Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Dos mil personas concurrieron a convocatoria en el centro de Concepción

Gremios de la educación marchan por demandas a nivel comunal y veto presidencial

Dirigentes del Colegio de Profesores detallaron estado de situación ante posibles despidos.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

Más de dos mil personas se congregaron en el centro de Concepción como respuesta al llamado del Colegio de Profesores y de distintos gremios de la educación a paralizar sus actividades este miércoles, en una inédita movilización a 18 meses del inicio de la pandemia.

Los profesores de la zona, que según sus afiliados tuvieron un 90% de adhesión en Biobío -desde la Seremi de Educación informaron que el nivel de adhesión a nivel regional alcanzó el 38%-, se plegaron al llamado nacional a paralizar actividades por 24 horas a raíz del veto presidencial al proyecto de ley que hace modificaciones al estatuto docente, el cual establecía mejoras laborales a los trabajadores del área. Pero también se movilizaron con una serie de demandas a nivel local, en una jornada que terminó sin incidentes.

El seremi de Educación, Felipe Vogel, lamentó la medida adoptada por el Magisterio y señaló que "a los únicos que perjudica es a los estudiantes, sobre todo en el contexto educativo que estamos viviendo, donde la presencialidad y trabajo socioemocional se hace urgente. El veto sólo busca mejorar la educación pública de nuestro país y no restringe ningún beneficio".

ESTADO DE ALERTA

Jorge Barriga, presidente regional del Colegio de Profesores, explicó que "hace meses, nuestra organización ha buscado llevar adelante este proyecto que fue vetado tras su aprobación. No hubo ningún día de movilización, solo fue diálogo y gestiones a nivel parlamentaria y el Presidente veta la ley".

El dirigente añadió que lo único que no se vetó fue la titularidad docente, "pero se cuestionan temas como las vacaciones de invierno, que los colegas que se jubilan pronto puedan ser revaluados sin perder el bono de retiro, o corregir el mal encasillamiento de los profesores. Son mejoras de condiciones laborales que fueron vetadas, considerando también que este proyecto no involucra gastar un peso".

Roxana Yáñez, dirigenta de la Federación Regional de Funcionarios Daem, en tanto, dijo que "esta movilización nació de un encuentro hace dos semanas en Santiago con varias organizaciones de educación, donde vimos la necesidad de movilizarnos en función de esta ley, que en el caso nuestro nos discrimina al no considerarnos y genera una masacre laboral. Esta ley de Educación Pública sólo privatiza aún más al sistema educativo".

DEMANDAS LOCALES

A la convocatoria que comenzó en Plaza Perú pasado el mediodía se sumaron los dirigentes docentes de comunas afectadas por posibles despidos para 2022, por la reducción de las plantas de la educación municipal.

Francisco Castillo, presidente del magisterio en Talcahuano, detalló que serían cerca de 70 los despidos de docentes que se incluyen en el plan comunal, y que "se definieron combinaciones que significan un recorte de puestos de trabajo. Nos hemos movilizado, logrando reducir el número de horas reducidas. Sin embargo, hay una cifra alta de casi 2 mil horas que se recortan, con fusiones entre Kínder y Prekínder entre otros niveles, con criterios que no reconocen la antigüedad de nuestros profesores los cuales serían despedidos. Esto lo conversamos con el municipio, y lo seguiremos abordando con el alcalde, pero mantendremos la movilización".

Sandra Quintana, presidenta del Colegio de Profesores de Lota, en tanto detalló que "a principios de año hicimos un paro de un mes y medio por problemas financieros, que el Mineduc comprometió resolver. La realidad es que tenemos un departamento de educación quebrado, con deudas de bonos y convenios para todo; ahora, se nos dice que el sueldo de octubre no se pague, ya que solo hemos recibido el líquido con todos los descuentos".

"Ante esta situación, nosotros pedimos que se nos adelante la puesta en marcha del servicio local, ya que es la única salida para este problema producido por los pagos de favores. Nos habían incluido a 2023, pero no han llegado los fondos, y el alcalde consideró que la mejor medida es despedir funcionarios del DEM, profesores y asistentes de la educación, pero no hay un plan", añadió la dirigenta.

Barriga agradeció el apoyo de distintas organizaciones, y dijo que "los Funcionarios Daem fueron los primeros en sumarse, el Confech, funcionarios de Junji y Junaeb entre otros también nos están acompañando. Nuestras críticas no sólo están por este veto, sino también la preocupación de lo que ocurre con el Servicio Local Andalién Sur, además de las situaciones con posibles despidos en Talcahuano, Lota y Yumbel".

