Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Los nuevos contagios alcanzaron los 328 en el último reporte del Ministerio de Salud

Biobío supera los 1.600 casos activos de covid-19 en los últimos tres días

La Provincia de Concepción es la que concentra el mayor porcentaje de personas en etapa contagiante de la enfermedad.
E-mail Compartir

Por Diana Aros Aros

Con un total de 156.371 casos acumulados y 1.684 activos se mantiene la Región del Biobío, zona que ha mostrado un aumento sostenido en los contagios durante las últimas semanas. A estas cifras se suma que la cantidad de casos nuevos llegó en el reporte de ayer a los 328.

En cuanto a los casos activos, la seremi de Salud (s) Isabel Rojas, detalló que de los más de 1.600, "1.091 se ubican en la Provincia de Concepción, 370 en Biobío, 182 en Arauco, 8 en otras regiones y 33 son casos en investigación domiciliaria".

Agregó que las localidades con mayor tasa de activos son Quilaco con 215,4 casos activos por cada 100 mil habitantes; Antuco, con 185,8 casos por cada 100 mil; y Lebu, con 162,4 casos por cada 100 mil habitantes.

No obstante, las comunas que presentan un mayor caso de activos son Concepción, con 35; Los Ángeles, con 276; y Talcahuano y Chiguayante, ambas con 127. Estas cuatro localidades se encuentran actualmente en Fase 3 de Preparación, de acuerdo al Plan Paso a Paso establecido por el Ministerio de Salud.

Sobre positividad, Biobío registró 8.004 PCR, arrojando 284 casos de covid-19, lo que refleja una positividad diaria de un 4% y una semanal del 3%.

Recientemente, la jefa de Salud Pública Cecilia Soto, informó que la variante delta continúa siendo la predominante en la zona, y que de la cantidad de contagiados con dicha mutación, un 60% no tenía su esquema completo de vacunación o no poseían ninguna inoculación. Asimismo, desde la Seremi de Salud notificaron que al menos un 73% de los fallecidos durante 2021 se concentran en personas sin vacunación o con esquema incompleto.

"Esto demuestra la importancia de completar el esquema de vacunación, con especial énfasis en la dosis de refuerzo, dado que ello permite reducir la posibilidad de fallecer a causa de la enfermedad", declaró Soto.

Acerca de los cambios en el Plan Paso a Paso, desde el pasado fin de semana la comuna de Lebu tuvo un retroceso a Fase 2 de Transición, siendo la única en tener este cambio en la Región. Sobre esto, la seremi de Salud (s) agregó que "si seguimos en la dinámica de incumplir las medidas sanitarias y los indicadores van al alza, podríamos ver algunas comunas retroceder, pero eso lo ve el nivel central (Ministerio de Salud) junto a otros factores".

VACUNACIÓN

Actualmente, el Biobío logró alcanzar más de un 92% de cobertura en vacunación contra el coronavirus, superando las 600 mil personas vacunadas con su dosis de refuerzo, de acuerdo a la normativa de salud.

No obstante, pese a esos positivos números, en la Región aún quedan comunas con bajas cifras de vacunación en dosis de refuerzo. Se trata de las localidades de Alto Biobío, San Rosendo, Antuco, Quilaco y Negrete, en las cuales se están realizando estrategias de reforzamiento territorial para mejorar los indicadores covid-19.

"Estas se relacionan con la implementación de nuevos puntos de vacunación, extensión horaria, uso de vacunatorio móvil, operativos en ferias y eventos de mayor afluencia de público. Vacunatorio en rondas de postas, visitas domiciliarias para rescatar pacientes y llamados telefónico especialmente a mayores de 55 años", puntualizó la seremi de salud (s) Isabel Rojas.

En cuanto a la vigencia de los pases de movilidad, el Ministerio de Salud anunció el pasado jueves una actualización en el documento, que determinó que los mayores de 45 años que no tengan su dosis de refuerzo tras seis meses de haber completado su esquema, el pase quedará inhabilitado hasta regularizar su situación. Dicha medida comenzará a regir desde el próximo 1 de diciembre.

4% llegó la positividad al examen PCR en la última jornada, sobre un total de 8.004 exámenes aplicados en Biobío.

357 casos activos registra la comuna de Concepción. Le siguen Los Ángeles con 276 y Talcahuano y Chiguayante, con 127.

Daniela Dresdner, candidata a senadora por la Región

"Hay que cambiar el sistema de producción en Biobío, y que considere el cuidado medioambiental"

Para la socióloga, la matriz extractiva local debe cambiar a una más amigable con el entorno natural, además de propender al valor agregado. Acceso gratuito y de calidad a la salud, educación y vivienda también son parte de los planteamientos de la postulante al Congreso.
E-mail Compartir

Por varias décadas la Región del Biobío se caracterizó por ser una zona con un fuerte desarrollo manufacturero e industrial, además del desempeño de actividades extractivas que poco a poco fueron mermando los recursos naturales locales. Dichas faenas causaron efectos importantes en el territorio y en sus comunidades.

