Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A diez días de iniciado proceso masivo en establecimientos educacionales

Un tercio de escolares de 6 a 11 años ya recibieron primera dosis de vacuna

Autoridades destacaron el avance alcanzado en el grupo etario y llamaron a seguir con la inoculación, que se mantendrá según calendario del Minsal hasta la semana del 18 de octubre.
E-mail Compartir

Por Macarena Ceballos Castillo

Un 33,4% de cobertura alcanza el proceso de vacunación de primera dosis contra el coronavirus (covid-19) en menores de seis a 11 años a nivel regional, lo que equivale a más de 44 mil escolares, de un total de casi 133 mil que pueden acceder a la inoculación.

La seremi (s) de Salud, Isabel Rojas, en compañía del seremi de Educación, Felipe Vogel, realizaron ayer un balance respecto del avance del proceso y también se refirieron a un eventual retorno presencial a clases.

En el Colegio Santa Eufrasia, de Concepción, la autoridad sanitaria precisó que el segmento etario de seis a 11 años alcanza un 33,4% de cobertura con la primera dosis del fármaco de Sinovac, restando pronto la segunda dosis, siempre de acuerdo al calendario establecido por el Ministerio de Salud a nivel nacional.

"Considerando el segmento de 12 a 17 años en tanto, un total de 110.813 adolescentes y jóvenes han accedido a la primera dosis más dosis única contra el covid-19, que equivale a un 84,3%", explicó la seremi. De esta forma, ya son más de 155 mil los menores de entre seis a 17 años que han recibido la primera dosis de la vacuna en la Región

Rojas agregó que otros 64.736 adolescentes de 12 a 17 años han recibido la segunda dosis, lo que corresponde a un 58,4%. El avance logrado en este último grupo ha significado que, incuso, una veintena de menores ya recibieron la dosis de refuerzo.

VACUNA SEGURA

Se recordó que el proceso de vacunación de los escolares está vigente desde el pasado lunes 27 de septiembre y se extenderá hasta la semana del 18 de octubre a lo largo del país.

En relación a lo anterior, el seremi Felipe Vogel declaró que "seguimos estimulando la vacunación contra el covid-19 en niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 6 a 17 años, mirando como una oportunidad el que los equipos de redes asistenciales acerquen esta prestación tan valiosa para la salud pública a los establecimientos educacionales".

Añadió que "reafirmamos la necesidad de que los padres entreguen la autorización requerida para que sus hijos, hijas o pupilos, accedan a esta protección tan importante bajo la actual condición sanitaria que vive el país y la Región".

Vogel sostuvo que contar con una mayor cantidad de población inmunizada permite mayores libertades en el contexto del Plan Paso a Paso, pero que también constituye un estímulo para seguir incrementando el número de estudiantes en clases presenciales.

SIMILAR A LA INFLUENZA

La epidemióloga de la UCSC, Maritza Muñoz, explicó que el proceso de vacunación es similar al vivido desde hace unos años con la llegada de la influenza y otras cepas de virus Sincicial propias del invierno.

"El covid es como la influenza, la influenza fue la pandemia en el año 2009 y salió muy rápido la vacuna, con las vacunas al principio nos sentíamos súper mal, teníamos muchos efectos secundarios y a medida que ha pasado el tiempo ya nos hemos ido acostumbrando, nuestro cuerpo ha empezado a reaccionar mejor a esa vacuna", afirmó la profesional.

Muñoz señaló que se podrá concluir que ya convivimos con el coronavirus cuando nuestros cuerpos estén inmunizados, cuando los contagios no sean de gravedad, no haya ocupación de camas críticas por covid-19 y los síntomas de la enfermedad sean leves o asintomáticos.

"Hay que mantener estas medidas siempre de la revacunación y uso de las mascarillas, nos guste o no, la mascarilla nos tiene que acompañar unos seis meses más por lo menos, es riesgoso que nos la quitasemos antes, mientras más usemos la mascarilla, más protegidos vamos a estar", finalizó.


