Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
La cifra total de personas diagnosticadas en el país llegó a las 1.726.481

Con los índices al alza en todas las regiones, Paris llama a todos a testearse esta semana

Ministro dijo que 27% de casos es asintomático y es clave detectar el virus antes de las elecciones. Ayer hubo 2.835 contagios nuevos y todas las cifras suben. Preocupan Aysén, Valparaíso, Los Ríos y Coquimbo.
E-mail Compartir

Por Redacción

El Ministerio de Salud (Minsal) reportó ayer 2.835 casos nuevos de covid-19 y una positividad de 3,46% a nivel nacional, con 80.189 exámenes realizados para detectar el virus. Todas las cifras entregadas dan cuenta de un aumento en la transmisión del SARS-CoV-2 y sus variantes, con todas las regiones incrementando los índices de infecciones nuevas.

La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional fue 21% y 29% en relación a siete y 14 días previos, respectivamente. "Ninguna región disminuyó sus nuevos casos en los últimos siete días, ni tampoco en las últimas dos semanas", indicó el Minsal en su reporte.

ÍNDICES REGIONALES

Las regiones con mayor positividad en la última semana fueron Aysén, Valparaíso, Los Ríos y Coquimbo. En tanto, la Región de Aysén posee la tasa de incidencia más alta por 100 mil habitantes, seguida por Los Ríos, Atacama y Biobío.

El ministro Enrique Paris insistió ayer que la importancia del testeo preventivo, sobre todo en esta semana de elecciones presidenciales: "Les pido a todas las personas que se testeen, aunque no tengan síntomas. Recuerden que, por ejemplo, hoy el 27% de los casos confirmados son asintomáticos. En caso de presentar síntomas, es vital que asistan a un centro asistencial antes de 24 horas, se testeen y se aíslen hasta obtener el resultado de su examen, solo de esta manera protegerán a sus seres queridos y no pondrán en riesgo a la ciudadanía".

En la capital, por ejemplo, desde hoy se realizarán PCR gratis en el Estadio Nacional, para apoyar la detección del covid-19, paso clave para la trazabilidad.

MÁS DE 15 MIL ACTIVOS

Con los contagios de ayer, la cifra total de personas diagnosticadas en el país llegó a las 1.726.481. De ese total, 15.109 pacientes se encuentran en etapa activa de la enfermedad, es decir, pueden contagiar a otros.

Según datos del DEIS, en las últimas 24 horas previas al informe se registraron 24 fallecidos por causas asociadas al covid-19 y el total de decesos alcanzó a 37.975 personas.

Ayer 592 personas se encontraban hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y de ellas 476 permanecían con apoyo de ventilación mecánica.

La Red Integrada de Salud, en tanto, tenía 235 camas críticas disponibles.

DOSIS DE REFUERZO

Los ministerios de Salud y de Ciencia y Tecnología entregaron ayer balances de la aplicación de dosis de refuerzo: de 1.080 decesos registrados desde el 25 de agosto, y considerando 14 días post tercera dosis, solo 39 tenían el refuerzo, lo que representa 3,6%.

Además, informó a Emol el Minsal, solo 33 pacientes con refuerzo han caído en la UCI.

"Estamos con un aumento de casos y los que más se han visto afectados son las personas no vacunadas o con vacunación incompleta (...) La evidencia es clara del impacto positivo de las vacunas, especialmente la dosis de refuerzo", dijo la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, al citado medio.

"Si miramos el último informe, entre el 31 de octubre y 6 de noviembre, en relación a la tasa de mortalidad del grupo etario de 51 a 60 años, vemos que las personas sin protección fallecieron casi cuatro por 100 mil, mientras que en las con dosis de refuerzo la incidencia es cero".

Alexis Kalergis, director del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia de la Universidad Católica, considera que "estudios de inmunología han demostrado que exposiciones reiteradas a un mismo elemento que potencian la respuesta inmune, por lo que es esperable que las vacunaciones de refuerzo potencien y amplifiquen la respuesta inmune específica para ese antígeno".


VACUNACIÓN SIN TRAZABILIDAD: "SIN SENTIDO"

El doctor Juan Carlos Said, médico internista del HospitalSótero del Río, dijo a CNN que ante el aumento en contagios se debe "poner el énfasis en que estamos evidentemente ante un aumento muy importante de los casos, hay un aumento real de hospitalizados y también estamos viendo un aumento en el número de fallecidos". El especialista dijo que "existe un recorte muy importante de recursos en trazabilidad, que me parece prematuro y la trazabilidad es tan importante como la vacunación. Hacer vacunación sin trazabilidad es algo que no tiene mucho sentido".

Opinión

Reducción de ingresos de personas mayores: otro efecto de la pandemia

E-mail Compartir

La sociedad chilena enfrenta un importante desafío: su envejecimiento. Según el Censo de 2010, las personas de 65 años y más representaban el 9,2% y dicho porcentaje aumentó a 11,3% al Censo de 2017, que además proyecta que para el 2030 la población de personas mayores de 65 años alcance el 16,9% a nivel nacional.

