Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Cifra correspondiente a los grupos objetivos

La Región sobrepasa el 91% de población con vacunación completa

El avance del proceso es una de las causas de la estabilidad de casos que se ha registrado en las últimas semanas.
E-mail Compartir

cronica@diarioelsur.cl

En las últimas dos semanas, la Región del Biobío ha registrado un promedio de 270 casos activos positivos a coronavirus (covid-19), según los balances diarios entregados por el Ministerio de Salud. El progreso en el control de los contagios locales puede adjudicarse a la serie de medidas de prevención implementadas en el plan Paso a Paso, más la cobertura de alcance que tiene el plan nacional de vacunación, que hasta el lunes alcanzaba un 91,29% de avance en la Región.

Respecto a la ocupación de camas críticas, la información entregada por la autoridad sanitaria respalda la menos gravedad de los casos. Al 12 de octubre sólo un 15% de las camas en sala UCI son utilizadas por pacientes con covid-19, mientras que en las salas UTI, los pacientes covid representan un 8% del total de ocupantes. La cantidad total de camas UCI y UTI en la red regional de salud pública y privada, corresponden a 171 y 177 camas respectivamente, contando con 43 camas UCI y 21 camas UTI disponibles.

De hecho, en semanas anteriores, la ocupación de camas UCI y UTI por pacientes positivos a covid ha sido estable, manteniéndose el uso de plazas de Cuidados Intensivos entre un 18% a un 20% y de un 8% a un 15% el uso de cupos de Tratamiento Intermedio, lo que podría calificarse como positivo y mantendría a la Región lejos de la saturación vivida en los meses más álgidos de la pandemia.

OTRAS CAUSAS

Dentro de las causas a las que las autoridades atribuyen esta mejoría está el control epidemiológico, ya que no han cesado las medidas de control como el autocuidado, el uso de mascarillas y desinfectantes en las casas y vía pública. A esto se agrega la vacunación con esquema completo en la población y los controles habituales que, semana a semana, realizan desde la entidad sanitaria para detectar de manera oportuna posibles casos de covid a través de la toma de PCR en el marco de la estrategia de Búsqueda Activa de Casos.

La seremi (s) de Salud del Biobío, Tanya Vidal, afirmó que al 11 de octubre en la Región se registraron 2.368 PCR informados, arrojando 32 casos nuevos positivos. Desde la entidad sanitaria destacaron que gracias a la detección temprana de los casos positivos, ha sido posible identificar a la vez los contactos estrechos con mayor facilidad, lo que ha permitido alertar a los familiares o amigos más rápido y así evitar que la propagación del virus continúe.

Otra de las posibles causas es el avance de la cobertura de vacunación con el esquema completo, ya que sea con dos dosis o una, dependiendo del fármaco utilizado. Según el Departamento de Estadística e Información en Salud DEIS, la Región alcanza un 91,29% de los grupos objetivos, de un total de un millón 300 mil personas a inocular.

Las autoridades son enfáticas en señalar que la baja cantidad de casos registrados diarios, más la baja ocupación de camas críticas por covid, no significa que sea el fin de la pandemia, sino que por el contrario el llamado que realizan es a continuar con las medidas de autocuidado y prevención, el respeto de los aforos y otras normas sanitarias, continuar con los distintos procesos de vacunación que se desarrollan e informarse por los canales oficiales de la entidad sanitaria respecto a los avances de la emergencia sanitaria.

BALANCE

En un informe diario entregado por la Seremi de Salud del Biobío, se detalla que al 11 de octubre de 2021 la Región identificó 32 nuevos casos de covid-19, con un total de 151.952 casos acumulados desde el inicio de la pandemia y 256 contagios todavía en etapa activa.

La seremi (s) precisó que de estos casos activos 92 pertenecen a la provincia de Concepción, 127 se encuentran en Biobío, 25 activos en la provincia de Arauco, 6 casos son de otras regiones y otros 6 casos se encuentran en investigación domiciliaria.

Añade además que las comunas de Los Ángeles, Concepción y Talcahuano son las comunas que presentan una mayor cantidad de casos acumulados en lo que va de la pandemia, con 20.990, 19.663 y 13.078 casos a la fecha, mientras que las comunas con mayores tasas de incidencia continúan siendo Alto Biobío, Arauco y Negrete.

La Región registra 2.693 fallecimientos confirmados por covid-19, correspondiente a fallecidos validados por el Departamento de Estadística e Información en Salud. DEIS, en base a información del Registro Civil e Identificación.

Ayer fueron informados 32 nuevos casos de coronavirus y 256 contagios en etapa activa, los que se concentran principalmente en la Provincia de Biobío.

Con medidas especiales para evitar contagios

Centros de diálisis detallan protocolo para atenciones durante la pandemia

Médico y pacientes relatan la adaptación para continuar con los tratamientos por insuficiencia renal crónica.
E-mail Compartir

Durante estos 18 meses de pandemia, la salud y calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal ha sido afectada por la priorización que se le proporcionó a los pacientes con covid-19 tras la crisis sanitaria en que se encuentra el país y las diversas medidas que se optaron a lo largo de la pandemia para el cuidado intensivo de estos mismos.

En los inicios de la pandemia, varios centros de salud sufrieron una considerable falta de insumos médicos, eso tras haber consumido todas las reservas que tenían, pero con el tiempo se fueron equipando mediante turnos diferidos con sus elementos deprotección personal.

