Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Defunciones
  • Clasificados
  • Página del lector
  • Espectáculos
Descubrimiento ayudará a futuros tratamientos de este tipo de enfermedades

Constatan que el Alzhéimer se desarrolla en el cerebro de forma muy distinta a la que se pensaba

Con pacientes vivos y muertos, científicos estudiaron cómo se origina y transmite esta enfermedad neurodegenerativa y concluyeron que no aniquila células en una "cascada" o una "reacción en cadena", como el cáncer.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

Un equipo internacional de científicos logró constatar que, en lugar de partir de un único punto en el cerebro e iniciar una reacción en cadena que conduce a la muerte de las células cerebrales, la enfermedad de Alzheimer llega a diferentes regiones individuales del cerebro de forma temprana.

La rapidez con la que la enfermedad mata las células de estas regiones, a través de la producción de grupos de proteínas tóxicas, delimita la velocidad con la que la enfermedad progresa en general.

Estos resultados, que publica la revista Science Advances, podrían tener importantes implicaciones para el desarrollo de posibles tratamientos para esta y otras enfermedades neurodegenerativas.

El equipo está dirigido por la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y llegó a estas conclusiones tras el análisis de muestras cerebrales "post mortem" de pacientes con Alzhéimer, y el uso de escáneres PET (tomografía por emisión de positrones) de pacientes vivos.

ASÍ ATACA EL ALZHEIMER

Los enfermos tenían desde un deterioro cognitivo leve hasta Alzhéimer avanzado. El objetivo: rastrear la agregación de tau, una de las dos proteínas clave implicadas en la enfermedad.

En el Alzhéimer, la tau y otra proteína llamada beta-amiloide se acumulan en marañas y placas -conocidas colectivamente como agregados-, lo que provoca la muerte de las células cerebrales y el encogimiento del cerebro.

El resultado es la pérdida de memoria, los cambios de personalidad y la dificultad para llevar a cabo las funciones diarias, explica un comunicado de la Universidad de Cambridge.

Al combinar cinco conjuntos de datos diferentes y aplicarlos al mismo modelo matemático, los investigadores observaron que el mecanismo que controla el ritmo de progresión de la enfermedad de Alzhéimer es la replicación de los agregados en regiones individuales del cerebro, y no la propagación de los agregados de una región a otra.

Durante años, los procesos cerebrales que dan lugar a la enfermedad se han descrito con términos como "cascada" o "reacción en cadena".

Se trata, admiten los investigadores, de una enfermedad difícil de estudiar, ya que se desarrolla a lo largo de décadas y sólo se puede dar un diagnóstico definitivo tras examinar muestras de tejido cerebral después de la muerte.

La idea hasta ahora era que el Alzhéimer se desarrolla de forma similar a muchos tipos de cáncer: los agregados se forman en una región y luego se extienden por el cerebro, explica Georg Meisl, primer autor del trabajo.

"En cambio, descubrimos que cuando el Alzhéimer comienza, ya hay agregados en múltiples regiones del cerebro, por lo que tratar de detener la propagación entre regiones servirá de poco para frenar la enfermedad", dice.

Los investigadores descubrieron que la replicación de los agregados de tau es inesperadamente lenta: tarda hasta cinco años.

"Las neuronas son sorprendentemente buenas a la hora de impedir la formación de agregados, pero tenemos que encontrar formas de hacerlas aún mejores si queremos desarrollar un tratamiento eficaz", subraya David Klenerman, coautor del estudio y miembro del Instituto de Investigación de la Demencia de Reino Unido en Cambridge.

Una vacuna mediante un parche cutáneo neutraliza el SARS-CoV-2 en ratones

E-mail Compartir

Una vacuna contra el SARS-CoV-2 que se administra mediante un parche cutáneo logró neutralizar el virus en ratones, induciendo mayores niveles de anticuerpos que las alternativas.

La candidata a vacuna es Hexapro, de la Universidad de Texas, y se administró mediante un parche desarrollado por la Universidad de Queensland; el prototipo proporcionó protección contra la enfermedad de la covid-19 con un "clic" indoloro realizado con un aplicador de bolsillo.

