Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Autoridades rechazaron actividad

Cuba prohíbe marcha opositora y EE.UU. llama a respetar "derechos fundamentales"

El Ejecutivo cubano considera ilícita y no aceptará la manifestación pacífica solicitada para el 15 de noviembre. Zanjó además que el socialismo instaurado en el país "es irrevocable". Muchos quieren protestar aun sin permiso del Gobierno.
E-mail Compartir

Por Efe

El Departamento de Estado de Estados Unidos instó a Cuba "a respetar los derechos fundamentales" tras la prohibición del Gobierno cubano de una marcha pacífica de opositores que habían convocado para noviembre y recalcó que esta negativa es "un recuerdo" de que es el pueblo cubano quien sufre "en su lucha por la libertad".

Así se expresó el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price, en su rueda de prensa diaria, al ser consultado sobre el rechazo del Ejecutivo de Cuba a dar permiso a activistas opositores para llevar a cabo una "gran marcha pacífica" fechada para el 15 de noviembre en La Habana y otras ciudades del país al considerarla "ilícita".

"Lo que hemos visto con la prohibición de una protesta pacífica es un recuerdo de que es el pueblo cubano el que está pagando caro en su lucha por la libertad", dijo Price.

El secretario también rechazó que Estados Unidos esté detrás de la convocatoria de la marcha e insistió en que el descontento en la isla caribeña responde a "las aspiraciones no satisfechas del pueblo cubano por la libertad, la dignidad y la prosperidad"

"Es la libertad de expresión, la libertad de reunión de manera pacífica, las que el Gobierno de Cuba ha negado a su gente", agregó.

SOCIALISMO IRREVOCABLE

La carta donde se estampa la negativa a la protesta la firma el intendente del Consejo de la Administración de La Habana, Alexis Acosta, quien argumenta que la solicitud es "una provocación" como parte de la estrategia de "cambio de régimen" para Cuba "ensayada en otros países".

Además aseguró que, según la Constitución de 2019, el "sistema socialista" que impera en el país desde hace más de seis décadas es "irrevocable".

Miembros de la plataforma virtual ciudadana Archipiélago solicitaron a las delegaciones provinciales autorización para llevar a cabo una "Marcha pacífica por el cambio" el 20 de noviembre, aunque más tarde la adelantaron al 15 debido a que el Gobierno convocó un desfile militar en la fecha inicialmente prevista.

En La Habana, los organizadores preveían la participación de unas 5.000 personas en un recorrido que comenzaría en la avenida del Malecón y finalizaría frente al Capitolio Nacional, la sede de la Asamblea Nacional (parlamento).

En Cuba, los derechos de huelga y manifestación no se contemplan fuera de las instituciones estatales, por lo que, de haberse autorizado, la marcha del 15 de noviembre habría sentado un precedente histórico.

El 11 de julio pasado, miles de cubanos salieron a las calles para reclamar más libertades y un cambio político, en las que fueron las mayores protestas antigubernamentales en seis décadas en Cuba, que se saldaron con centenares de detenidos y condenas de cárcel.

El país atraviesa una grave crisis económica con una incipiente inflación, escasez de alimentos, medicinas y otros productos, largas colas y cortes de luz, lo que ha aumentado el descontento entre la población en los últimos meses.

INCERTIDUMBRE

La plataforma Archipiélago dijo que estudiará si mantiene o no la convocatoria tras la decisión del Ejecutivo del presidente Miguel Díaz-Canel.

"Manifestarse es un derecho, pese a que lo violen constantemente", aseguró a Efe el dramaturgo Yunior García Aguilera a la salida de la Intendencia de La Habana Vieja, minutos después de recibir la respuesta negativa del Gobierno a la solicitud presentada por él y otros activistas.

Según el opositor, la decisión de realizar la marcha la tomarán por consenso tras una o varias reuniones online desde ayer mismo.

García, uno de los arrestados del 11 de julio, enfatizó que defenderá su derecho a demandar la liberación de los presos políticos, el cese de la violencia y "el respeto de todos los derechos de todos los cubanos, sin importar dónde vivan y cómo piensen".

Aguilera dijo que "no hay nadie en Cuba que no quiera un cambio" y subrayó que solo podrán hacerlo los cubanos.


ACTIVISTAS ACUSAN DETENCIÓN DE UNA OPOSITORA

Activistas denunciaron en las redes sociales el arresto en la última jornada de Daniela Rojo, una de las moderadoras del grupo opositor Archipiélago, organizador de la marcha, por parte de agentes de la Seguridad del Estado, el organismo de inteligencia y contrainteligencia de Cuba. La activista había avisado en agosto que estaba preocupada por ser detenida. Por otra parte, en la comunidad cubana se dispararon los comentarios, en su mayoría de rechazo a la desautorización de la marcha pacífica, y muchos opositores han manifestado su intención de salir a la calle ese día aún sin permiso del Gobierno.

5.000 personas buscaban convocar los organizadores de la protesta, la plataforma Archipiélago.

11 de julio fue la última protesta masiva en Cuba, lo que no sucedía desde el Maleconazo de 1994.

Se refirieron a serie de televisión

Corea del Norte aprovecha éxito de "El juego del calamar" para criticar a Seúl

El oficialismo dijo que la serie "revela la realidad de la sociedad de Surcorea", mientras que Kim defendió su derecho a desarrollar armamento.
E-mail Compartir

La web de propaganda norcoreana Arirang Meari publicó un artículo en el que se asegura que la serie surcoreana de Netflix "El juego del calamar", que se convirtió en un éxito global, "revela la realidad de la sociedad" del país vecino.

"Se cree que la razón de que la serie de televisión 'El juego del calamar' esté teniendo éxito entre los espectadores se debe a que escarba en la realidad de la sociedad capitalista y de Corea del Sur", asegura el artículo.

Según Arirang Meari, la serie, que va camino a ser la más vista en la plataforma Netflix, "muestra gráficamente la situación de cientos de personas forzadas a vivir una vida infernal en la que cargan con deudas inasumibles".

El artículo considera que esta ficción enseña una "sociedad desigual en la que a las personas se las trata como piezas de ajedrez", y afirma que en el país vecino "la corrupción y los sinvergüenzas inmorales son algo común".

"El juego del calamar", escrita y dirigida por Hwang Dong-hyeok, cuenta la historia de Seong Gi-hun, un hombre de Seúl de mediana edad que carga con deudas y que decide participar en una macabra y misteriosa competición en la que un único ganador puede llevarse un premio millonario.

Arirang Meari es conocida por criticar diversos aspectos de la sociedad surcoreana y ha acusado a su industria musical de "esclavizar" a los artistas para crear estrellas del K-Pop.

DERECHOALASARMAS

Paralelamente, el líder norcoreano Kim Jong-Un defendió el derecho de su país a desarrollar armamento para defenderse de "fuerzas hostiles" y aseguró que Washington aún no demuestra que su política hacia Pyonyang cambió.

"Nuestro enemigo es la guerra en sí misma, no un determinado país o fuerzas como Corea del Sur y Estados Unidos", dijo Kim y destacó que los esfuerzos diplomáticos de su país "no implican de ninguna manera renunciar a nuestro derecho a la autodefensa".

Acusó a Seúl de usar un "doble criterio" al ejecutar maniobras combinadas con Washington mientras califica las pruebas armamentistas norcoreanas de "provocación".

76 años llevan en una tensa disputa las dos Coreas, tras su división en 1945.