Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tecnología digital facilita esta gestión

Las distintas alternativas disponibles hoy para enviar dinero al extranjero

E-mail Compartir

A medida que la digitalización avanza, sectores como el financiero evidencian una evolución en su ecosistema, el cual se centra en ofrecer una mejor experiencia a cada usuario haciendo uso de diferentes herramientas tecnológicas. Mayor facilidad, comodidad, menores tiempos y bajos costos son unos de los beneficios brindados al momento de realizar transacciones desde y hacia otros países.

La realidad es que la adopción de dichas herramientas está facilitando directamente las transferencias de dinero y aporta en gran medida a la democratización del acceso al mundo digital para las personas y empresas. Lo anterior se ve sustentado con estadísticas del Banco Mundial, las cuales afirman que el monto de dinero enviado al exterior con tecnología móvil aumentó un 65% en 2020, para alcanzar 12.700 millones de dólares.

Ahora, si bien la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas tiene como prioridad para los distintos actores de la industria el reducir los costos en la transferencia de remesas hasta un nivel lo más cercano posible a cero, el costo estimado de transferir remesas a América Latina y el Caribe durante el cuarto trimestre de 2020 fue de 5,6 %, según el Banco Mundial.

Hoy en día existen distintas opciones para que las personas y empresas puedan enviar dinero al exterior o las corporaciones realicen pagos internacionales a sus empleados, como las siguientes:

Transferencias bancarias: Esta alternativa cuenta con el respaldo de una institución bancaria y les permite a las personas enviar cantidades grandes de dinero. Sin embargo, las comisiones para las personas suelen ser altas y dependiendo del origen de los fondos, es posible que se tenga que pagar impuestos en algunos países como España y Estados Unidos. Además, si hablamos de este servicio a nivel empresarial, las pymes suelen no tener acceso a ciertos productos que permitirían el envío de dinero internacional.

Asociación de cuentas bancarias a servicios en línea: Algunos servicios en línea ofrecen la opción de vincular la cuenta bancaria y recargar dinero en sus plataformas, además de poseer una tarjeta con saldo que se puede usar para retirar divisas en cajeros. No obstante, por las altas comisiones -de hasta 6%-, es un obstáculo para la mayoría de los clientes.

Envío de dinero en efectivo: Esta es la manera más tradicional de enviar dinero a otros países. A pesar de que se presta el servicio de dinero en efectivo desde miles de oficinas en el mundo, por sus grandes comisiones los usuarios han migrado a otras plataformas.

Transferencias de dinero en línea: En esta opción es donde la tecnología ha llegado para quedarse y ofrecer un mayor ahorro en los envíos. Diferentes plataformas permiten que las personas puedan hacer una transferencia internacional en línea desde su hogar a cualquier persona en otro país sin costos ocultos y al tipo de cambio real del momento. Además, en algunos países como México, Perú, Ecuador, Chile y Argentina, ese envío de dinero puede ser instantáneo para usuarios con la billetera digital de la marca.

Se seleccionaron ocho empresas

Chile y la Unión Europea dieron a conocer resultados de concurso para estudios de proyectos de hidrógeno verde

E-mail Compartir

Ocho empresas fueron seleccionadas para recibir cofinanciamiento para realizar estudios de preinversión de proyectos de hidrógeno verde, a través de un concurso impulsado por la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Unión Europea y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Agcid), y ejecutado por el Ministerio de Energía y Corfo.

Su objetivo es acelerar el desarrollo de proyectos de producción, almacenamiento, transporte y/o uso de hidrógeno verde, que activen la industria de este energético en Chile, contribuyendo a avanzar hacia la carbono neutralidad para el 2050.

El concurso estuvo dirigido a aquellas empresas que contemplan desarrollar y/o materializar prontamente proyectos de inversión de hidrógeno verde en cualquiera de sus aplicaciones, ya sea generación de electricidad, usos en el transporte, mezcla en redes de gas o producción de insumos verdes para la industria. Se espera que sus resultados otorguen un significativo apoyo a las iniciativas de inversión en este sector en el país, alineados con la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde.

El director de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Agcid), Cristián Jara, indica que "la UE comparte nuestra visión de la cooperación como una línea continua, en la que entendemos que solo por medio de esfuerzos conjuntos, podremos obtener beneficios compartidos. En este caso en particular, esperamos que estos recursos sirvan de puntapié inicial para que estas empresas que se adjudicaron recursos para realizar estudios, puedan avanzar y concretar proyectos de inversión en energías limpias".

