Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Espacio fue transmitido en La Red

Boric se llena de críticas tras nuevo error de cifras en debate

Abanderado de Apruebo Dignidad cometió gazapo al mencionar costo de programa hídrico. Kast, Parisi y Sichel lo repasaron.
E-mail Compartir

Por Redacción

Una compañía telefónica -famosa por su tono irreverente y que antes ya había festinado con otros tropiezos de la carrera presidencial- ironizó con las confusiones de cifras y "datos" del candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, quien otra vez fue duramente rebatido por sus contendores tras cometer un nuevo equívoco en el debate "El Futuro del Agua en Chile", transmitido la noche del jueves por La Red.

En pleno foro, el diputado mencionó un presupuesto de "400 mil millones de dólares al año para agua potable rural", lo que fue replicado por Franco Parisi (Partido de la Gente). "Boric, 400 mil millones. ¿Qué te pasa? Eso son cinco años del presupuesto de la nación", lanzó el economista, y pese a que el parlamentario intentó precisarlo en la propia transmisión, de todos modos se llenó de nuevas críticas.

RESPONDE

"Impresionante Gabriel Boric, prometiendo inversión de 400 mil millones de dólares para solucionar el problema del agua en Chile y hablando del 150 m3 de consumo. Hay un problema con las cifras en el manejo de su programa de revolución boutique", fustigó Sebastián Sichel.

"Si él de verdad quiere ser presidente, no puede tener dudas sobre cuál es el valor de la UF. Si quiere solucionar el problema del agua, no puede confundirse en los miles de millones de dólares que requiere (…) La economía no es lo fundamental, pero es importante", lanzó José Antonio Kast.

El aludido respondió asegurando que "me puedo equivocar en algunas (cifras) y no voy a insistir como caballo de carrera para decir 'no, yo no me equivoco no cometo ningún error'. Tenemos hoy día un Presidente que se sabe muy bien todas las cifras, pero se olvida de las personas", tiró el diputado, señalando que -pese a sus errores- hay un equipo que lo respalda.

PROVOSTE

Tras ser apuntada por La Moneda por su rol patrocinando el proyecto de ley que busca indultar a los "presos del estallido", la candidata de Nuevo Pacto Social Yasna Provoste (DC) ahora fue fustigada por el PC, desde donde criticaron su falta de compromiso para que esa iniciativa avance.

La abanderada respondió señalando que "cuando dos extremos me atacan es una señal de que lamentablemente la política se ha polarizado. Hace un par de días el Gobierno me atacó por ser parte de los senadores que proponemos solución a las prisiones preventivas abusivas. Hoy me ataca el Partido Comunista, porque los senadores y senadoras se toman el tiempo para hacer de una ley una buena ley", estimó, asegurando que seguirá "lejos de las posturas extremas".


ARTÉS TAMBIÉN CRITICÓ A APRUEBO DIGNIDAD

Aunque por motivos programáticos, más que por cifras, el candidato Eduardo Artés también apuntó la noche del jueves, en Mega, contra el diputado. "Nadie sabe para dónde va Boric (…) Hay que preguntarle a Boric, por ejemplo, cómo se plantea de izquierda y no está con el socialismo", criticó en el espacio "El candidato". El profesor además arremetió contra el PC, señalando que sus directivos "tienen una política errada: ser de izquierda es estar por el socialismo y el antiimperialismo. Que yo sepa, el PC no está por el socialismo".

Ha sido reconocido a nivel global por su liderazgo

La Moneda ratifica por cinco años más a Marcel a la cabeza del Banco Central

En paralelo, el FMI advirtió efectos negativos de retiros.
E-mail Compartir

La Moneda confirmó este viernes la ratificación del economista Mario Marcel Cullel -por parte del Presidente Sebastián Piñera- como presidente del Banco Central de Chile por un nuevo periodo, correspondiente a cinco años.

El "renombramiento" ocurre cuando restaban poco menos de dos meses para la finalización del periodo de ejercicio en el cargo que Marcel ocupa desde diciembre de 2016, y menos de un mes después de que la prestigiosa publicación LatinFinance lo reconociera como Mejor Presidente de Banco Central del Mundo entre 2020 y 2021, por su liderazgo durante la pandemia.

Según el Gobierno, la designación del formado en la U. de Chile y la U. de Cambridge, ocurre "en reconocimiento a sus valiosas contribuciones a la conducción de la política monetaria y a su aporte a las políticas macroeconómicas y al desarrollo económico del país"

"El Presidente de la República le desea a Mario Marcel que continúe ejerciendo su liderazgo al frente del Banco Central con el profesionalismo y responsabilidad que han caracterizado su gestión", añade la nota presidencial.

FMI ADVIERTE

Marcel ha sido especialmente crítico con los retiros de fondos previsionales, advirtiendo -sobre un eventual cuarto giro- los negativos efectos inflacionarios que tendría. En el diagnóstico coincidió el Fondo Monetario Internacional (FMI), que a través del reporte "Un camino largo y tortuoso hacia la recuperación", revisó críticamente las consecuencias de retiros en Perú y Chile.

El documento del ente advirtió que "no fueron un instrumento específico para apoyar a los hogares de bajos ingresos e informales", sino a los quintiles de ingresos superiores.

Por ello, dijeron, los retiros van a tener efectos directos en el empeoramiento de los sistemas de pensiones y mayores costos fiscales.

De cara a las elecciones del 21 de noviembre próximo

Con árboles, zapatos discursos y críticas se inició franja presidencial

Eduardo Artés inició el espacio de campaña.
E-mail Compartir

A las 12:40 de ayer los canales de televisión transmitieron la primera entrega de la franja presidencial, de cara a las elecciones del 21 de noviembre próximo.

El espacio se dividió en secciones iguales para uno de los siete candidatos, correspondiéndole a Eduardo Artés iniciar el espacio, donde aprovechó de evocar el legado de Salvador Allende, criticar el ataque a su monumento y lanzar algunos dardos contra Gabriel Boric por sus cambios de opinión.

Le siguió José Antonio Kast, quien en tono reposado apuntó a sus electores más tradicionales. "Atrévete a recorrer un camino que no será fácil, donde nos encontraremos con obstáculos y mucha resistencia", convocó.

Más tarde Gabriel Boric escogió fijar su relato en el norte -con un árbol, nuevamente- y además presentar a algunos de los miembros de su equipo, destacando la aparición, por primera vez, de la diputada socialista Maya Fernández.

Sebastián Sichel enfocó su discurso en el "Sí, se puede" y en su condición de representar las libertades económicas y valóricas frente a dos "extremos". Además, mostró sus zapatos recorriendo distintos rincones del país e insistió con que él se ubica al centro, en medio de candidaturas extremas.

Franco Parisi (PDG), quizás el más disruptivo, llamó a no más franjas tipo "llora, mamita, llora", criticando a oposición y oficialismo por sus promesas inconclusas. De manera ilustrativa, mostró acciones concretas de su programa: bajar sueldos públicos, mejorar pensiones y corregir impuestos.

Marco Enríquez-Ominami, en tonos sobrios y enfocado en él, se arrogó el haber sido el primero en anticipar lo que venía y explicó su "perseverancia" al insistir, por cuarta vez, en una aventura presidencial.

Finalmente, Yasna Provoste puso en pantalla a un cantante entonando el himno nacional a capela, siguiendo un relato alusivo a la pandemia que -según explicó Alejandro Goic, su jefe de campaña- "no es un artilugio escrito por guionistas", sino un discurso de Provoste en julio, antes de ser candidata.