Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según informe de ACNUR

Prevén que en 2050 los migrantes climáticos pueden ser miles de millones

Desplazados internos provocados por temporales, sequías o inseguridad alimentaria se cifran actualmente entre 20 y 30 millones de personas en países vulnerables.
E-mail Compartir

Por Efe /Redacción

A un día de que se inicie la Cumbre del Clima (COP26) de Glasgow (Reino Unido), son muchos los que esperan entre sus resultados un compromiso de los países para la mitigación y adaptación al cambio climático de los poblaciones más vulnerables, aún más cuando las temperaturas del planeta siguen en aumento, según Naciones Unidas.

En esa misma línea, varios expertos sostienen que los desplazados internos provocados por el cambio climático en países vulnerables, cifrados actualmente entre 20 y 30 millones de personas, podrían alcanzar cifras de miles de millones en el año 2050.

La situación provocada por temporales, sequías o inseguridad alimentaria, a juicio de especialistas, se ve acrecentada por el modelo económico y de desarrollo actual, a lo que hay que sumar la crisis que trajo la pandemia.

De esta manera, cada año, más de 20 millones de personas deben abandonar su hogar y trasladarse a otros puntos de su propio país debido a los peligros que causan la creciente intensidad y frecuencia de eventos extremos, según informa la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR.

Cifra que según un informe de la oficina de desplazamientos internos de la organización internacional, Ayuda en Acción se acrecentó en el 2020 , llegando a 30.700.000 de personas.

Por su parte, el director asociado de la ONG española Ecodes, Mario Rodríguez, el impacto del cambio climático es mayor para los más vulnerables por varios motivos. En primer lugar, por tratarse de poblaciones que no tienen recursos suficientes para elegir la energía que consumen, por lo que no pueden ayudar a mitigar la crisis climática.

Además, según la entidad, el cambio climático afecta directamente la alimentación de estas poblaciones. Por ejemplo, el informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) señala que las zonas más afectadas por sequías, huracanes o inundaciones también son las que más sufren por la inseguridad alimentaria, como en el Sahel y toda África, el sureste asiático u Oriente Medio. Un ejemplo es que todo el conflicto de la guerra en Siria se produjo por una sequía que derivó en un estallido social, agregó la ONG.

MALA COMBINACIÓN

Para el representante de Ecodes, el cambio climático también afecta al factor vivienda: "Suelen ser poblaciones con infraviviendas" que aguantan poco las inundaciones o las olas de calor y sus recursos son escasos para vivir, pero también para la adaptación al cambio climático, como en Sahel, algunas zonas de Latinoamérica o en el Himalaya con el deshielo de sus glaciares.

A juicio del experto, se da una "combinación demoledora", de poblaciones muy afectadas por el clima, que además no tienen recursos para mitigar o adaptarse a sus efectos.

Rodríguez alerta que si no se produce una transformación, según las proyecciones, el número de migrantes climáticos "podría multiplicarse entre centenares y miles de millones de aquí a 2050". Por su parte, la ONG Ayuda en Acción calcula que para esa fecha habrán 1.000 millones de desplazados climáticos.

CENTRO Y SUDAMÉRICA

El fenómeno de los migraciones climáticas no es ajeno a Centro y Sudamérica, ya que millones de personas se están dirigiendo hacia el norte a Estados Unidos, como los afectados por sequías en el Corredor Seco de Centroamérica o zonas de Sudamérica golpeadas por otros fenómenos.

Asimismo, el director de incidencia de Ayuda en Acción, Alberto Casado, recuerda que desde hace años se habla de "crisis de desarrollo lento", que se da año a año entre huracanes y sequías como las de zonas en que las comunidades son eminentemente agrícolas y que se ven obligadas a migrar por estos efectos climáticos

Casado apela a datos de la ONU al estimar que el 17,2 % de la población de Latinoamérica, (5,2 millones), necesita ayuda humanitaria.


DINOSAURIO ONU LLAMA A NO EXTINGUIRSE

"Extinguirse es algo malo. Pero, ¿y extinguirse a uno mismo?", arremete el dinosaurio, Frankie, tras tomarse la ONU para combatir el cambio climático. Es que en un video difundido en las redes sociales, el organismo envió un potente mensaje a través de un velociraptor, y en él llama a los Gobiernos de todo el mundo a dejar de subvencionar los combustibles fósiles para hacer frente al cambio climático y a la desigualdad en el mundo. "Por lo menos nosotros tuvimos un asteroide. ¿Cuál es su excusa?", sentencia Frankie.

Fuerte influencia de ambas fechas

¿Día de los Muertos o Halloween?: festividad mexicana se ha mezclado con la celebración de Estados Unidos

E-mail Compartir

Por su calidad de país vecino, México está fuertemente influenciado por la cultura de Estados Unidos, pero una de las excepciones es la tradicional festividad del Día de Muertos que, pese a la potente relación comercial y social entre ambas naciones, ha resistido y coexistido junto a la potente celebración de Halloween.

De esta manera, tanto el Día de Muertos, que se realiza entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre, como Halloween, a celebrarse mañana, han cobrado protagonismo en México en las últimas décadas.

"El Halloween fomenta el miedo a la muerte, al terror, a los fantasmas, vampiros y monstruos. Mientras que el Día de Muertos mexicano fomenta la familiaridad con la muerte", explica Guillermo Meneses, investigador de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), especializado en el estudio de la región México-Estados Unidos.

Meneses agrega que en el país azteca "llevamos unos 20 o 30 años en que se está dando el choque de dos placas tectónicas: la festividad del Día de Muertos y la tradición de Halloween", y considera que en algunas regiones de México es más popular una que la otra, mientras que algunos lugares se mezcla.

El especialista ejemplifica que ha llegado a presenciar danzas de origen prehispánico en honor a los difuntos pero con máscaras de películas como "El planeta de los simios" y reconoce que en la última década el auge de las películas y series sobre zombies ha impulsado fuertmente a Halloween en México.

Eso sí, añade que se vive de una forma diferente, ya que el "principal atractivo es disfrazarse y vivirlo como si fuera un carnaval".

A su vez, Meneses reconoce que en la frontera con Estados Unidos y en otras ciudades del país "más que resistir, coexisten las ofrendas y los altares a los muertos, que siguen teniendo un lugar muy importante, con el hecho de disfrazarse de Halloween para ir a pedir caramelos".

El experto destaca también que la fuerza de la globalización ha provocado el efecto contrario, ya que películas como "Coco", el 2017, triunfaron en Hollywood fortaleciendo la tradicional fiesta del Día de Muertos mexicana.

ROCKEFELLER CENTER

Hasta el Rockefeller Center de Nueva York, uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, llegó ayer el altar del Día de los Muertos.

En vez de rendir homenaje al Halloween estadounidense, el altar, frente al imponente rascacielos Rockefeller, fue dedicado a los trabajadores esenciales que fallecieron durante la pandemia en Nueva York, y fue decorado con pétalos de colores, calaveras, velas, botellas de tequila y vasijas.