Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Senadora ya no apoyará a Sichel

Ena von Baer irá por Kast y Boric modera su posición frente a proyecto de indulto

Sigue la fuga de apoyos hacia el candidato republicano, mientras que la carta de Apruebo Dignidad dice que hay que "acotar delitos"en proyecto de indulto.
E-mail Compartir

Por Redacción

Dos días después de reafirmar su apoyo a Sebastián Sichel y de haber aparecido en la franja parlamentaria del bloque oficialista que respalda al exministro de Desarrollo Social, la senadora de la UDI Ena von Baer anunció este viernes que apoyará la candidatura presidencial de José Antonio Kast, abanderado del Frente Social Cristiano y quien no participó de las primarias del sector.

A través de una pieza gráfica difundida en redes sociales, la exministra -que esta semana fue acusada de "mentir" en la franja electoral al decir que la Convención buscaría cambiar el himno y hasta el nombre de Chile, aparece junto a Kast.

La emblemática parlamentaria se suma a un grupo de diputados y senadores de la tienda gremialista que decidieron explicitar su apoyo al republicano, luego de que varias encuestas aseguraran que este sería quien avanzaría a una segunda vuelta, y no Sichel, quien fustigó a los partidos de Chile Podemos Más por no respetar los acuerdos.

OTRA VOLTERETA

En tanto, Gabriel Boric, candidato presidencial de Apruebo Dignidad, relativizó este viernes su apoyo al proyecto de ley que busca indultar a los llamados "presos del estallido social", al señalar en radio Duna la necesidad de que se acoten los delitos considerados en la amnistía, aunque insistió que lo apoyará.

"Eso me parece que debe ser una discusión que se está dando en el Senado. Me parece que los delitos deben ser acotados -y es una discusión que se dio también al comienzo de la tramitación-. No tengo duda de que delitos contra las personas no debieran (incluirse). Hay que analizar caso a caso", aseveró.

El abanderado, además, se abrió a establecer acuerdos con otros sectores opositores -como Nuevo Pacto Social-, en caso de ser el único abanderado del sector en avanzar a segunda vuelta. "Para gobernar se necesitan mayorías que perduren en el tiempo. Para hacer las transformaciones profundas que queremos hacer, se requiere ser mayoría (…) Apruebo Dignidad es nuestro pacto, es nuestra base, y desde ahí estoy abierto a tener conversaciones más amplias desde Apruebo Dignidad", dijo.

La misión, de todos modos, es compleja, considerando que el jueves la abanderada de ese pacto, Yasna Provoste, calificó al PC -socio clave de Boric- como un partido de "extrema izquierda" con el que no pactaría un eventual apoyo.

Opinión

Carta a Manuel José Ossandón: Valentía

E-mail Compartir

Como alcalde y senador has encarnado una vieja tradición, la de la derecha política chilena con fuerte vocación social. Ahora enfrentas una elección senatorial difícil, pero tienes a tu favor el hecho de ser conocido y exhibes una experiencia de la que otros carecen. Esta circunstancia constituye una ventaja, pero también una grave responsabilidad.

¿Qué se le pide a un político con tus credenciales? La primera exigencia no es distinta de la que tenemos todos: hablar con la verdad. Profesores, columnistas, empresarios, padres de familia tenemos que acostumbrarnos a decir las cosas como son, aunque resulten incómodas. Tú lo has hecho otras veces en tu vida, y sería absurdo pensar que puedes proceder en este momento de otra manera.

Un político debe representarnos, pero también pedimos de él orientación, fortaleza y claridad para marcar rumbos. Piensa en todas las figuras públicas que has admirado en tu vida y verás que ellas tienen en común el no estar dispuestas a hacer cualquier cosa simplemente porque sus electores lo piden. Aristóteles decía que él era amigo de Platón, pero aún más amigo de la verdad. Eso vale también para tu relación con tus electores. Si alguien como tú no procediera de esa manera terminaría por no ser creíble a sí mismo. Eso, a algunos no les importa demasiado, pero a ti sí. En suma, aquello que hoy te mantiene en la política no debería ser algo distinto de las razones que te llevaron a entrar a ella.

Un político, lo mismo que un médico, debe ser capaz de dar malas noticias. Si lo hace con aquella convicción y claridad con las que Churchill y otros hablaron a sus pueblos en momentos difíciles, es posible que la gente lo entienda.

Ha llegado el momento de que le comuniques malas noticias a tus electores, y es mejor que lo hagas tú directamente. No esperes que las reciban simplemente de la dura realidad. Si hoy se hacen falsas ilusiones, eres tú el encargado de desengañarlos, aunque sea una misión dolorosa.

Hace un rato conversaba con un amigo, una persona que vive sobriamente, que trabaja duro para sacar adelante a su familia, y que, como todos los chilenos, tenía la ilusión de tener algún día su casa propia. Me decía resignado que se había despedido de ese legítimo sueño. Los créditos a treinta años se fueron y no volverán por décadas. La razón es muy sencilla: las AFP, que son el motor de la economía, y las grandes compradoras de los bonos de los bancos están debilitadas por los retiros. La realidad es dura y será aún más difícil para las generaciones que vienen.

El caso de mi amigo, aunque triste, no es el más grave. Él todavía es capaz de seguir pagando un arriendo, como la mayoría de los chilenos de clase media. Más serios son otros males, entre ellos la inflación. Tú y yo sabemos que ella golpea especialmente a los más pobres. Además, fruto de los retiros, los fondos previsionales más seguros (los E y D) están deteriorados, y eso afecta especialmente a la tercera edad.

¿Necesito recordarte todas estas cosas, cuando el presidente del Banco Central se las explicó a los senadores? ¿Debo decirte que los retiros son "una de las peores política de la que se tenga recuerdo" (David Bravo)?

Me preocupa la reacción de algunos senadores. Dicen que esos datos podrán estar allí, pero finalmente son cifras económicas: ellos son políticos y se deben a la gente. Falso, muy falso. Eso no es ser político, esa ceguera voluntaria es la negación misma de la política.

Dentro de unos días te verás enfrentado a la decisión de apoyar o rechazar el cuarto retiro. No existe ningún economista serio que tenga una opinión divergente: se trata de una medida que causa un grave daño al país. Esto no es economicismo, sino un mínimo de conciencia social, esa que te ha diferenciado tantas veces dentro de la derecha. Si no te decides tú a ser valiente aunque pongas en riesgo tu elección, cuando la gente lo descubra más adelante será muy tarde. ¿Te estoy pidiendo una valentía excepcional? No espero menos de ti.

Joaquín García-Huidobro