Williams Neilson, director médico y nefrólogo del centro de diálisis Saludial, aseguró que en un principio se vieron enfrentados al desconocimiento del coronavirus, lo que provocó que se tomaran las medidas para tratar a los pacientes como un grupo susceptible a la pandemia.

El centro médico, que atiende a más de 170 personas que fluctúan entre los 19 a 90 años, tomó todas las medidas para que los pacientes tuvieran el mínimo impacto en sus procedimientos de diálisis. En el caso de los que eran contactos estrechos o que se encontraban en cuarentena, la Seremi de Salud apoyó en sus traslados, lo que facilitó que se mantuvieran aislados y así evitar la propagación del virus.

TESTIMONIOS

Daniel Meneses Martínez (48), paciente que sufre de insuficiencia renal en etapa 5 desde el año 2016, realiza su tratamiento de hemodiálisis en el centro de diálisis de Hualpén.

Este proceso consiste en el uso de un equipo con varios filtros que actúa como riñón, el que limpia la sangre del organismo retornándola de forma inmediata al cuerpo, proceso que Meneses debe realizar tres veces a la semana por un lapso de cuatro horas.

En muchos casos, las personas luego de realizar sus tratamientos sufren una descompensación por la baja de presión o calambres por el exceso extracción de líquido. En otros casos más extremos donde no se ha podido regularizar, trasladan al paciente al centro asistencial para una atención más detallada.

"Llevo cinco años en diálisis y cuatro en lista de espera para un trasplante de órgano de cadáver, ya que no tengo a nadie vivo que sea compatible conmigo para realizar un trasplante", contó Daniel Meneses, que por ahora solo posee su riñón izquierdo en funcionamiento.

"Una persona en diálisis no es que vaya a dializarse y se vaya como si nada, la diálisis mejora la calidad de vida, pero no te puedes desarrollar como persona a tu 100%. Me ha afectado mucho en el ámbito laboral, ya que no siempre te aceptan siendo un paciente de diálisis por la cantidad de días y horas que se ocupan a la semana para realizar tu procedimiento", explicó J.M, otra paciente en tratamiento por insuficiencia renal crónica.

Comentó que una de sus dificultades mayores durante estos meses fue el traslado, porque también había pacientes covid que debían acudir a su tratamiento al centro de diálisis. Sin embargo, se implementaron todas las medidas de prevención y se generaron viajes especiales por separado para pacientes que contrajeron el virus y los que no.

Una de las dificultades que enfrentaron en los centros especializados fue la falta de insumos médicos, debido a la alta demanda que se produjo.

Durante el fin de semana en la Región

Accidentes de tránsito dejan cinco fallecidos

E-mail Compartir

Un total de cinco personas fallecieron en la Región durante el fin de semana largo, debido a accidentes de tránsito ocurridos en distintas rutas de la zona.

Según los informado por Carabinero, a nivel regional se contabilizaron 66 accidentes de tránsito, lo que produjo la muerte de cinco personas, tres de ellas en la Provincia de Concepción, una en la Provincia de Arauco y una en la Provincia de Bío-Bío. En este último caso, el hecho ocurrido fue un choque en el cual estuvo involucrado un conductor en estado de ebriedad.

Además, los hechos provocaron que 53 personas resultaran lesionadas de diversa consideración.

De todas formas, el personal policial realizó una intensa labor preventiva durante el fin de semana, especialmente en las carreteras de la Región, con el fin de prevenir accidentes de tránsito ante el aumento de vehículos que se trasladaron desde y hacia la zona.

El jefe de la Octava Zona de Carabineros, general Juan Pablo Caneo, destacó el intenso trabajo desarrollado por las distintas unidades, enfatizando que "esas personas sorprendidas conduciendo bajo los efectos del alcohol o las drogas, pudieron provocar consecuencias fatales y es por eso que es tan importante nuestro despliegue de fiscalizaciones. Una vez más trabajamos intensamente para velar por la vida, salud y la seguridad de las personas de nuestra región".

Según lo informado, se efectuaron 10.109 controles vehiculares a los que se suman los 530 efectuados junto a personal de Senda. En total se efectuaron 972 pruebas de alcotest las cuales permitieron detectar a 27 personas manejando en estado de ebriedad y a 8 bajo la influencia del alcohol.

También fueron infraccionados 9 vehículos cuyos ocupantes no usaban el cinturón de seguridad y 3 por no utilizar el correspondiente sistema de seguridad para niños. A ello se suman los narcotest efectuados aleatoriamente, los que permitieron sacar de circulación a 2 personas que estaban conduciendo bajo los efectos de la marihuana.

Realizan nuevos talleres por plan regulador sampedrino

E-mail Compartir

La Municipalidad de San Pedro de la Paz continúa con los talleres con vecinos de la comuna, en el marco de la segunda modificación al Plan Regulador Comunal, por el uso de plazas y parques.

Hoy a las 17 horas, se realizará el taller "Planifica tu barrio" en la Plaza Iñigo García, en San Pedro Viejo, el que se suma a los tres realizados la semana pasada en el territorio. El asesor urbanista del municipio, Rodrigo Ulloa, dijo que "ha sido un trabajo muy proactivo".

Mañana jueves 14 de octubre, a las 16 horas, el taller se traslada a la plaza que se ubica entre los pasajes 4, 8,3 y 7, frente al Cuartel de Bomberos de San Pedro Viejo, y posteriormente, a las 17.30 horas, el llamado es a los vecinos y vecinas de Plaza Lota, para continuar la discusión de los problemas y criterios de diseño de las plazas y parques de San Pedro de la Paz.