Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Proceso de neurogénesis

Demuestran que en el hipocampo humano hay células madre que generan neuronas durante toda la vida

Trabajo de científicos internacionales publicado en "Science" probó en personas adultas algo que solamente se sabía del cerebro de animales, como los roedores.
E-mail Compartir

Por Efe/Redacción

Un equipo internacional de científicos demostró que en el hipocampo del cerebro humano hay células madre que permiten generar neuronas a lo largo de toda la vida.

Se trata de un proceso que se denomina "neurogénesis adulta", algo que se sabía del cerebro de algunos animales como los roedores, pero que nunca se había demostrado en humanos adultos.

A su vez, la investigación reveló que las enfermedades neurodegenerativas atacan específicamente a estas células madre del hipocampo, impidiendo la regeneración de nuevas neuronas sanas.

El trabajo, que fue publicado en la revista "Science", fue liderado por la investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid, María Llorens-Martín, quien señaló que los hallazgos "podrían ser útiles para desarrollar estrategias terapéuticas para prevenir o ralentizar algunos de los síntomas que acompañan estas enfermedades".

INVESTIGACIÓN

El estudio se llevó a cabo con 48 muestras de cerebro proporcionadas por el Banco de Cerebros de la Fundación CIEN. De estos, 15 pertenecían a personas neurológicamente sanas, denominadas grupo control, y 33 muestras con distintas dolencias como esclerosis lateral amiotrófica (ELA), párkinson, demencia con cuerpos de Lewy, enfermedad de Huntington, y demencia frontotemporal.

Las muestras correspondieron a 16 mujeres y 32 hombres de entre 43 y 89 años.

HASTA LOS 90 AÑOS

En todos los sujetos estudiados había células madre (incluso en los pacientes con algunas de estas enfermedades neurodegenerativas los niveles de células madre estaban aumentados), "lo que confirma que el proceso de neurogénesis adulta continúa en el cerebro humano, al menos hasta los 90 años", destacó la investigadora.

La neurogénesis es un proceso clave para la generación, adquisición y almacenamiento de nuevas "memorias" en el cerebro. Es un proceso muy complejo que se da en distintas etapas en las que las células madre se dividen y crean "hijas" que proliferan activamente y van madurando hasta dar lugar a una neurona sana.

A lo largo del proceso, las neuronas denominadas "inmaduras" pasan por distintos estados de maduración.

Su existencia era conocida, pero hasta ahora los científicos no habían logrado identificar la fuente, el origen de estas nuevas neuronas.

El estudio, que usó sofisticadas técnicas para el manejo y la visualización de las muestras cerebrales, permitió reconstruir, por primera vez, todos los pasos del proceso de neurogénesis humana, demostrar la existencia de la neurogénesis en humanos adultos e, incluso, visualizar a las células "hijas" mientras se estaban dividiendo.

SEGUNDO HALLAZGO

Llorens-Martín explicó que el segundo hallazgo es el nicho neurogénico hipocampal, área que "crea el entorno ideal para que las nuevas neuronas puedan madurar y sobrevivir y que está formado por células gliales y vasos sanguíneos".

Sobre este punto, los científicos sabían de su existencia en roedores, pero su composición y estructura en humanos era desconocida hasta ahora.

El estudio ha demostrado su existencia en el ser humano y ha revelado que las alteraciones que se producen en el proceso de neurogénesis en el envejecimiento, están vinculadas a fallas en el funcionamiento de este nicho.

EFECTODEENFERMEDADES

El tercer hallazgo del estudio está relacionado con el efecto que tienen algunas enfermedades neurodegenerativas en el proceso de neurogénesis adulta en humanos.

De esta forma, indagaciones previas de este grupo habían demostrado que los pacientes con Alzheimer tenían menos neuronas inmaduras, "algo esperable, dado que el hipocampo era una de las principales áreas alteradas por esta enfermedad", pero ¿qué pasa con las enfermedades que dañan otras áreas cerebrales?

