tras la crisis provocada por la pandemia.

Por otro lado, creció la percepción negativa acerca del manejo de la pandemia, que ha causado más 760.000 muertes y contagiado a más de 47 millones de personas en el país.

En noviembre, 49% reprobó la labor del gobernante para frenar la pandemia, en contraste con el 31 % de abril. En paralelo, el apoyo a la respuesta de Biden a la pandemia cayó desde 64% que marcó en abril a 47% este mes.

Pese a la campaña de vacunación liderada por el demócrata desde su llegada a la Casa Blanca, las infecciones y las hospitalizaciones a causa de la pandemia repuntaron entre finales de agosto y comienzos de septiembre con la llegada de la variante delta.

Además, el sondeo efectuado entre el 7 y el 10 de noviembre entre una muestra aleatoria de 1.001 personas, tomó el pulso de cara a las elecciones de noviembre de 2022, también conocidas como de medio mandato, y reveló que si fueran hoy, 51 % de los votantes registrados apoyaría al candidato republicano de su distrito ante el Congreso y 41% al demócrata.