David Muller, de la Facultad de Química y Biociencias Moleculares de Queensland, explica que el parche de la vacuna produjo fuertes respuestas inmunitarias que se mostraron eficaces cuando los ratones fueron expuestos al SARS-CoV-2, el virus que causa el covid-19.

VARIANTES

"Cuando la vacuna Hexapro se administra a través del parche de microrrayas de alta intensidad, en lugar de una aguja, produce respuestas inmunitarias mejores y más rápidas", resume el investigador, que asegura que "también neutraliza múltiples variantes, incluidas las originadas en Reino Unido y Sudáfrica".

"Además, es mucho más fácil de usar que una aguja: basta con hacer un 'clic' en el aplicador sobre la piel y 5.000 proyecciones microscópicas introducen la vacuna en la piel de forma casi imperceptible", continúa el experto.

Hexapro podría ayudar de "forma espectacular" al esfuerzo de implantación de vacunas a nivel mundial, especialmente para millones de personas vulnerables en países de ingresos bajos y medios, explica un comunicado de Queensland.

SIN CADENA DE FRÍO

Los autores señalan, además, que los parches pueden facilitar la administración de las vacunas, ya que el proceso no requiere profesionales sanitarios capacitados, y la tecnología tampoco necesita almacenarse a temperaturas ultrabajas.

Según los científicos, que publican sus desarrollos en la revista Science Advances, el prototipo de vacuna, cuando se recubre en seco en un parche, es estable durante al menos 30 días a 25 grados centígrados y una semana a 40 grados, "por lo que no necesita los requisitos de cadena de frío de algunas de las opciones actuales".

Muller apunta que el equipo de Queensland, junto con Vaxxas -empresa que comercializa el parche-, espera "llevar la tecnología al mundo" y está buscando oportunidades de financiamiento para acelerar los ensayos clínicos.

Metaverso, ¿tecnología nueva o ya existente?

E-mail Compartir

El concepto metaverso volvió a ser noticia esta semana después de que Facebook anunciara una inversión millonaria para dar el vamos a la construcción de su propio mundo virtual futuro.

Pero ¿qué es el metaverso?, ¿es un concepto nuevo?, ¿existe una definición? El primero en usar el término fue el escritor de ciencia ficción Neal Stephenson en su novela "Snow Crash" (1992).

César Córcoles, profesor de informática, multimedia y telecomunicaciones de la Universitat Oberta de Cataluña (UOC), explica a Efe que es moverse en un mundo de realidad virtual, en general con unos cascos, para "interactuar con otras personas y otros servicios, en campos desde el entretenimiento hasta la medicina".

El metaverso que mostró Mark Zuckerberg, CEO de Facebook (ahora Meta), es según Cércoles un universo virtual inmersivo que replica y va más allá del mundo físico, y en el que se interactúa con otras personas -cada uno con su avatar- y con objetos. Es una internet futura en 3D donde los usuarios podrán reunirse, asistir a conciertos virtuales, salir de compras o probar -las empresas- sus desarrollos industriales.

-¿Hay unanimidad en la definición de metaverso?

-Los investigadores hablan en general más de realidad virtual que de metaverso, palabra que usó Zuckerberg para hablar de este mundo virtual en 3D.

-Si la realidad virtual existe desde hace años, ¿hay un nuevo metaverso?

-En los 60 es cuando se empieza a soñar con la realidad virtual y en los 90 hay un primer intento de que la tecnología llegue al consumidor, y vimos incluso máquinas recreativas de realidad virtual, pero la tecnología no estaba madura para el gran público. La tecnología ha ido mejorando bastante, pero todavía hay que avanzar. Hace ocho o 10 años hubo un salto mayor, con la llegada de Oculus, compañía que luego compró Facebook. Ahora puedes ir a cualquier mall y comprar los anteojos Oculus Quest 2, los cascos de Play Station 4 o dispositivos para lo que Microsoft llama "realidad mixta", y con todos tener una inmersión bastante buena en ese entorno de escenas u objetos simulados de apariencia real.

-¿Qué queda por hacer?

