Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Expuso ante Comisión de Constitución del Senado

Marcel advierte sobre "efecto concreto" de un cuarto retiro

Con una inflación estimada de 5,7% en 2021, el Banco Central proyecta que el dividendo de un hipotecario de 2.000 UF, por ejemplo, suba en hasta $90 mil.
E-mail Compartir

Por Redacción

Tal como lo hizo durante el trámite de los anteriores retiros previsionales, el presidente del Banco Central, Mario Marcel, expuso ante la Comisión de Constitución del Senado para explicar los efectos que tendría un cuarto retiro de fondos.

El economista fue invitado en el marco de la discusión de la iniciativa, ya aprobada por la Cámara de Diputados, que podría ser votada por la comisión en la última semana de octubre, de acuerdo a lo proyectado por su presidente, el senador Pedro Araya.

Marcel volvió a advertir sobre el fuerte impacto que los retiros están teniendo en la economía y aseguró que los más perjudicados serán los sectores de menores recursos.

"Por un lado, sus beneficios se van reduciendo en la medida que se van concentrando en sus afiliados con mayores saldos, los que corresponden crecientemente al 20% de mayores ingresos. Su impacto sobre la actividad es también decreciente. Por otro lado, los costos se van elevando, en la medida que estos van presionando a la inflación y se eleva el riesgo de disrupciones en el mercado financiero", dijo.

"El costo económico de los retiros ha dejado de ser una hipótesis o advertencia, para tener un efecto concreto, que ya se puede observar en variables como el IPC, las tasas de interés y el tipo de cambio. Estas afectarán la evolución de la economía y el bienestar de la población en los próximos años", ahondó.

El presidente del Banco Central ejemplificó utilizando un caso hipotético de un crédito hipotecario por 2.000 UF con un dividendo mensual de $ 380.400. Según el ejercicio, considerando la inflación y su impacto en la Unidad de Fomento, más las alzas previsibles en las tasas de interés, dicho dividendo aumentaría a $ 470.767. Lo anterior equivale a $ 12 millones y 19% más a pagar por el total del crédito.

El ejemplo toma como base el 4,4% que registra el IPC acumulado en lo que va corrido del año y la proyección del Banco Central de un 5,7% de inflación para todo el 2021.

Tras la exposición de Marcel, algunos parlamentarios de oposición cuestionaron el análisis argumentando que éste no refleja la compleja situación que enfrentan los chilenos. "La suya es una visión técnica pero yo legislo para la ciudadanía que está en la calle. Usted no considera la realidad de la gente concreta", criticó el senador Alfonso de Urresti (PS).

"Ustedes los economistas de la ex Concertación adoraban a la virgen del puño apretado, no gastar, y ahora rasgan vestiduras porque estamos metiendo plata al PIB", señaló el legislador Francisco Huenchumilla (DC), aludiendo al aumento del consumo que han gatillado los retiros.

El presidente del instituto emisor respondió que "nos invitaron a hablar del cuarto retiro, no de los males que aquejan al país o del rol de la Concertación (…) no somos actores políticos".

Además, hizo ver que el aumento de la inflación y las tasas de interés tienen un efecto concreto sobre toda la población. "Esa es la parte de la realidad de las personas, no solo los que van a retirar, también los que no", puntualizó.

El senador Pedro Araya, presidente de la Comisión de Constitución, explicó que en los próximos días seguirán escuchando opiniones y recibiendo propuestas de los propios legisladores para mejorar la iniciativa.

Esta ha sido una condición de varios parlamentarios opositores para votar a favor.

"Tenemos claridad de que hay que mejorar el proyecto. Tenemos que darle tranquilidad a los ciudadanos que el cuarto retiro no va a significar una mayor externalidad negativa, especialmente en términos inflacionarios", manifestó Araya.


BANCO CENTRAL CALCULA COSTO DE US$ 700 MILLONES

El presidente del Banco Central aseguró ante los senadores que un cuarto retiro implicaría un costo para el fisco de US$ 700 millones por tributos no percibidos, al no considerar el pago de impuestos para las altas rentas. "Va a tener un costo que es mayor que todo el paquete tributario que se está proponiendo, incluyendo las exenciones para la construcción (...) El beneficio tributario va a ser de US$ 700 millones para las personas que deberían pagar impuestos", dijo Mario Marcel.

FMI mejora cifras para Chile, mientras inflación preocupa en todo el mundo

El organismo puso en 11% la el crecimiento para el país este año.
E-mail Compartir

Un fuerte aumento en sus proyecciones de crecimiento para Chile en 2021 realizó el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el contexto de mejores perspectivas para América Latina y un ajuste a la baja respecto a la economía mundial.

El organismo estimó que este año el país anotará una expansión de 11%, muy por sobre el 6,2% proyectado en abril. Previamente, el FMI pronosticó 6% en marzo y 5,8% en febrero.

De acuerdo al informe de la entidad "Perspectivas Económicas Globales", Chile será el país latinoamericano que crecerá a un mayor ritmo durante 2021.

En el documento el FMI destacó a nuestro país como una de las naciones con mejores niveles de producción y reservas de cobre y litio, una característica que dentro del contexto actual ha disparado las proyecciones para los meses venideros.

"Los beneficios económicos de los precios más altos podrían ser sustanciales para los países exportadores de metales", recalcó el organismo con sede en Washington.

Sin embargo, las proyecciones son más moderadas respecto al próximo año, ya que el FMI estima que el PIB del país se expandirá 2,5% en 2022.

