Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Sufrió un paro cardiorrespiratorio

Murió Gladys del Río, ícono de la comedia e integrante del "Jappening con Ja"

La artista tenía 79 años y llevaba ya un tiempo con problemas de salud.
E-mail Compartir

Por Redacción

La destacada actriz y comediante Gladys del Río murió ayer a los 79 años, noticia que fue dada a conocer por su excompañero en el programa "Jappening con Ja" Eduardo Ravani.

El actor y director de televisión publicó en su cuenta de Facebook un mensaje en el que expresó: "La escena nacional se viste de luto. Se va una compañera de vida. Descansa en paz, Gladys del Río".

Luego la noticia fue confirmada por la hija de la actriz, Claudia Pedreros, quien en sus redes sociales detalló que "hoy sábado 30 de octubre se ha ido al cielo la gran actriz chilena, esposa, madre e hija insuperable Gladys del Río. El cielo puede sonreír porque el amor volvió a unirlos y ahora por siempre. El mejor matrimonio del mundo, Gladys del Río y Jorge Pedreros".

La mención aludió también a su padre, creador del "Jappening con Ja" y recordado principalmente como "Espinita" en la sección La Oficina, quien murió en septiembre de 2013 tras sufrir una serie de complicaciones de salud en los años previos.

Otro que se refirió al fallecimiento de Del Río fue Fernando Alarcón, también parte de ese elenco ochentero, quien reveló que la actriz sufrió un paro cardiorrespiratorio: "Ella estaba delicada de salud y esto ya culminó hoy".

"SEÑORA POCHI"

Si bien no fue parte del grupo fundador del "Jappening con Ja" en 1978, que estuvo compuesto por Gloria Benavides, Maitén Montenegro, Fernando Alarcón, Eduardo Ravani y Jorge Pedreros, su marido.

En la segunda etapa del programa en TVN, con nuevos personajes para hacer crecer el espacio que alegraba las tardes de los domingos en los años 80, le abrieron la puerta a la actriz, que ya arrastraba una destacada carrera.

Así, en 1983 se convirtió en la "señora Pochi" del espacio "La oficina", quizás el más exitoso del Jappening. Vestida con traje de dos piezas llegaba a imponer los términos en Zañartu, Mandiola y Compañía en el papel de esposa del jefe, el "señor Zañartu" (Ravani), lo que la convertía en la verdadera jefa en esta comedia.

Su personaje cambió el rostro de la famosa oficina, pues compensó el despotismo del personaje de Ravani con la secretaria "Gertrudis" (Benavides), cortó los coqueteos de su marido ficticio con las otras funcionarias del despacho, simpatizó con el beodo "Ricardo Canitrot" (Alarcón) y mantuvo a raya al chupamedias "Evaristo Espina" (Pedreros).

Fue la etapa en la que se incorporaron también tres actores más jóvenes que se habían convertido en populares en el segmento "Los Valverde" de Sábados Gigantes: Patricio Torres, Marilú Cuevas y Oscar Olavarría llegaron en 1984.

FIN DE UNA ETAPA

El "Jappening con Ja" se mantuvo con gran éxito en TVN hasta 1989, cuando empezó a decaer y fue cancelado por la señal estatal.

En 1992 el programa volvió a la televisión en las pantallas de Megavisión, primer canal privado del país, con la base de actores ya asentada y algunas incorporaciones. Sin embargo, el entusiasmo inicial se fue disolviendo entre los televidentes.

Como dueños de los derechos del Festival Internacional de Viña del Mar, Megavisión contrató al "Jappening con Ja" como uno de los números de humor del evento en 1995 que terminó con una fuerte polémica entre los integrantes del show y la prensa que calificó de "burda" su presentación, episodio que terminó con una indignada Del Río expresando "váyanse a la cresta".

La muerte de Óscar "Cacho Escalona" Olavarría en 2000 a causa de un accidente automovilístico y diferencias artísticas entre Pedreros y Ravani quebraron finalmente al grupo y el espacio se acabó en la primera mitad de esa primera década del siglo XXI.

CARRERA EXTENSA

Antes de incorporarse al Jappening, Gladys del Río ya contaba con una carrera en el teatro y la televisión. Comenzó su camino en la actuación en la década del 60 en el Teatro Teknos, grupo al que perteneció hasta su cierre en 1976.

Después de casarse con Pedreros trabajaron juntos como comediantes de televisión. Además, en 1982 integró el reparto de la telenovela "De cara al mañana" de Televisión Nacional, una de las primeras telenovelas nacionales, en la que se integraban amores adolescentes y canciones. Más tarde, en 1989, actuó en la película "Todo por Nada", dirigida por Alfredo Lamadrid.

"Te despedimos y recordamos como una comediante única, una compañera cariñosa con nosotros y tu familia y una maestra generosa", expresó Chileactores en su mensaje de adiós a la artista.

Su hija Claudia informó que "se velará sábado 30 y domingo 31 en Parroquia San Francisco de Asís, paradero 27 y medio de Gran Avenida", en la Región Metropolitana.

Comentario de artes visuales

Utopías: los mundos posibles de Julio Escámez

El mural "Historia de la Medicina y la Farmacología", apunta a la necesidad ciudadana de recuperar la obra.
E-mail Compartir

Por Rodrigo Piracés G.

