Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La medida incluye a las provincias de Arauco y Biobío, en nuestra Región

Piñera decreta estado de excepción por violencia en la Macrozona Sur

Medida ordenada por La Moneda permitirá que Fuerzas Armadas asuman labores de apoyo a la labor de las policías durante 15 días. Acción divide a candidatos presidenciales y fue criticada por la presidenta de la Convención.
E-mail Compartir

Por Redacción

Tal como parlamentarios oficialistas habían adelantado el lunes, ayer el Presidente Sebastián Piñera anunció el estado de excepción constitucional -o de emergencia- en la Macrozona Sur, el vasto territorio compuesto por las provincias de Malleco y Cautín (en La Araucanía) y de Arauco y Biobío (en el Biobío), que ha sido escenario de graves hechos de violencia durante los últimos años.

Según explicó el Mandatario, la medida tendrá una vigencia de 15 días, los que podrán tener una prórroga de otros 15 días, de acuerdo con lo que estipula la Constitución.

"La grave situación requiere que el Estado haga uso de los medios y capacidades institucionales y los mecanismos contemplados en la Constitución y las leyes para proteger a la población, resguardar el orden público y el estado de Derecho (…) Decretamos el estado de excepción para permitirles a los habitantes de las zonas afectadas vivir con mayor paz y ejercer mejor sus libertades y derechos, sin miedo y sin violencia", señaló el jefe de Estado desde La Moneda.

ALCANCES DE LA MEDIDA

La declaratoria permitirá que las Fuerzas Armadas puedan prestar apoyo logístico, tecnológico y de comunicaciones, además de colaboración en tareas de vigilancia, patrullaje y transporte, en coordinación con las fuerzas policiales.

Además, la medida establece la designación del almirante Jorge Parga y del general Lionel Curti como jefes de la Defensa Nacional de las regiones del Biobío y La Araucanía, respectivamente, teniendo el mando del territorio durante el periodo contemplado.

El Presidente precisó que el decreto firmado posibilita "que las Fuerzas Armadas colaboren, pero no que reemplacen a las fuerzas de orden y seguridad, es decir, a Carabineros y la Policía de Investigaciones", enfatizando que ni el Ejército ni la Armada ni la Fuerza Aérea podrían "participar en forma autónoma y directa en operaciones de naturaleza policial".

El "disclaimer" cobra pertinencia luego que a fines de septiembre la Contraloría declarara inconstitucional el decreto presidencial N° 249, que buscaba permitir presencia militar en el patrullaje de esa zona una vez finalizado el estado de excepción por la pandemia, el 30 de septiembre.

Según Piñera, el decreto y la declaración de estado de emergencia permitirá "enfrentar mejor el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado", agregando que "en ningún caso se orienta contra un pueblo o grupo de ciudadanos pacíficos".

En esa línea recordó que la violencia presente en las comunas de las cuatro provincias de La Araucanía y Biobío han cobrado vidas de personas inocentes, de policías, han implicado amenazas contra autoridades y han "destruido y quemado casas, iglesias, instalaciones y bienes destinados a actividades industriales, agrícolas, comerciales, turísticas y mucha infraestructura pública".

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, complementó señalando que esta semana se presentará el plan de intervención, así como las dotaciones, recursos y estrategia que se desplegará en la zona. "Nos vamos a desplazar a la Macrozona Sur el jueves", adelantó.

REACCIONES

Tras el anuncio, la primera reacción provino de un grupo de camioneros forestales del Biobío que llevaban varios días movilizados en una de las rutas de la provincia de Arauco, y que depusieron su paro, al tiempo que desbloquearon los caminos.

La medida, además, dividió a los presidenciables. Mientras José Antonio Kast y Sebastián Sichel la valoraron pese a lo tardía, Yasna Provoste, Gabriel Boric y Marco Enríquez la fustigaron. Este último señaló que "lo que hace el Presidente de Chile, una vez más, es improductivo. Ni siquiera es más de lo mismo: es menos de lo mismo".

Desde Temuco, la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, se plegó a las críticas. "Tener esta noticia de que se instala este estado de emergencia no empalma con la historia que nosotros necesitamos. Lo que la ciudadanía aquí necesita son soluciones políticas, son soluciones en función de la cultura, soluciones en torno de llevar adelante procesos económicos que permitan superar la pobreza", recomendó."

El gobernador regional de La Araucanía, Luciano Rivas, admitió haberse enterado "por la prensa" y deseó que esta "reacción cumpla algún efecto".