En cuanto al resto de la región durante el año en curso, destaca el crecimiento de 10% proyectado para Perú y el 7,6% estimado para Colombia. En tanto, Argentina se expandirá 7,5%, México 6,2% y Brasil 5,2%. Venezuela, por su parte, sufrirá una contracción del 5%.

Considerando a la región en su conjunto, el informe del organismo internacional prevé que Latinoamérica crecerá un 6,3% en 2021, medio punto por encima de su pronóstico anterior, principalmente debido al buen desarrollo del sector exportador de materias primas.

El FMI redujo levemente su pronóstico de crecimiento mundial para 2021, situándolo en 5,9% (-0,1 puntos porcentuales con respecto a julio). Respecto a Estados Unidos, disminuyó su estimación a 6% durante este año, un punto menos que en su informe pasado.

La inflación en Latinoamérica es el punto que más preocupa a los expertos del FMI, que pronosticaron un aumento de los precios de 9,3% en 2021, con lo que la región será la de mayor incremento de precios en todo el mundo. En particular, la entidad prevé que en Chile la inflación llegará a 5,5% este año.

Oposición confirma que hoy presentará una acusación constitucional contra el Presidente

Además, Fiscalía dijo ayer que el Mandatario tiene calidad de "imputado" en la investigación que se abrió.
E-mail Compartir

Ocho días después de anunciar una acusación constitucional contra el Presidente Sebastián Piñera, diputados de los partidos de oposición confirmaron que hoy presentarán el libelo acusatorio.

Así lo aseguraron desde el Congreso las bancadas de los partidos de Apruebo Dignidad, de Nuevo Pacto Social (ex Unidad Constituyentes) y otras fuerzas, cuyos equipos jurídicos iniciaron la redacción del documento luego de revelarse nuevos antecedentes de la venta de la minera Dominga en 2010, conocidos en la investigación Pandora Papers.

"A las 9 de la mañana se va a presentar la acusación constitucional para que se dé cuenta en la sala y mañana mismo se haga el sorteo de la comisión que se va a abocar a estudiar esta acusación", señaló el diputado Jaime Naranjo (PS), quien destacó la tranversalidad de las fuerzas patrocinantes de la acción.

Según explicó, el documento apunta a la figura de falta grave a la probidad y "poner en tela de juicio el honor de la nación".

La acusación se ingresará con las firmas de 15 parlamentarios: Emilia Nuyado y Raúl Leiva (PS); Marcela Hernando (PRSD); Andrea Parra (PPD); Daniel Núñez (PC); Gabriel Silber (DC), Pablo Vidal (Nuevo Trato), Alejandra Sepúlveda (FRVS), Claudia Mix (Comunes); Catalina Pérez (Revolución Democrática); Marcelo Díaz (Unir); Gael Yeomans (Convergencia Social); Tomás Hirsh (Acción Humanista), Pamela Jiles (PH) y Félix González (Ecologistas).

En tanto, la directora de la Unidad de Anticorrupción de la Fiscalía Nacional, Marta Herrera, aseguró en T13 Radio que la investigación de la venta de minera Dominga "debiera tener bastante premura y sigilo", buscando que "se logre prontamente un esclarecimiento de los hechos ". Añadió que se decidió investigar dado que "los antecedentes podrían revestir caracteres de delitos de cohecho con su correlato de soborno" y que el presidente tendrá "la calidad de imputado" para efectos de la investigación.

Regiones Metropolitana, Valparaíso y O'Higgins son las que más preocupan

Covid-19 sigue al alza: positividad supera el 2% a nivel nacional

El Minsal informó ayer 634 casos nuevos y tres personas fallecidas.
E-mail Compartir

Aunque con márgenes muy distintos a los peores momentos de la pandemia, los contagios de covid-19 siguen la tendencia al alza que vienen mostrando hace algunas semanas. En su informe de este martes, el Ministerio de Salud (Minsal) reportó 634 nuevos casos y 3 fallecidos en las últimas 24 horas.

Con 28.616 exámenes PCR y realizados, menos de la mitad de lo que se reporta en días que no incluyen fines de semana, la positividad llegó a 2,09%, una cifra que se aleja de los registros de inicios de septiembre, cuando bordeaba el 0,8%.

En la Región Metropolitana (RM) este indicador se empinó al 3% y según el reporte diario de la autoridad sanitaria 13 regiones tienen una positividad menor o igual a 2%.

Además de la RM, las regiones con mayor positividad son Valparaíso, O´Higgins y Maule. En tanto, Arica y Parinacota registra el índice de incidencia más alto a nivel país por 100 mil habitantes, seguido por las regiones de Tarapacá, Metropolitana y Antofagasta.

Con los datos entregados ayer por el Minsal se constata que los nuevos casos confirmados a nivel nacional han aumentado en 29% en los últimos siete días y un 41% respecto de los 14 días anteriores.

Desde la llegada del coronavirus a Chile, en marzo de 2020, se contabilizan 1.663.992 personas contagiadas, de las cuales 5.335 personas se encuentran en etapa activa.

Por otra parte, con los tres fallecidos informados este martes, el número total de víctimas fatales asciende a 37.574.

En cuanto al funcionamiento de la Red Integrada de Salud, se registran 362 personas hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 261 están con apoyo de ventilación mecánica. A la fecha existen 335 camas críticas disponibles.

En tanto, hay 84 residencias sanitarias habilitadas, con 6.852 camas totales, quedando un total de 3.177 disponibles.

Esta semana, asimismo, continúa la vacunación con dosis de refuerzo a personas de entre 18 a 54 años, al igual que niñas y niños entre seis y 11 años.