Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Este viernes comenzó el periodo que permite la instalación de material gráfico en espacios abiertos

Habilitan 331 espacios públicos para la instalación de propaganda electoral

Carlos Navarrete, encargado de Propaganda y Fiscalización de Servel Biobío, destacó que durante la primera parte de la campaña existió un cumplimiento de las normas que rigen los procesos eleccionarios.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Este viernes comenzó la segunda parte de la campaña rumbo a las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales del próximo 21 de noviembre, con la entrada en vigencia del periodo de propaganda electoral que dura hasta el jueves 18 y les permite a los 423 candidatos que postulan a los 44 cargos de representación regional en el Biobío instalar carteles, afiches y letreros en distintos puntos habilitados.

En total y según datos entregados por el Servicio Electoral (Servel), son 311 los espacios públicos habilitados en las 33 comunas de la Región para instalar material gráfico, a los cuales se suman los espacios privados que sean autorizados y deben ser informados a la institución por las candidaturas.

Las comunas con más espacios públicos habilitados son Concepción con 29, San Pedro de la Paz y Los Ángeles con 23, Talcahuano con 21, y Hualpén y Coronel con 18.

Durante la primera jornada en que se permite la instalación de material gráfico, puntos como el Parque Bicentenario, el Parque Ecuador, la explanada Manuel Rodríguez o la Plaza España de Concepción se vieron abarrotados de publicidad de las distintas candidaturas.

MAYOR MOVIMIENTO

Carlos Navarrete, encargado de Propaganda y Fiscalización del Servel Biobío detalló que "hasta el 18 de noviembre está vigente el periodo de propaganda en espacios públicos y privados autorizados. Los espacios públicos son autorizados por el Servel, en su mayoría plazas y parques, la mayoría de ellos en las ciudades mas grandes como Concepción, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz y Los Ángeles. En esos lugares autorizados por resolución, pueden instalar propaganda que no superen los dos metros cuadrados totales".

Además de los espacios públicos, añade el funcionario, "los candidatos tienen la oportunidad de instalar propaganda en espacios privados autorizados por los propietarios, máximo de 6 metros cuadrados. La autorización debe ser remitida por los candidatos al Servel máximo tres días después de la instalación de esta, y lo deben hacer a través de la plataforma habilitada".

Durante un recorrido por las principales arterias de Concepción, se observaron algunas propagadas destruidas durante la tarde de este viernes. Respecto a que hacer ante estos casos, Navarrete detalla que "lo ideal es que los candidatos, mediante sus brigadistas, puedan denunciar cuando sepan de algún destrozo. La custodia del material va por cuenta del candidato, y los municipios pueden retirar la propaganda mal instalada o que obstruya el paso de las personas, y también podemos oficiar a los municipios para realizar dicho retiro".

El encargado de Propaganda y Fiscalización del Servel Biobío reconoció que durante las últimas horas se ha visto un mayor despliegue de equipos de campaña, respecto al primer periodo que se inició a fines de septiembre.

"El periodo de propaganda hace un mes se había concentrado en la labor de brigadistas, que vimos muy pocos, pero ya este viernes hay mucho más movimiento en las calles. Hasta la fecha, en esta primera etapa se ha visto poca propaganda, buen comportamiento de los candidatos y pocas denuncias. Hay excepciones, pero en general ha habido un buen comportamiento; hoy, vimos una mayor afluencia y estamos desplegados en casi todas las comunas de la Región para fiscalizar el cumplimiento de las medidas", añadió.

Cabe señalar que en las 33 comunas de la Región no existen restricciones para realizar actividades de campaña similares a las de la megaelección de mayo, pero se mantienen normas como el uso obligatorio de mascarilla o algunas restricciones de aforo.