MEDIOS HABLAN DE "MILITARIZACIÓN"

Medios internacionales reaccionaron tras el anuncio de La Moneda . La Agencia Efe señaló que el Presidente decidió "militarizar la zona en conflicto con los mapuches". AP, en tanto, tituló que "Por violencia, Chile impone estado de sitio en el sur". La Nación de Argentina se refirió a la "tensión en Chile" por el estado de emergencia. "Piñera ordena la militarización de la región en conflicto con los mapuches", indicó El Comercio de Perú. "Militarización en región mapuche" sostuvo Deutsche Welle.

Se trató una de capilla católica y una iglesia evangélica

Dos templos religiosos fueron quemados al sur de Tirúa

Los siniestros se produjeron en la madrugada de ayer y destruyeron completamente los inmuebles. Camioneros, en tanto, depusieron la movilización en la Ruta 160 tras anuncio de estado de excepción.
E-mail Compartir

Con cuarenta minutos de diferencia, ayer en la madrugada se registraron dos incendios a recintos religiosos, uno católico y otro evangélico, ubicados en el área sur de la comuna de Tirúa, en la Provincia de Arauco.

Según lo informado por la Delegación Presidencial de Arauco, el primer hecho ocurrió alrededor de las 2:30 horas, en el sector de Bajo Quilantahue, donde se ubicaba la iglesia evangélica Nuevo Pacto Pentecostal Cristiana, que fue consumida por el fuego.

Hasta el lugar llegaron efectivos de Control de Orden Público (COP) de Carabineros, quienes revisaron el área del inmueble afectado y también entrevistaron a vecinos del lugar. Según lo informado, los testimonios coincidieron en que no se habían escuchado ruidos ni disparos.

El segundo siniestro se informó alrededor de las 3:10 horas, en el sector de Primera Agua, hasta donde también se trasladó personal del COP y de la subcomisaría de Tirúa, verificando que el inmueble afectado era una capilla católica.

"En horas de la madrugada, personal de Carabineros verificó dos hechos incendiarios ocurridos en el sector sur de la comuna de Tirúa, en los sectores de Primer Agua y Bajo Quilantahue, que afectaron una capilla católica y una iglesia evangélica, ambas consumidas totalmente por el fuego", dijo el delegado presidencial de Arauco, Mauricio Alarcón.

La autoridad explicó que el hecho no afectó otros inmuebles ni tampoco dejó personas lesionadas.

"En el lugar no se encontraron panfletos o pancartas alusivas a causa alguna", informó, añadiendo que "estos hechos afectan el legítimo ejercicio del derecho de culto, garantía constitucional que nuestro ordenamiento jurídico protege".

De acuerdo al delegado de Arauco, en ambas situaciones el Ministerio Público de Cañete instruyó la presencia del Labocar de Carabineros para las primeras pericias de rigor.

ARZOBISPADO RECHAZA

A través una declaración pública, el Arzobispado de Concepción lamentó los hechos que afectaron a ambos templos religiosos, asegurando que solo a través del diálogo se pueden lograr soluciones justas.

"Lamentamos profundamente estos actos de violencia que, además de inconducentes, no aportan en nada a la solución de los graves problemas políticos, sociales y económicos que aquejan al país y a la zona de Arauco", declararon.

En el documento se añadió que "insistimos que solo a través del diálogo se podrán lograr soluciones justas y adecuadas a las dolorosas situaciones humanas de toda índole aún presentes en esa zona del país".

Además, se manifestó que "reprobamos estos hechos y lamentamos el daño que se realiza a quienes profesan la fe, que además, hiere un aspecto fundamental del ser humano, la libertad religiosa".

La declaración sostuvo que "urge la necesidad de atender adecuadamente a la población de Arauco quienes, por muchos años, han estado rezagados y no han visto en la práctica un real interés por parte de toda la sociedad chilena frente a su situación de pobreza, marginación y desamparo".


CAMIONEROS DEPUSIERON AYER LA MOVILIZACIÓN

Durante la mañana de ayer los integrantes del gremio de los transportistas mantenían las movilizaciones, especialmente en la Ruta 160 a la altura de la planta Horcones, comuna de Arauco, a raíz de los últimos hechos de violencia que han afectado a choferes y empresas del rubro forestal.

Posteriormente, tras conocerse en las primeras horas de la tarde el anuncio de estado de emergencia en la Macrozona Sur, incluyendo a dos provincias de la Región (Arauco y Biobío), los representantes dieron a conocer que depondrían la movilización, para analizar los próximos pasos a seguir en una asamblea, a la espera de un mejoramiento de las condiciones de seguridad, especialmente en la actividad de transporte del área forestal en la Provincia de Arauco.

Las acciones de protesta causaron una fuerte congestión vehicular en la transitada ruta que conecta Arauco y Concepción.