Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Iniciativa de Fundación ProCultura

Bombero de Talcahuano busca proteger Iglesias en Chiloé

Damián Farías diseñó un plan comunitario de prevención de incendios, en un trabajo realizado con las respectivas comunidades sureñas.
E-mail Compartir

Por Nicolás Martínez Ramírez.

En enero de 2020, un incendio destruyó la Iglesia San Francisco de Ancud, uno de los grandes ejemplos de la escuela chilota de arquitectura religiosa en madera.

La situación, que terminó con la pérdida total del templo, puso en evidencia la fragilidad del patrimonio isleño frente a variables de riesgo como un incendio.

Por ello, la Fundación ProCultura trabajó y postuló un proyecto titulado "Plan comunitario para la prevención de riesgos de incendios en el Sitio Patrimonio Mundial Iglesias de Chiloé", ante el Servicio Nacional del Patrimonio.

Estos últimos son quienes financian la iniciativa, mientras que la Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé (FIP) -coadministradora del sitio junto a ProCultura- es quien lo ejecuta.

Liderado por el bombero, experto en patrimonio e historiador de Talcahuano, Damián Farías, el plan incluye una propuesta general para el sitio y una específica para cada una de las 16 iglesias chilotas, tomando en cuenta sus particularidades en términos arquitectónicos, como sociales y de sus entornos geográficos.

"Son construcciones de relevancia mundial -declarado por la Unesco- pues constituyen un ejemplo de la escuela tradicional de construcción en madera. A eso, debemos sumarle que son lugares de encuentro social y representan un fuerte componente identitario para los chilotes", señaló el también encargado de emergencias de la fundación.

RESGUARDO

Puesto en marcha a inicios de agosto, el plan contempla nueve meses de duración, con una fecha de término fijada en mayo de 2022.

La iniciativa tiene el objetivo de coordinar las acciones necesarias en torno a prevención y reacción de incendios, y con ello reducir sus probabilidades y efectos sobre las históricas edificaciones.

De acuerdo al también encargado territorial del Biobío de ProCultura, esto se está implementando en varias etapas. "Las primeras dos, consisten en un diagnóstico de la situación y un encuentro con las comunidades. Posterior a ello, se trabajará en el desarrollo de los planes de emergencia, y habrá una ronda de capacitaciones a los cuerpos de bomberos y a las comunidades", dijo.

Siendo todas monumentos hitóricos nacionales, las iglesias de Achao, Quinchao, San Francisco (Castro), Rilán (Castro), Nercón (Castro), Aldachildo (Puqueldón), Ichuac (Puqueldón), Detif (Puqueldón), Vilupulli (Chonchi), Chonchi, Tenaún (Dalcahue), San Juan (Dalcahue), Colo (Quemchi), Dalcahue, Chelín (Castro) y Caguach (Quinchao), fueron declaradas como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 2000. Las de Chelín y Caguach, entraron en la categoría un año más tarde.

En su tiempo de trabajo la instancia contempla jornadas de capacitación a la comunidad, a través de las 16 mesas de emergencias constituidas, y a los seis Cuerpos de Bomberos presentes en el archipiélago de Chiloé.

Allí se repasará la activación de la red de emergencia y acciones prioritarias, que deberán ser realizadas, tanto para la prevención como ante un caso de incendio.

En dichas jornadas, se entregará material gráfico impreso y digital para cada comunidad. Estarán especificados los protocolos establecidos en el plan particular de cada una de las iglesias.

Farías ha visitado los templos viendo el cariño de las comunidades hacia sus iglesias. "Son mucho más que una construcción monumental, la fe se vive diariamente en ellas y son espacios de encuentro de las comunidades".

Agregó que los templos son valiosos como lugares de culto. "Pero tienen un componente social e identitario que debe ser resguardado para las futuras generaciones", resume el bombero de 29 años.

Con una implementación que ha sido exitosa, el historiador cree que "el modelo del proyecto e instrumentos que aplicamos para evaluar el riesgo pueden ser escalables a otras realidades de sitios de patrimonio, por ejemplo, Lota, que postula a ser declarada Patrimonio de la Humanidad".

A través de estas acciones, el proyecto busca generar un espacio de diálogo y transferencia entre las comunidades. A la vez que generar acciones que apunten a capacitar e integrar a los actores involucrados en su cuidado.

"Es necesario generar instancias de análisis y trabajo comunitario frente las situaciones de riesgo que aquejan hoy a este lugar, siendo la amenaza de incendios el mayor desafío", acotó Natalia Cruz, arquitecta y coordinadora de proyectos de la FIP.

9 meses contempla el plan para la prevención de riesgos de incendios en el Sitio Patrimonio Mundial Iglesias de Chiloé.

Lolo Góngora

Espacio "Féminas sinfónicas" trae historia de artista visual casi música

La conversación con la pintora e ilustradora podrá disfrutarse esta tarde, en Radio UdeC y plataformas digitales de Corcudec.
E-mail Compartir

Un espacio que busca atrapar la atención de los auditores cada sábado, a las 15 horas. Algo de ello cuentan quienes sintonizan "Féminas sinfónicas", programa conducido por mujeres integrantes de la Orquesta Sinfónica, en Radio UdeC (95.1 FM), y plataformas digitales de corcudec.cl

La invitada de hoy es la artista visual, gestora cultural, pintora e ilustradora, Lolo Góngora, de un tiempo a esta parte reconocida como una creadora influyente, especialmente, luego del 18O.

Desde el estallido social de 2019 ha marcado tendencia en redes sociales por sus obras en la vía pública, entre ellas, pegar en los muros a una Mon Laferte virginal y abortista, hasta una mujer que deja claro que "ni tuya ni yuta" y, quizás la más representativa de todas: "las mujeres siempre estamos en primera línea".

En este contexto, es que Góngora conversará con Marcela Ibáñez y Ximena Águila, parte del staff del espacio con más de dos años al aire, sobre su trabajo e historia.

"Todos en mi familia son músicos, menos yo. Los clásicos, sobre todo, son muy metódicos y eso jamás lo pude tener. En cambio, me pasaban un papel y un lápiz y para allá me iba", recuerda sobre sus primeras señales en torno al arte, que le llegarían de niña a la hija de Mario Góngora, percusionista de la Orquesta Filarmónica. Esto explica su cercana relación con el mundo de la música orquestal.

Reconoce que cuando pinta lo hace con música para concentrarse. "Entró en un trance, pero el silencio no me sirve, es un panorama pasándolo bien", afirma.

Góngora recuerda que su carrera comenzó en los días de colegio. Comenta que llenaba sus cuadernos con dibujos, aunque nunca estudió algo relacionado con este arte. Aquello lo define más claramente, cuando decide estudiar Licenciatura en Artes Visuales.

"Fui encontrando un estilo dentro de la escuela, que no es el que tengo ahora, he ido evolucionando, aunque tuve grandes profesores", indica, quien fue a especializarse a Nueva York. "Es tan diverso que se abre a todo el mundo, pude exponer en una galería", señala sobre la Gran Manzana.

Conocida por ser un estandarte del feminismo en el arte, comenta que entrar en este mundo cuesta, ya que es uno masculino, a pesar de que los que entran a la escuela, 80% son mujeres.

"Los que logran exponer son principalmente varones, a las mujeres nos cuesta más. Hay chiquillas haciendo un buen trabajo, que se exponen como artistas y sujeto de derecho", sostiene sobre las manifestaciones urbanas desde el prisma femenino.