Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Reconocen que lo extenso del territorio electoral complica llegar a todos los lugares

Cartas al Senado priorizan el despliegue en terreno y suman redes sociales como apoyo

Son 23 los candidatos que aspiran a ocupar uno de los tres escaños con los que contará la Región del Biobío en el periodo 2022-2030. Entre ellos se cuentan quienes registran una larga carrera electoral y quienes por primera vez aparecerán en una cédula de votación.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

A menos de una semana de las elecciones del 21 de noviembre, la Región del Biobío es una de las nueve del país que renovarán a sus senadores siendo, después de la presidencial, la elección de más relevancia entre los cuatro cargos que se escogerán ese día, porque se trata de un escaño que tiene una circunscripción regional -al igual que el gobernador- y su duración en el puesto es de ocho años.

Son 23 los aspirantes a la Cámara Alta en la Región y desde las distintas líneas políticas indicaron que la priorización para su campaña fue el trabajo en terreno. Eso sí, considerando que es dificultoso abarcar las 33 comunas en dos meses, las plataformas digitales -especialmente las redes sociales- se transformaron en el apoyo para poder entregar su mensaje.

Quienes se presentan por primera vez y/o van con el respaldo de un partido nuevo o pequeño, reconocen la dificultad de acceso y conocimiento en relación a sus contendores que ya tienen un cargo y larga experiencia electoral.

CONOCIMIENTO PREVIO

El diputado de la UDI, Enrique van Rysselberghe, aseveró que el estilo de su campaña a senador va en la misma línea de siempre. "La prioridad ha sido el trabajo en terreno, en contacto directo con las personas, buscando ayudar y servir de inmediato y con efectividad cada vez que ello sea posible", precisó.

Eso sí, tras cumplir tres periodos en el Congreso, ha sumado a su campaña una especie de "rendición de cuentas" de su trabajo como diputado, entre el 2014 y el 2021 con un sitio web creado para eso: www.logrosevr.cl. "Allí hay más de 400 testimonios de dirigentes y vecinos que acreditan distintos apoyos que en distintos frentes les he podido entregar", indicó.

Otro diputado que ahora aspira al Senado es Gastón Saavedra. Quien a diferencia de sus compañeros de la lista Nuevo Pacto Social, sólo cumplió un periodo en el cargo, pero en su historia suma ser concejal y alcalde por Talcahuano.

Sobre esta campaña, Saavedra comentó que "el trabajo para esta campaña lo venimos desarrollando con el equipo que me acompaña desde hace poco más de dos años, visitando tanto las comunas del distrito 20, que es el territorio por el que soy diputado, pero también recorriendo y escuchando las necesidades de los y las habitantes de las provincias de Biobío, Arauco y Lota".

Respecto al trabajo en terreno, recalcó que ya cuenta con las tres dosis de la vacuna contra el covid y que por razones sanitarias ha privilegiado el encuentro con grupos pequeños. Por lo mismo, "respecto de las campañas anteriores, la mayor diferencia está dada en la realización de actividades masivas con gran convocatoria, hoy eso no es posible por un tema de responsabilidad y coherencia, si pedimos como referentes públicos cuidarse, no podemos estar haciendo llamados a actos masivos", explicó.

CONTACTO UNO A UNO

Entre quienes se presentan por primera vez como candidatos, está Esteban Arévalo, de la lista Dignidad Ahora, quien planteó que "mi campaña no está financiada por los grandes grupos empresariales, por tanto, he visto cómo las puertas de los medios de comunicación han sido cerradas. Si no se cuenta con millones de pesos para poder pagar una participación o un espacio en los medios de comunicación, las candidaturas derechamente son invisibilizadas".

Para hacer frente a aquello, Arévalo contó que se asoció con otras candidaturas en una lista no oficial denominada Fuerza Cultural y donde decidieron "invertir los pocos recursos con los que contamos en actividades culturales itinerantes, hemos recorrido hartos territorios. Esto es entendiendo que una campaña electoral no debe dejar rastro de basura", agregó.

En tanto la aspirante Daniela Dresdner, de Apruebo Dignidad, caracterizó como "una experiencia increíble" su primera campaña electoral. "Hemos priorizado el contacto con las personas, porque no queremos traer una verdad sino al revés, transformarnos en el canal de sus demandas y hemos conversado con muchas personas", dijo.

En una línea similar va el trabajo de Antaris Varela, de la lista Frente Social Cristiano, quien ha tratado de hablar con la mayor cantidad de personas posibles. Pero critica que en el caso de los gobernadores regionales "tuvieron mayor relevancia mediática, entendiendo que abarcan el mismo territorio", puntualizó.

Siente que lo más difícil "es lo que me pone más ansiosa, que no todas las personas alcancen a enterarse de que voy en la papeleta, abarcar toda la población, porque es muy extenso y ahí hay una diferencia de conocimiento sobre quienes ya son diputados y van a senadores", indicó.

ESTRATEGIA DIGITAL

Por lo mismo, las plataformas digitales de cada uno han servido para apoyarse en su trabajo territorial. Varela, por ejemplo, ha sumado medios de comunicación locales y radios online para un mayor alcance, mientras que Daniela Dresdner prefirió el impacto digital que instalar carteles, por la contaminación visual.

