Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Proyecto que contempla instalar un corredor de transporte público costará $42 mil millones

Intervención en Collao-Novoa tomará seis años y primera etapa va en 60%

Vivienda aseguró financiamiento para la segunda fase, que partirá a mediados de 2022. No hay claridad sobre qué pasará con la tercera y última.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

Collao y Novoa son las únicas vías por las que se puede entrar o salir del sector de Collao y Nonguén. Este sector de Concepción ha crecido de tal manera que hay entre 12 y 16 líneas de taxibuses que realizan recorridos por ahí -el número varía según el sentido del traslado- y tres de taxis colectivo. Por eso el Ministerio de Vivienda generó un proyecto para este par vial, el que ya está en ejecución.

El grueso de las obras estarán concentradas en las avenidas conectantes, donde se generarán pistas Solo Bus y un corredor de transporte de un kilómetro. El seremi de Vivienda, Sebastián Abudoj, dijo que esta intervención se iniciará el próximo año, pues corresponde a la segunda etapa.

La primera fase se inició en octubre del año pasado, por más de 6 mil millones de pesos. Ya lleva un 60% de avance y se proyecta que en febrero de 2022 esté lista.

Estas obras, aseguró la autoridad de Vivienda, permitirán optimizar el tráfico en el sector y, según el cálculo de la Seremi de Transportes, solo el corredor para buses ayudará a reducir en un 25% los tiempos de viaje.

La última etapa corresponde a un paso bajo nivel en Los Carrera que permitirá dar fluidez al tránsito que sigue hacia la rotonda Bonilla. Es aquí donde podría estar el nudo crítico ahora, ya que, a diferencia de las otras fases, no hay financiamiento comprometido para concretar esta inversión.

La incertidumbre seguirá hasta marzo del próximo año, cuando asuman las nuevas autoridades y tengan que definir las prioridades de inversión para 2023.

Todas las fases requieren en total unos 42 mil millones de pesos.

Financiados

El diseño generó una intervención en el sector de la plaza Acevedo y en la calle Nonguén. En el primer caso las obras implican renovar el sistema de evacuación de aguas lluvia y generar una nueva conexión entre Los Carrera y Novoa por Padre Korda.

El otro punto de trabajo es calle Nonguén, donde se generó una extensión hacia la ruta Concepción-Collao.

Abudoj mencionó que esto era necesario para mantener la conectividad del sector mientras se hace la gran intervención que abarcará los 2,4 kilómetros que hay entre Los Carrera y la calle Nonguén. Esto considera el mejoramiento de calle General Novoa, con espacio para una pista Solo Bus y un puente sobre el estero Nonguén frente a la Universidad del Bío-Bío; y en Ignacio Collao un corredor de transporte de un kilómetro entre Los Lirios y calle Nonguén. El resto de la vía mantendrá su unidireccionalidad y se habilitará una pista Solo Bus para el transporte público.

El seremi aseveró que los 12 mil millones requeridos para los trabajos ya están asegurados y que las obras están en licitación. Estimó que la adjudicación se hará el primer trimestre del próximo año, con miras a que las obras partan a mitad de 2022.

Esta fase tiene una programación de 600 días.

Ajustes del tránsito

La intervención en el par vial implicará hacer ajustes en las calles aledañas. El seremi Abudoj indicó que esta programación se hace en una mesa técnica en la que participan distintos actores, incluido el municipio penquista y la Seremi de Transportes.

El titular regional de esta cartera, Jaime Aravena, detalló que este trabajo se hace con meses de anticipación, ya que el proceso considera cambios de ubicación de semáforos, aparatos provisorios, ajuste en la programación de semáforos y la instalación de señalizaciones.

La prioridad, aseguró Aravena, está puesta en el transporte público, ya que es el que traslada a mayor cantidad de personas y es más eficiente que el transporte particular.

Sebastián Abudoj agregó que esta programación se socializa con los vecinos, que son los principales afectados con los trabajos.

Lo que está en duda

La última etapa del proyecto, que considera un paso bajo nivel para darle fluidez al tráfico en el sector de plaza Acevedo. Esto reducirá los cruces para cambio de calle y a quienes van hacia rotonda Bonilla avanzar sin encontrarse con semáforos.