Con las muestras de los 33 pacientes con distintas enfermedades, el grupo reveló, por primera vez, que el proceso de neurogénesis está "gravemente dañado" en pacientes con enfermedades que, en principio, no dañan de manera directa al hipocampo.

"Cada una de estas dolencias deja una firma celular específica en el proceso de neurogénesis adulta, lo que significa que hay poblaciones celulares más susceptibles al daño causado por unas patologías que otras", detalló.

48 muestras de cerebros de entre 43 y 89 años sirvieron para el estudio; 16 de mujeres y 32 de hombres.

Científicos turcos Ugur Sahin y Özlem Türeci

Matrimonio que creó la vacuna de Pfizer: "Hemos hecho posible lo imposible"

E-mail Compartir

Los doctores Ugur Sahin y Özlem Türeci, el matrimonio de científicos turcos que desarrollaron la vacuna Pfizer, dijeron ayer que hicieron posible lo imposible al crear la dosis contra el covid-19.

"Ahora nos damos cuenta de que era casi imposible, pero hemos hecho posible lo imposible", sostuvo Sahin poco antes de ser reconocido junto a su esposa con el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

El matrimonio fundó en 2008 BioNTech, empresa con la que consiguieron desarrollar la vacuna, comercializada por Pfizer y con la que desarrollan también terapias basadas en el ARN mensajero para el tratamiento de tumores.

Sahin y Türeci contaron con un equipo que trabajó día y noche para conseguir en un tiempo récord la vacuna, que fue la primera autorizada en Europa contra el coronavirus.

Los científicos se encontraban ayer en la ciudad de Oviedo, en España, para recibir el premio de manos del rey Felipe VI, junto a otros cinco científicos que propiciaron en un tiempo récord el desarrollo de las primeras vacunas para hacer frente a una pandemia.

El resto de los galardonados en investigación científica y técnica son a vacunóloga Sarah Gilbert, los biólogos Derric Rossi y Katalin Karikó, el inmunólogo Drew Weissman, el bioquímico Philip Felgner, impulsores de las vacunas comercializadas por Pfizer, Moderna y AstraZeneca, que fueron las primeras y las más usadas.

30 años de estudio

La vacuna desarrollada por Sahin (1965) y Türeci (1967), comercializada con el nombre de Comirnaty por Pfizer/BioNTech, es la que más ha sido usada en la Unión Europea y, al igual que la de Moderna, está basada en el ARN mensajero ya que provoca la respuesta inmunitaria a partir de una proteína modificada, en vez de basarse en virus atenuados, como hacen las tradicionales.

Más de 30 años de investigaciones culminaron con el desarrollo de esta vacuna "que no cayó del vacío", aseguró la doctora Türeci, mientras que su marido destacó que su desarrollo "se hizo sin atajos".

Sahin, nacido en Turquía y formado en Alemania, donde conoció a su mujer, agregó que la responsabilidad "ha sido grande, pero nos ha dado la oportunidad de conseguir una concentración extraordinaria y un éxito increíble".

Para su esposa, haber desarrollado esta vacuna no sólo es motivo de felicidad por dar una respuesta a la pandemia, sino también porque han podido demostrar que la ciencia puede ayudar a superar crisis mundiales como la provocada por el coronavirus y sus variantes y mutaciones.

Pese a que la vacuna ha sido eficaz para enfrentar las variantes, incluso la Delta, Tureci reconoce que esto puede cambiar en el futuro, aunque la tecnología en la que se basan estas vacunas permite conseguir "de forma muy rápida" nuevas vacunas, modificando la parte que hubiese cambiado en el coronavirus.

Ambos señalaron que desde siempre su objetivo fue que las dosis estuvieran "disponibles para todos los habitantes del planeta", dijo Sahin.

De esta forma, esperan que antes de acabar el año habrán repartido más de 2.000 millones de dosis de su vacuna en 140 países, y que a mediados de 2022 todos los rincones del mundo tengan acceso a estas inyecciones.

2.000 millones de dosis de su vacunas esperan que antes de acabar el año, se hayan repartido en 140 países.