Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Página del lector
Desde hoy, por diversos espacios culturales

Nuevo montaje de Teatro La Obra inicia circulación digital por el Biobío

"Estuario al fin del mundo" es una obra escrita y dirigida por la dramaturga coronelina Gisselle Sparza y aborda distintas experiencias de exilio y migración desde las subjetividades de la infancia.
E-mail Compartir

Por Espectáculos

Activando un giro en su trayectoria escénica, Teatro La Obra estrena, en su versión digital, la pieza teatral y musical "Estuario al fin del Mundo".

El montaje, que pone en escena las experiencias de tres niños en condición de exilio, sus universos afectivos y miradas particulares en torno a su identidad, iniciará una circulación digital hoy como parte de la programación Sala 100, de la Corporación Cultural Artistas del Acero.

El montaje fue escrito y dirigido por la dramaturga Gisselle Sparza y es el primer montaje para un público familiar (+7 años) de Teatro La Obra. El proceso creativo se gestó en una residencia, en la región de Bretaña, Francia -durante 2019- lugar donde Gisselle y la directora musical de la compañía, Javiera Hinrichs, iniciaron una investigación basada en la recopilación de testimonios de hijos de exiliados que crecieron fuera de Chile.

En este quinto montaje de Teatro La Obra, la dramaturgia se abre a un público más amplio, en un proceso que ha integrado a todo el equipo artístico y técnico de la compañía y que ha planteado nuevos paradigmas de creación escénica.

De acuerdo a Sparza, el montaje "es una invitación a viajar por la experiencia vivida por niños y niñas en condición de exilio, obligados a seguir la ruta trazada por sus padres hacia lejanas tierras, para allí configurarse una identidad, encontrando su espacio en un país que llegan a hacer propio".

"Los estuarios son ellos, poblados por multiplicidad de idiomas, colores, costumbres y paisajes. Son estuarios humanos surgidos de la confluencia de dos vertientes culturales: la de sus padres y la propia adoptada en la tierra que los vio crecer", agregó.

CIRCULACIÓN

"Estuario al fin del Mundo", explora en las subjetividades de la infancia para acercar, a través del teatro, a niños y adultos a los universos sensibles de las experiencias del exilio y migración, con el deseo de promover instancias de reflexión en torno a esta temática contingente. Para ello, contó con la asistencia en dirección de Teatro De Ocasión, compañía nacional reconocida por su trabajo escénico para comunidades jóvenes.

La obra estará disponible desde hoy, a las 12 horas, en sala100virtual.artistasdelacero.cl; y continuará mañana -desde las 11 horas- por Lota, a través del Facebook de la Escuela Centenario.

El sábado estará disponible, desde las 16 horas, en las redes sociales de la Casa de la Cultura de Chiguayante; y la circulación digital finalizará el martes 30 de noviembre, en las redes del Museo de Historia Natural de Concepción, a partir de las 12 horas.

Todas las exhibiciones serán en modalidad on-demand, por 24 horas, esperando acercar a la comunidad a este proceso creativo, como antesala a la mini temporada presencial programada para el 10 y 11 de diciembre, en el Teatro Biobío.

La obra cuenta con la dirección musical de Javiera Hinrichs, quien, también es intérprete junto a Alfonso Lara y Francisca Díaz.

El diseño escenográfico es de Jordi Regot, el diseño lumínico de Mauricio Campos y el vestuario de La Suerte Diseño.

En relación a la composición musical, Hinrichs comentó que "el mundo sonoro se construyó en base a la recolección de paisajes sonoros del estuario situado en Dourduff en Mer, en Bretaña, donde realizamos la residencia artística. Lo sonoro-musical es un lenguaje importante dentro de la obra, no es solo un acompañamiento o ambientación, sino que como elemento transversal en el relato que tiene como personajes a artistas viajeros del tipo juglar y donde la música es interpretada en vivo".

Se titula "La Memoria Viva"

Documental penquista sobre prisionera política será exhibido en Chile y España

Dirigido por Valentina Durán, el cortometraje narra la historia de la prisionera política Ernestina Saldías
E-mail Compartir

Concebido a partir de un ejercicio de memoria, el cortometraje "La Memoria Viva" nace desde la agrupación de exprisioneras políticas Urdiendo Memorias, del cual su protagonista -Ernestina Saldías- es parte.