La palabra Utopía deriva del griego, que literalmente se traduce como no-lugar. Esta palabra, acuñada por Tomás Moro en 1516 proviene de su libro escrito en latín, cuya traducción del título es "Librillo verdaderamente dorado, no menos beneficioso que entretenido, sobre el mejor estado de una república y sobre la nueva isla de Utopía".

El texto constituye una crítica al sistema político de aquellos años en Inglaterra. Describe una isla donde la sociedad perfecta se desarrolla en un equilibrio ideal, sitúa geográficamente el destino en algún lugar de América del Sur, inspirado por los relatos del Nuevo Mundo realizados por Américo Vespucio.

Julio Escámez, declaró en sus imágenes aquel camino colectivo que observa la naturaleza humana desde su contacto con lo real, con el facto de la vida en las luchas sociales, en la conciencia de las desigualdades y las injusticias.

Muchos podrán recordar la gran capacidad de Escámez para contar historias, para tramar relatos epopéyicos, como el viaje a la isla Utopía de Tomás Moro.

Esta capacidad, la vemos en sus obras vertiginosas llenas de una composición dinámica: las fuerzas desatadas se constituyen en una sinfonía de formas armónicas que ensamblan en calces perfectos y seductores. Belleza terrible, llena de contenido y tragedia.

Desde esa capacidad de relatar, es de donde se deduce su interés por el muralismo mexicano, y su carga ética y social. Impactan con la fuerza de su imagen en un relato siempre de ideas y causas.

No es raro pensar por qué un artista que vivió gran parte de su vida exiliado en Costa Rica, despierta tantas pasiones en el Concepción de hoy. Una culpa nacional frente al "pago de Chile" como exhibía Nicanor Parra en su exposición del año 2006 en el Centro Cultural de la Moneda, donde los presidentes de Chile colgaban ahorcados. Un pago que también recibieron varios artistas por parte de la elite cultural, partiendo por Gabriela Mistral. Pues bien, Julio Escámez también sufrió esa marginación.

Relata el crítico de arte Justo Pastor Mellado en el libro "Julio Escámez Visiones 2008 - 2014", que Enrique Lihn, según su juicio en lo que se refiere a Escámez, sólo se salva porque su "sentido social (…) le viene (…) de un amor inteligente y acucioso por el hombre y la naturaleza". Donde según Mellado, se margina al artista del sur, al relacionarlo con la naturaleza como parte de la vivencia de la provincia, como una consecuencia de su ruralidad.

Además, es sabido que en esos años (1955-1960) la escena santiaguina estaba dominada por artistas conceptuales que desdeñaban el muralismo figurativo.

Escámez buscó afuera lo que no encontró en su país, viajando por lugares como Honk-Kong, Benares, Calcuta, Alemania, Francia e Italia, entre otros.

En el último, aprendió la técnica de la pintura al fresco, la misma que ocupó Miguel Ángel para pintar la Capilla Sixtina, un relato distinto al de Escámez, que vemos en el mural Historia de la Medicina y la Farmacología, que resuena hoy en la conciencia ciudadana como una necesidad.

La necesidad de salvarlo, recuperarlo, finalmente la necesidad de utopía que Escámez nos legó como mundos posibles en sus imágenes.

Caminemos con el artista, recojamos los vestigios de nuestra memoria y reconstruyamos un nuevo mural que nos cobije.

Correo

E-mail Compartir

Exposición colectiva"Hidropoéticas" es un proyecto del Colectivo Última esperanza que contiene una serie de exploraciones por Magallanes y la Antártica, resultando diversas obras ligadas a los nuevos medios.Hasta el 22 de noviembre, en el Punto de Cultura del municipio penquista.Escámez y Venturelli

Se inaugura el proyecto expositivo y de mediación artística "Asombro, afinidad, aprecio. El testimonio de Escámez y Venturelli", iniciativa conjunta entre la Pinacoteca de la UdeC y Fundación José Venturelli.

Disponible en la Casa del Arte. Visitas de lunes a viernes, 9 a 13 horas.


Muestra internacionalExposición "The shape of us", de la artista alemana Mimi Kunz. Son 24 pinturas realizadas en 2020, y tiene un enfoque sobre las relaciones entre los cuerpos, y la manera en la que la mente y cuerpo se volvieron claves en pandemia.En el canal de YouTube de la Pinacoteca UdeC.Teatro y concierto

Obra teatral "Ifigenia. Ahora cuando los vientos no corren", clásico de Eurípides adaptado por Leyla Selman, bajo la dirección de Rodrigo Pérez. Elenco con Francisca Díaz, Jaime Leiva y Patricio Ruiz, entre otros.

Jueves 4 y viernes 5 de noviembre, a las 20 horas, en el Teatro Biobío. Entradas $ 5.000.


Fotografías de una década

"Memoria de una década: 1983-1993" se titula la muestra de fotoperiodismo de Nelson Muñoz Mera, periodista, reportero gráfico y docente UdeC. Las imágenes recogen una etapa clave en Chile.

Disponible en el centro cultural ex Cine Windsor, en San Martín 601.