Por su parte, el Ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, celebró los avances de la iniciativa y señala que "la cooperación internacional nos permitirá agilizar y apoyar el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde en nuestro país. A través de la Estrategia Nacional del Hidrógeno Verde, que lanzamos hace un tiempo, nos propusimos convertir al país en líder mundial en investigación, desarrollo, producción, y exportación de hidrógeno, mediante un proceso de colaboración y apertura a la inversión extranjera".

Finalmente, el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, indicó que "Chile, gracias a sus ventajas en generación de energías renovables, con la mayor radiación solar del mundo y con un excelente recurso eólico, es uno de los países que destaca por su potencial para producir y exportar hidrógeno verde a nivel mundial".

Este concurso es financiado por el Fondo Bilateral para el Desarrollo en Transición Chile - Unión Europea, suscrito entre la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Unión Europea y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Agcid) en diciembre de 2019, el cual tiene por finalidad promover y apoyar de forma innovadora el proceso de desarrollo sostenible de Chile.

Las empresas que se adjudicaron recursos como cofinanciamiento son Sociedad de Inversiones Albatros Ltda., RWE Renewables Chile SPA, CVE Energía Renovable Chile SPA, Antuko Comercialización SPA, Empresa Eléctrica Pilmaiquén S.A. perteneciente a Statkraft Chile, Cerro Dominador CSP S.A., MOWI Chile S.A., e Inversiones y Desarrollos Energéticos Free Power SPA.

Con más de 70 años vinculados al sector productivo nacional e internacional

Inapi informa que solicitudes de marcas aumentaron en un 32% durante el primer semestre de 2021

Categoría vinculada a servicios de publicidad, gestión de negocios comerciales, y administración comercial y trabajos de oficina es la que registra una mayor alza.
E-mail Compartir

La creación de nuevos emprendimientos ha sido una tendencia en el último tiempo, sobre todo después de la crisis social y la pandemia del covid, cuando muchas personas tuvieron que reinventarse para salir adelante.

En ese contexto, hay que señalar que según las estadísticas del Ministerio de Economía, 81.448 nuevos emprendimientos se han formalizado en Chile durante el primer semestre de 2021, representando un incremento del 22% frente al año anterior.

Así se explica el creciente interés por solicitar registros de marcas ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi), pues de acuerdo a cifras de la entidad, han ingresado 45.190 solicitudes de marcas al cierre de agosto, un alza del 32% si se comparan con las 34.334 presentaciones del mismo periodo de 2020.

¿cuáles son?

¿Pero qué tipo de empresas están inscribiendo los chilenos? Al momento de iniciar el proceso para solicitar una marca, desde el Inapi sostienen que se observa que la preferencia de los usuarios se concentra en la clase 35, en base a la Clasificación Internacional de Niza de productos y servicios.

Lo anterior se refiere a servicios de publicidad, gestión de negocios comerciales, y administración comercial y trabajos de oficina, que anotó 6.793 solicitudes a agosto de 2021, lo que representa un 15% más que durante todo el año del 2019, antes de la pandemia.

Al respecto, la directora nacional de Inapi, Loreto Bresky, manifiesta que las cifras son positivas, ya que "este aumento nos confirma el enorme interés de los emprendedores locales por salir al mercado con la protección que otorga el sistema de propiedad industrial. Nos alegra saber que la marca se ha convertido en una prioridad y en una herramienta que otorga mayor competitividad".

Otra de las clases que lidera el ranking es la 41, que aumentó en un 7% el número de solicitudes (3.069). Categoría que se relaciona con servicios de educación, formación, entretenimiento, actividades deportivas y culturales. Le sigue la clase 9, vinculada a productos como aparatos e instrumentos científicos, de investigación, de navegación, geodésicos, fotográficos, cinematográficos, audiovisuales y ópticos, que alcanzó las 2.528 solicitudes, con un alza del 6% respecto al año anterior.

El interés por el uso del sistema de propiedad industrial en Chile muestra una tendencia al alza, y ha estado impulsado principalmente por residentes, que representaron el 78% del total de solicitudes marcarias en lo que va del 2021.

"En la actualidad, cuando una persona decide emprender un negocio, surge inmediatamente la necesidad de buscar y proteger una marca que sea distintiva y que no infrinja derechos de terceros. Una acción que las generaciones anteriores no veían como una prioridad. Se trata de un cambio basado en el valor, cada vez más evidente, que tiene el uso de este activo intangible. Desde Inapi seguiremos impulsando esta tendencia, facilitando el proceso de registro y difundiendo el valor estratégico que tiene el proteger las marcas con las cuales se identificarán los nuevos emprendimientos", concluye Loreto Bresky.