Gastón Saavedra suma a su presencia en redes sociales, los medios de comunicación masivos, especialmente radios y Enrique van Rysselberghe tiene un "terreno digital" porque tanto sus redes sociales como su WhatsApp están gestionadas por él para dar mayor cercanía.


CAMBIOS EN EL NUEVO PERIODO

Actualmente la Región del Biobío cuenta con dos senadores: Alejandro Navarro (Indep) y Jacqueline van Rysselberghe (UDI). Antiguamente eran cuatro los escaños, separados por circunscripción Costa y Cordillera. Con la separación de Ñuble como Región, se quedaron dos de los escaños en dicho territorio. En este nuevo periodo, se sumará un tercer escaño por el número de habitantes que tiene Biobío. A lo anterior, esta elección tendrá el componente de que ninguno de sus dos actuales autoridades irán a la releección por la zona, lo que abre el panorama electoral.

Convención prepara calendario de visita territorial a la Región del Biobío

E-mail Compartir

A una semana de la Convención Constitucional inicie su visita oficial a la Región del Biobío, comienzan a disiparse algunas de las dudas en torno al cronograma de actividades que realizará el órgano redactor de la Nueva Constitución.

El primer día, martes 23, el cronograma contempla que a las 8.30 horas se realice la primera sesión plenaria del órgano en dependencias del Salón Mural del edificio del Gobierno Regional, donde el foco central de la discusión será la descentralización, para luego trasladarse a dependencias de la Universidad de Concepción y participar en dos actividades desde las 11 horas: la primera es una firma de convenio institucional con el plantel para generar líneas de trabajo colaborativo, y luego se realizará el foro "Educación Superior y Universidad, miradas desde la Región del Biobío", ambas actividades en la Casa del Arte.

Durante la tarde, los convencionales participarán de la polémica recepción que se realizará en el anfiteatro de San Pedro de la Paz, para luego trasladarse a las provincias donde los días miércoles y jueves desarrollarán su trabajo de comisiones, recibirán audiencias públicas y recorrerán distintos puntos de la Región.

Estas comisiones se desplegarán en las tres provincias, con centros de operaciones como Los Ángeles, Laja, Talcahuano, Lota, Coronel, Tomé y Curanilahue, además de recorrer distintas comunas. Ya para el día viernes se contempla que desde las 9 horas se realice la sesión plenaria de cierre en las dependencias del Salón Mural del Gobierno Regional, donde se expondrán las conclusiones de las comisiones y participará el gobernador Rodrigo Díaz. Luego, desde el mediodía, se realizará en conjunto con la Universidad de Concepción la presentación del libro "La Constitución Feminista", para finalizar la visita pasadas las 17 horas con el traslado de los convencionales y sus equipos.

270 millones de pesos más IVA costará la visita de la Convención a la Región del Biobío, sumando los $82 millones para la recepción.

La actividad contó con la participación de unos 50 representantes de la sociedad civil

Constituyentes participaron en cuenta pública en Salón Mural

En la instancia se hicieron presentes Amaya Alvez, Tammy Pustilnick, Luciano Silva y Loreto Vidal.
E-mail Compartir

Cuatro -de un total de ocho- constituyentes del distrito 20 participaron el sábado recién pasado en la primera cuenta pública para sociabilizar la gestión desarrollada hasta ahora por la Convención.

La actividad se realizó en el Salón Mural del Gobierno Regional y contó con la participación de unos cincuenta representantes de juntas de vecinos, gremios profesionales, clubes deportivos, promotores de la inclusión y de la cultura.

La instancia contó con la participación del gobernador regional del Biobío, Rodrigo Díaz, quien, como anfitrión, les dio la bienvenida a Amaya Alvez, Tammy Pustilnik, Luciano Silva y a Loreto Vidal, valorando la representatividad política y agradeció la generación de espacios de diálogo con la ciudadanía.

"Estoy muy contento de recibir una vez más a nuestros convencionales, que postularon en diferentes listas, y porque estamos cumpliendo lo que comprometimos tiempo atrás que era poner al Gobierno Regional a disposición del proceso constituyente. Creemos que hay muchas cosas importantes que se están haciendo, donde la más importante es darle una salida institucional a una crisis política y social que vivió el país", comentó Díaz.

Por su parte, la convencional Amaya Álvez explicó que la actividad tuvo el objetivo de "dar cuenta que lo que hemos estado haciendo. Ya estamos en las convenciones temáticas y debatiendo los temas de fondo, donde, personalmente, estoy trabajando en la Comisión de Forma Jurídica de Estado, que tiene que ver con las regiones, su autonomía y la ejecución de presupuesto".

En tanto, Luciano Silva, destacó el rol formativo de la actividad. "Se trata de ser lo más pedagógico posible, tomando en cuenta que, a nosotros, los convencionales constituyentes, nos ha costado un poco entender cómo ir creando estas normas y mucho más complicado le resulta a la ciudadanía atender esta lógica. La idea fue explicar cómo se ha ido trabajando en estos meses, creando el reglamento y de qué manera vamos a pasar a la norma", detalló.