-Quedan cosas por resolver y aún no sabemos si seremos capaces. El ojo humano es un "dispositivo" con el que vemos a unos 20 megapíxeles de resolución y ahora los cascos lo hacen entre 4 y 6 megapíxeles. Otro problema a resolver es la forma en la que interactuamos en el mundo de realidad virtual con objetos, cómo nos desplazamos por estos mundos o nos comunicamos con otras personas. Aún se necesita mucho trabajo si queremos que la tecnología llegue al gran público. ¿Es importante, por ejemplo, que nuestros avatares tengan nuestras expresiones faciales? Además, hay que desarrollar cascos más livianos y cómodos.

-¿Para qué sirve el metaverso en una red social?

-Se trata de una réplica del mundo real en virtual, con millones de usuarios potenciales: los de las redes sociales. Facebook, por ejemplo, habló de resolver las limitaciones de las videoconferencias. Pero hay que pensar también que en un entorno de realidad virtual controlado una firma que obtiene casi todos sus ingresos de la publicidad, sería un riesgo potencial para nuestra privacidad.

Opinión

Impactos de la pandemia en la Vinculación con el medio

E-mail Compartir

La pandemia nos desafió en todos los aspectos de la vida, sin duda también en lo laboral y en la forma de avanzar en el desarrollo de nuestro entorno. Así también nos impulsó a crear y buscar formas de dar respuesta a las nuevas necesidades. En el caso de la Vinculación con el Medio, se abrieron las fronteras de los territorios, con ello las oportunidades y el traspaso de experiencias.

En el caso de nuestra Universidad, con presencia birregional en Biobío y Ñuble y cercanía con cada una de sus provincias y comunas, conocedora de sus necesidades y capaz que colaborar con propuestas que impacten positivamente el territorio; se abrieron también nuevos espacios para cooperar y co-construir proyectos e iniciativas que han respondido a necesidades de otras regiones de nuestro extenso país, como es el caso, por ejemplo, de la implementación del Proyecto Acciona del Ministerio de las Culturas y las Artes y el Patrimonio, que actualmente se ejecuta en las regiones de Coquimbo y O'Higgins por sus respectivas seremías y la Dirección de Extensión Artística y Cultural de la UCSC, proyecto postulado por la Dirección de Extensión Académica y Servicios (DEAS) de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio UCSC.

Lo anterior, da cuenta de que la Vinculación con el Medio debe ser bidireccional, para escuchar, comprender, construir y desarrollar en conjunto un objetivo como el que tiene Acciona que busca contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación escolar desde los ámbitos del arte y la cultura, potenciando el trabajo colaborativo de los equipos directivos, docentes y artistas educadores. Cultura y Educación, vinculadas en un proyecto que se adapta a los requerimientos particulares de sus habitantes y que se abre a que la región del Biobío les entregue sus conocimientos y vivencias.

La experiencia en pandemia de la Vinculación con el Medio ha permitido que los proyectos transciendan y crucen fronteras, impactando a la sociedad civil, instituciones públicas y empresas desde el conocimiento y la investigación académica, ajustándose al requerimiento de los territorios, utilizando la cercanía que permite internet para generar propuestas que sean pertinentes con las reales necesidades de los distintos actores del entorno.

Así, hemos podido co-construir seminarios de reflexión en salud mental con participación internacional, capacitar a Mujeres Jefas de Hogar en temáticas relacionadas con Cultivos orgánicos, crear programas de Vida Saludable para personas con Diabetes, entre muchas otras iniciativas.

El desafío es mayor, ya que es amplía la gama de Universidades y por ende de conocimiento, lo que puede impactar favorablemente al entorno relevante desde cualquier lugar de Chile. La pandemia nos desafía y nos impulsa a estar presente en varias regiones, a comprender nuevas necesidades, a involucrarnos desde todas las capacidades académicas para generar propuestas en conjunto con la sociedad civil, instituciones públicas y empresas. Nos impulsa y desafía a generar espacios de colaboración y de creación de oportunidades acorde a la necesidad, y nos permite llevar la experiencia de las regiones a todo el país.

La vinculación con el medio en pandemia es una oportunidad de transformar cómo aportamos al bien común, sin fronteras y desde la descentralización.

Sandra Ibáñez directora de Extensión Académica y Servicios (DEAS) de Vicerrectoría Vinculación con el Medio UCSC