Dirigido por la penquista Valentina Durán, este trabajo tiene la intención de visibilizar la violencia política sexual que vivieron las mujeres en Chile durante los años de dictadura.

Durante 2018, Urdiendo Memorias desarrolló una obra de teatro donde sus integrantes interpretaron sus testimonios y relataron su historia política en contexto de los años 70 y 80.

De esta forma, "La Memoria Viva" remite aquel trabajo gestado en el proceso y toma el relato de una de sus integrantes para dar cuenta de la violencia política vivida en sus años de juventud.

En palabras de su directora, el cortometraje "busca crear un registro que aporte a la memoria histórica del territorio,visibilizar las violaciones de Derechos Humanos que sucedieron en Concepción y reconocer la lucha política de las mujeres".

"Existe un intento constante de borrar los espacios de memoria, de 'dar vuelta la página' sin detenernos a reconocer y reflexionar sobre estos hechos. Es necesario escuchar a las personas que vivieron todas esas atrocidades y que están aquí para contarlo. Mujeres que hoy son memoria viva, agregó Durán.

EXHIBICIÓN

Durante el mes de septiembre, el cortometraje fue exhibido en el Festival de Cine social de Argentina de manera gratuita y online. Además, ha sido seleccionado en el Valencia Indie Film Festival, en el Festival Internacional de cortometrajes de Soria y en el Festival Internacional de Cine por la Memoria democrática de Madrid, todos realizados en España.

En Soria, será exhibida, de manera presencial, el 15 de noviembre en Cines Mercado, como parte de la sección Cortos de Memoria del festival. En tanto, en la ciudad de Madrid, tendrá una función presencial el 8 de diciembre, en la sala Plató de Cineteca Madrid.

Dentro de las próximas exhibiciones en Chile, el 18 de noviembre estará en la Casa de la Cultura Chiguayante, como parte de un ciclo de cine que en noviembre tendrá foco en películas chilenas.

En Valdivia será exhibido en el Congreso de Red de historiadoras Feministas a realizarse el 3 y 4 de diciembre, en torno a la temática "Feminismo, historia y transformaciones políticas".

Por último, en Santiago, en colaboración con la Corporación Arteduca, será exhibido en formato online y presencial, en el marco de Hito Derechos Humanos Fundamentales de la programación de Casa Viva Arteduca. Esta función se realizará el 9 de diciembre -a las 20 horas- y habrá un posterior conversatorio que contará con la presencia de integrantes de Urdiendo Memorias.

Agenda

E-mail Compartir

Fotografías de una década

"Memoria de una década: 1983-1993" se titula la muestra del fotoperiodista Nelson Muñoz, periodista, reportero gráfico y docente de la UdeC. Las imágenes recorren una etapa clave en la historia de Chile.

Disponible en el Centro Cultural Ex Cine Windsor, San Martín 601.


Muestra Fotográfica

"La imagen del sonido. Calles, bandas y rock en Concepción", es el nombre de la muestra de la fotógrafa Mariana Soledad. Se trata de registros de conciertos locales, bandas de Concepción en espacios emblemáticos y calles.

Disponible en forma remota en puntodecultura.cl.


Exposición Colectiva

"Hidropoéticas" es un proyecto del Colectivo Última Esperanza que contiene una serie de exploraciones por Magallanes y la Antártica, resultando diversas obras ligadas a los nuevos medios.

Hasta el 22 de noviembre, en el Punto de Cultura Federico Ramírez, O'Higgins 555.


Escámez y Venturelli

"Asombro, afinidad, aprecio. El testimonio de Escámez y Venturelli", iniciativa conjunta entre la Pinacoteca UdeC y Fundación José Venturelli. Bajo la curatoría de Christian Leyssen, la muestra cuenta con 46 obras.

Disponible en extension.udec.cl. Visitas presenciales de lunes a viernes, 9 a 13 horas.


Ciclo Workcenter

En medio de obras y talleres que trae el Workcenter Jerzy Grotowski and Thomas Richards, se presenta la obra "Gravedad". Montaje inspirado en la historia de los chilenos exiliados en Suecia.

Jueves, a las 18 horas. Entradas en teatrobiobio.cl.