Además, se estima que para el año 2050 dicho grupo etario tenga uno de los índices más altos de dependencia (40,9%), en relación a 23,5% a nivel mundial.

Por ello es importante que las políticas públicas impulsadas a nivel país incorporen significativamente dicho grupo etario.

Un enfoque que debe estar basado en los derechos humanos establece que el derecho a la salud abarca una amplia gama de factores socioeconómicos que promueven las condiciones para que las personas puedan llevar una vida sana, y hace ese derecho extensivo a sus factores determinantes básicos, como la alimentación, la vivienda, el acceso a agua limpia potable, a condiciones sanitarias adecuadas, trabajos seguros y un medio ambiente sano.

Es decir, se debe entender en un sentido amplio, incorporando, entre otras dimensiones, factores sociales, económicos y epidemiológicos.

Por ejemplo, las redes de apoyo, especialmente de índole familiar, son fundamentales en el bienestar de las personas mayores, especialmente en contexto covid-19. Según la encuesta Casen 2020, el tipo de hogar mayoritario de las personas mayores es nuclear biparental (45%), es decir, con la presencia de ambos padres y sus hijos. Le siguen los de tipo extenso biparental (15%), que incluye a los nietos, y su crianza está a cargo de los padres y de los abuelos; y unipersonal (13%), formada por personas mayores solteras, viudas, separadas o divorciadas.

Los hogares de las personas mayores en general no presentan hacinamiento (97%), con una representación menor en los hogares mayoritariamente habitados por mujeres (42%). Eso se traduce en que registran aproximadamente menos de tres personas por dormitorio.

Al analizar las cifras, se puede concluir que los adultos mayores enfrentan dos extremos, según el tipo de hogar habitado. Por un lado, habitan en hogares en compañía de hijos y nietos, aceptando responsabilidades que ellos ejercieron al criar a sus propios hijos, y por otro, habitan solos dificultando su acceso a redes de apoyo.

¿Cómo se han visto afectados sus ingresos? Según la Encuesta Social Covid-19, sobre el 35% de personas mayores ha visto disminuidos sus ingresos a más de la mitad en pandemia y sobre el 55% representa a las mujeres. Esto conlleva a utilizar sus ahorros para sobrellevar la complejidad de la reducción de sus ingresos (57%). Un porcentaje no menor recurrió a la venta de bienes del hogar (11%). A eso se debe sumar que el 52% de las personas mayores reconoce que retiró al menos una vez el 10% de las AFP;y que el 38% admite haber disminuido su gasto en alimentación, con 56% de representación femenina.

Las personas mayores han sido doblemente afectadas por la pandemia, enfrentando un confinamiento autoimpuesto, por el riego de contagio y sus efectos y, desde el punto de vista económico, sufriendo la reducción drástica de sus ingresos.

Las personas mayores en Chile son un grupo activo en el mercado laboral, principalmente debido a las bajas pensiones. Sin embargo, en contexto de pandemia no existían las condiciones para pudiesen desempeñarse laboralmente, impactando directamente en la reducción de sus presupuestos y acrecentando aún más la angustia que generan los posibles contagios y el nivel de vulnerabilidad.

El llamado es a pensar de una manera integral la forma de que la sociedad enfrente esta pandemia, pensando no sólo en el bienestar de las personas mayores desde la perspectiva epidemiológica, sobre todo si se vuelven repiten medidas restrictivas de desplazamiento.

Sandra Alvear

Directora Magíster en Gestión de Sistemas de Salud Universidad de Talca

Austria restringe movilidad de no vacunados: deben confinarse en sus casas

Medida rige desde hoy. Solo el 65% de la población está inmunizada.
E-mail Compartir

Ante la incesante subida de las infecciones por covid-19 y la creciente presión hospitalaria, el gobierno de Austria decidió restringir la movilidad de las personas no inmunizadas contra covid-19.

"La situación es seria. La cuarta ola de la pandemia nos afecta plenamente. Eso se debe a la variante delta del virus pero también a la baja cuota de vacunación", dijo el canciller federal austríaco, Alexander Schallenberg.

Las medidas anunciadas, que entraron en vigor hoy, se calcula que afectan a unos dos millones de los 8,9 millones de personas que viven en el país centroeuropeo, donde el porcentaje de vacunación alcanza solamente 65%.

"El porcentaje de vacunación es vergonzosamente bajo y sin subirlo no podremos salir de este círculo vicioso de la pandemia", dijo el canciller.

A partir de hoy, las personas no inmunizadas solo podrán salir de sus viviendas para ir al trabajo, a su centro de estudio o por necesidades básicas como comprar alimentos y medicamentos, para ir al médico o centros de vacunación.

Así, quedó prohibido, bajo amenaza de denuncia y multa, ir de compras a tiendas no esenciales, acudir a restaurantes, bares, gimnasios, eventos culturales y deportivos.