Planteles técnico profesionales ofertan más de 17 mil vacantes en Biobío

Ministerio de Educación informó que ayer partió etapa de postulación.
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación informó que este miércoles comenzó de manera oficial el proceso de postulación a las instituciones de Educación Superior Técnico Profesionales en todo el país, y por medio de la plataforma acceso.mineduc.cl se dará a conocer toda la oferta a nivel de instituciones y carreras.

El subsecretario de Educación Superior, Juan Eduardo Vargas, comentó que "este 2021 el 57% de los alumnos de primer año eligió estudiar una carrera técnico profesional; de ahí la importancia de contar con una plataforma como acceso.mineduc.cl, que contiene toda la información para que los postulantes puedan tomar la mejor decisión respecto de qué carrera seguir".

El seremi de Educación, Felipe Vogel, comentó que "en nuestra región existe una oferta de 460 carreras, con cerca de 17 mil vacantes. Se trata de modelos de enseñanza que se caracterizan por ser flexibles, esto permite convalidar aprendizajes anteriores, potenciando la articulación entre la escuela, la educación superior y el mundo profesional".

Rodrigo Viveros, subdirector académico de Campus Arauco de Duoc UC, comentó que "este año, a diferencia de lo ocurrido en plena contingencia sanitaria el 2020, la sede ha estado siempre con las puertas abiertas y las operaciones de atención a estudiantes y postulantes, en permanente compromiso, con todas los protocolos de seguridad activados, para ofrecer la mejor experiencia de servicio. Por ello, queremos que se sientan con la tranquilidad de acercarse a nuestra sede para aclarar dudas, conocer nuestra infraestructura, talleres, salas de clases, biblioteca, etc."

El director de admisión de Santo Tomás Concepción, Nicolás von Caprivi, detalló que cuentan con 2.220 vacantes disponibles y dijo que "estamos muy contentos por la gran convocatoria que tuvimos este primer día, el interés de los jóvenes de ingresar a la educación superior es notable sabiendo que en cualquiera de nuestras tres instituciones pueden optar a la gratuidad y a la beca Matrícula Costo Cero".

Municipalidad de Concepción instalará 10 puntos limpios para desechos

Lanzan plan piloto de reciclaje de mascarillas en Concepción

La iniciativa elaborada con la U. de Concepción busca reunir una tonelada de elementos de protección.
E-mail Compartir

Con un llamado a darle una nueva vida a la mascarilla se lanzó el programa de reciclaje impulsado por la empresa de higiene y cuidado personal Softys, en conjunto con la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la Universidad de Concepción y la Municipalidad de Concepción.

El programa busca recuperar una tonelada de mascarillas mensuales, equivalente a 200 mil unidades, y se prolongará en cuatro meses y para alcanzar el objetivo, las tres entidades participantes del acuerdo pusieron en marcha un programa que consideró la instalación de 10 puntos limpios en la capital regional. Una vez recolectadas las mascarillas, estas serán trasladadas, sanitizadas y posteriormente recicladas, a través de la producción de un pellet de polipropileno -material en base al cual están hechas las mascarillas quirúrgicas-, el que servirá para el desarrollo de otros productos plásticos, como bandejas o macetas.

El alcalde Álvaro Ortiz dijo que "este es un llamado a generar conciencia de que estas mascarillas efectivamente nos permiten cuidarnos, pero una vez que se dejan de usar pueden generar un gran daño al medioambiente. Así que, el llamado es dejar estas mascarillas en los puntos limpios habilitados".

Sebastián Reyes, gerente general de Softys Chile, dijo que "la innovación es un motor para cumplir nuestro propósito de cuidar a las personas todos los días y en cada etapa de sus vidas. En medio de la crisis de covid-19, instalamos en tiempo récord producción local de mascarillas en cinco países de Latinoamérica, incluido Chile".

Carlos Saavedra, rector de la Universidad Concepción, señaló que "hoy presentamos un programa que es notable en términos de colaboración pública, privada y académica. Esta colaboración tripartita permite construir soluciones, en este caso en el ámbito de la economía circular, enfrentando otro más los resabios negativos de esta pandemia, pero que con este trabajo nos permiten enfrentarlo de la mejor forma posible, aportando soluciones en términos medioambientales".