Esta fase, aunque está diseñada y contemplada, no tiene fecha ni presupuesto considerado, según reconoció Sebastián Abudoj.

Mencionó que el presupuesto calculado es de 23 mil millones de pesos y que le corresponderá a la siguiente administración decidir si los fondos se consideran para 2023, que es cuando deberían partir los trabajos.

Abudoj indicó que de no concretarse, el tránsito por el sector será similar al de ahora, donde todos los vehículos confluyen en un cruce semaforizado.

20 servicios de taxibuses hay entre Concepción y el sector Collao-Nonguén. Son prestados por 12 líneas.

1.138 personas se movilizan por hora, durante horario punta, en locomoción colectiva desde Valle Nonguén hacia Concepción.

Está orientado a pequeñas empresas del sector maderero

CFT Lota Arauco ejecutará programa de transferencia tecnológica

Dentro de los objetivos del proyecto está validar una plataforma virtual de inteligencia tecnológica y de mercado que permita diagnosticar las necesidades.
E-mail Compartir

Gracias a la adjudicación de un fondo de $62 millones de pesos, el CFT Lota Arauco, de la UdeC (CFTLA), contribuirá a que las pymes madereras aumenten su competitividad y sus ventas, a través de la optimización de sus procesos, la integración de tecnología, el desarrollo de nuevos productos y la formación de capital humano, en el contexto de los desafíos de la industria 4.0, economía circular y sustentabilidad. Dentro de los objetivos del proyecto está validar una plataforma virtual de inteligencia tecnológica y de mercado que permita diagnosticar las necesidades de las pymes del sector maderero.

Asimismo, validar un programa y metodología de transferencia tecnológica para agregar valor a la madera, poniendo a disposición de las pymes del sector maderero, las instalaciones del CFTLA, su tecnología, capital humano y redes de contacto, para que éstas aumenten su competitividad y sus ventas.

El rector del CFT Lota Arauco, Patricio Pérez aseguro que "con esta iniciativa se espera profundizar la vinculación del CFTLA con las Pymes del sector maderero, validando una plataforma virtual de inteligencia tecnológica y de mercado, que pone a disposición las instalaciones, tecnología, equipo de profesionales y redes de contacto del Centro Tecnológico Industrial de la madera, para acompañarlas en su desarrollo tecnológico y de innovación".

Esta propuesta aporta a la cadena de valor, aumentando la competitividad y las ventas de las empresas del sector maderero, adelantándose a sus problemas, ofreciendo una mirada sistémica y sustentable, que aborda cuatro ámbitos interconectados con su estrategia de negocio: desarrollo de nuevos productos, formación de capital humano, optimización de procesos e integración de tecnologías".

Según el jefe del Centro Tecnológico Industrial de la Madera, Fabián Jerez, "en la segunda etapa de este reto de innovación de Corfo, denominado Vinculación de IP-CFT con el sector productivo, a través del desarrollo de proyectos de innovación y transferencia tecnológica, para la reactivación, se espera trabajar con 120 empresas del sector maderero".

Gerente general visitó dependencias del instituto

IP Virginio Gómez acerca vínculos con Parque Escuadrón

E-mail Compartir

El gerente general del Parque Empresarial Escuadrón de Coronel, Oscar Olate, visitó las dependencias del Instituto Profesional Virginio Gómez (IPVG), en Concepción, instancia donde se reunió con el rector, Rolando Hernández. Esto, en el marco de la preparación de un programa de trabajo que permita desarrollar acciones de colaboración entre ambas entidades.

En la oportunidad, el gerente recorrió algunos de los laboratorios y talleres, tras lo cual dio su apreciación de la actividad: "Ha sido una visita tremendamente positiva que superó todas mis expectativas. El Instituto Profesional Virginio Gómez está a un nivel realmente destacado en términos de formación de los nuevos técnicos y profesionales que se desarrollarán en el sector productivo".

El rector del IPVG reforzó la importancia de la constante vinculación con el sector socio productivo, especialmente en beneficio de los estudiantes.