29 espacios públicos están habilitados en Concepción para instalar material gráfico de campaña electoral

423 candidatos compiten a uno de los 44 cargos de representación en disputa a nivel regional para las elecciones de noviembre

María Jesús Honorato, subsecretaria de Educación Parvularia:

"Estamos evaluando postergar la fecha tope para el reconocimiento oficial"

La autoridad visitó la zona esta semana y analizó los efectos que ha traído la pandemia en la formación inicial: "Se ha reconocido la labor de las educadoras por parte de los padres".
E-mail Compartir

"Buscamos destacar la importancia de la educación parvularia para las familias, y cómo es parte relevante la asistencia de los niños. Es un tema que es un desafío, ya que los jardines están abiertos a un 82% del total de capacidad, y los padres pueden llevar voluntariamente a sus niños. Pero estamos con un problema de asistencia y una baja de matrícula, por lo que buscamos fomentar la asistencia para mejorar los aprendizajes y el vínculo con las educadoras".

De esta forma, la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato analizó en su paso por la zona como el área de formación inicial a nivel educativo afrontó los efectos de la pandemia, en un paso donde se reunió con comunidades educativas y visitó recintos rurales.

"Entre lo importante a relevar fue el trabajo que hicieron los padres y un esfuerzo en materia de comunicación con las educadoras, es algo que no podemos perder hacia adelante. La educadora tiene el teléfono de los padres, se comunican a diario, y los padres pueden estar tranquilos al ir sabiendo lo que sucede. Por otro lado, la valoración que los padres tienen del trabajo de las educadoras, algo que no sentíamos antes que se manifestara, y hoy se comprende el trabajo que hace la educadora", añadió.

Sobre la situación de reconocimiento oficial que viven los jardines infantiles, detalló que en el Biobío sólo el 38% de los recintos que reciben aportes del Estado ya cuentan con la certificación obligatoria, y la cifra cae al 32% en el mundo privado.

"Tenemos un desafío importante, creamos una unidad de reconocimiento oficial dentro del Ministerio de Educación, considerando que se debieron frenar muchas obras en la pandemia por la falta de materiales. Con los privados, estamos ayudándolos a destrabar el tema y poder realizar los trámites correspondientes", dice.

-¿Considera usted viable postergar la fecha tope de diciembre de 2022 para que todos los jardínes entren en régimen?

-Esta unidad de reconocimiento oficial se ha abocado a levantar la información y conocer la realidad nacional, y se está considerando la situación de pandemia para instalar una nueva fecha límite, considerando que muchos jardines no lo lograrán. Se está evaluando, pero ya está en consideración.

Durante su paso por la zona, Honorato recorrió jardines infantiles de sectores rurales y lideró un conversatorio con distintos gremios.

Por demandas relacionadas al "estallido social"

Nueve convencionales piden no sesionar en la U. de Concepción

E-mail Compartir

A través de un oficio enviado a la mesa directiva de la Convención Constitucional, nueve miembros del órgano redactor de la nueva constitución solicitaron que en la visita que se realizará en noviembre por parte de la plenaria y comisiones no se realicen actividades en la Universidad de Concepción a raíz de las querellas que la casa de estudios mantiene contra personas que realizaron destrozos en el contexto del "estallido social".

En la misiva, firmada por Bastián Labbé y Vanessa Hoppe, explican que "la UdeC ha tenido un rol como persecutor penal en el caso de presos políticos del estallido social en la ciudad de Concepción, quienes estuvieron durante varios meses en prisión preventiva y actualmente se encuentran con arresto domiciliario, a la espera del juicio (...) La UdeC se ha opuesto sistemáticamente a medidas cautelares distintas a aquellas privativas de libertad".

El rector de la casa de estudios, Carlos Saavedra, indicó que "nosotros conversamos con la presidenta y vicepresidente de la Convención, y les entregamos todos los antecedentes para que se formen una visión completa de la situación. Ambos entendieron perfectamente la obligación de nuestra universidad del cuidado del patrimonio y marco en que se desarrollaron ese tipo de acciones".