En opinión de Daniela Dresdner Vicencio, candidata a senadora en la Región del Biobío como parte de la lista Apruebo Dignidad, es necesario concretar un cambio en la matriz productiva de la zona, la cual debe considerar un mayor valor agregado y un cuidado más exhaustivo del medioambiente.

"Se generan problemas con el agua, la cual ya es escasa por la crisis hídrica causada por el cambio climático. Todo eso empeora por la forma en que se usa la tierra, produciendo desertificación con los monocultivos. Hay que cambiar el sistema de producción, que éste considere el medioambiente, como también las comunidades próximas a los centros industriales", sentencia Dresdner, socióloga de 36 años, quien cuenta con una importante trayectoria trabajando con minorías sociales y comunidades mapuches de la Provincia de Arauco.

La mención que hace la profesional respecto al resguardo del entorno natural no es antojadiza. Desde su perspectiva, el gran tema que debe ser tratado por las autoridades nacionales y regionales en los próximos años se relaciona con éste ámbito, y muy en particular con lo que ocurre con el cambio climático.

"Si no nos hacemos cargo de esta crisis, ésta será mortal para la humanidad, por lo tanto es algo urgente, sobre todo porque Chile es un país donde las consecuencias del cambio climático se van a sentir de manera directa y muy fuerte. Todo esto implica considerarlo en nuestras políticas públicas", sostiene.

Añade que "para nosotros es fundamental la innovación, la ciencia y la tecnología y desde el Senado queremos dar un impulso a estos ámbitos para avanzar en la transformación de la matriz energética y el cuidado del medioambiente".

PARTICIPACIÓN

Uno de los aspectos relevantes de la campaña al Senado de Daniela Dresdner se vincula con la promoción de una mayor participación de las comunidades en la toma de decisiones importantes. La profesional opina que se requiere habilitar plebiscitos vinculantes en distintos niveles, ya sea municipal, provincial, regional y nacional, pero además contar con instrumentos como el voto revocatorio y el voto programático.

"Si un mandatario o un representante elegido democráticamente no cumple con su labor o con las cosas que prometió, en ese caso se debería tener la opción de revocar y sacar. Esto genera poder en la ciudadanía", sostiene Dresdner.

Hay otras dimensiones planteadas por la candidata que se enmarcan en la justicia social que se busca para el país. "Vamos a llevar al Senado las demandas del estallido, por dignidad en salud, vivienda, educación y pensiones. La seguridad social debe ser la base del debate del nuevo Senado", señala.

Una de esas dimensiones tiene relación con la equidad de género, la cual ejemplifica con lo ocurrido con las mujeres en lo laboral durante la pandemia. "Muchos de los avances en ese sentido retrocedieron y las mujeres no están retornando al mercado del trabajo, porque se quedan haciendo tareas de cuidado. Hay otras desigualdades que vemos constantemente, como la violencia de género, para la cual aún no tenemos una ley integral. También hay materias relacionadas con la salud sexual y reproductiva que son urgentes y tenemos que hacernos cargo", enfatiza.

Pero Dresdner no se queda solo en eso. Postula que Chile debe contar con un real sistema de seguridad social, que posea la capacidad de asegurar derechos fundamentales básicos para la población. "Por eso nosotros hablamos de un sistema de pensiones que no sea administrado por una empresa privada, esa labor debe ser desempeñada por una entidad autónoma, pero que sea parte del Estado, y que asegure a todas las personas una pensión básica digna", afirma.

El énfasis social que plantea la postulante al Congreso se extiende también a la salud. "Necesitamos que sea gratuita y de calidad para todas las personas, no solo para quienes tienen recursos. Lo mismo en la educación y la vivienda, la que no está garantizada para ninguna persona", expone.


"Descentralización interna"

Hace varios años que las regiones reclaman por una mayor descentralización en el país, traducida en contar con más atribuciones y recursos y, en general, independencia respecto al poder central. La Ley de Fortalecimiento a la Regionalización fue un esfuerzo en ese sentido, que tuvo como uno de sus resultados la creación de la figura del gobernador regional, elegido por votación popular.

Más allá de estas consideraciones, a Daniela Dresdner le preocupa en particular la descentralización como un fenómeno suscitado al interior de las regiones, y en especial en Biobío. "Contamos con tres provincias que son muy diferentes entre sí, ya sea en materia productiva, servicios, conectividad, etc. Debemos descentralizarnos internamente, por ejemplo, que los delegados provinciales, que son designados en la actualidad, sean, al menos, elegidos por el gobernador regional para tener algo de coherencia. Además de eso, entregarles financiamientos provinciales y la posibilidad de generar la planificación territorial que necesitan para tomar decisiones, porque ahora todo se decide centralizadamente".