PROVINCIAS DE BIOBÍO Y CONCEPCIÓN CON MÁS CASOS ACTIVOS

Al 5 de octubre de 2021 la Región presenta 39 casos nuevos de covid-19, contabilizando un total de 151 mil 697 casos acumulados y 238 activos.

Del total de casos acumulados a la fecha en la Región, la Seremi (s) de Salud del Biobío, Isabel Rojas afirmó que 93.545 pertenecen a la Provincia de Concepción, 39.322 son de Biobío, 17.172 de Arauco, mientras que 1.267 son de otras regiones y 391 en investigación domiciliaria.

Adicionalmente de los casos activos, 101 se encuentran en la Provincia de Concepción, 103 en Biobío, 30 en Arauco y 4 casos en investigación domiciliaria.

"Las comunas con mayor tasa de activos corresponden a San Rosendo, con 83,1 casos activos por cada 100 mil habitantes; Contulmo, con 63,2 casos por cada 100 mil y Alto Biobío, con 44,3 casos por cada 100 mil habitantes", agregó Rojas.

133 mil escolares de 6 a 11 años conforman el grupo objetivo a vacunar contra el coronavirus en la Región del Biobío.

58,4% de los adolescentes entre 12 y 17 años ya han completado su esquema de vacunación de dos dosis a nivel regional.

Afiches llaman a jóvenes a participar hoy en "jolgorio"

Rechazan convocatoria en redes sociales a masivo evento

Tanto autoridades universitarias como sanitarias recordaron que la Alerta Sanitaria se mantiene y que no existe autorización para la actividad.
E-mail Compartir

A través de afiches repartidos en distintos puntos de Concepción y la difusión de los mismos en redes sociales, durante los últimos días circuló una convocatoria a realizar hoy un jolgorio en la Universidad de Concepción, el que tendría por objetivo la reunión de jóvenes en el campus de la casa de estudios.

El llamado, que se realizó de forma anónima, generó preocupación, sobre todo por las condiciones sanitarias.

El director de Servicios y encargado del Comité de Crisis de la UdeC, Alejandro Tudela, confirmó que "conocemos de esta convocatoria, que rechazamos y para la cual no existe autorización de parte de la universidad".

Añadió que "por lo mismo, queremos recordar a la comunidad que seguimos en Alerta Sanitaria, lo que significa que se mantienen en aplicación las normas dictaminadas por las autoridades competentes en términos de aforos, mantención de distancia, uso de mascarillas y no consumir alimentos en lugares públicos, entre otros".

Tudela sostuvo que "estamos permanentemente cuidando de estos aspectos y seguiremos haciéndolo en cada uno de nuestros campus, a fin de proteger a las personas y todos los espacios usados".

Por su parte, desde la Seremi de Salud del Biobío, precisaron que de efectuarse la actividad señalada, acudirán en caso de recibir denuncias por no respetar los aforos permitidos en el plan Paso a Paso. Actualmente, Concepción se encuentra en fase 4, por lo que las actividades al aire libre están permitidas con un aforo de 5 mil personas con su pase de movilidad vigente, o el 70% de ocupación del recinto con las mismas condiciones si este cuenta con butacas o bancas, utilizando en todo momento la mascarilla y manteniendo la distancia de 1,5 metros entre los asistentes.

"JOLGORIOS"

Hasta hace unos años, los "jolgorios" eran eventos masivos que reunían a jóvenes en espacios públicos, con música y alcohol. Tras una serie de incidentes de carácter delictual y daños ocurridos en distintas casas de estudios de la zona, las autoridades optaron por no permitir más este tipo de actividades, especialmente al interior de sedes universitarias.

Sin embargo, se continuaron realizando hasta 2019, sin la autorización respectiva y la mayoría de las veces finalizaban con la presencia de personal de Carabineros.

Cuatro mil familias tienen pendiente cobro de beneficio

E-mail Compartir

El Instituto de Previsión Social, IPS, informó que a nivel nacional más de un millón 613 mil familias ya cobraron su Aporte Familiar Permanente 2021, beneficio que se entrega una vez por año y cuyas primeras nóminas se publicaron entre febrero y marzo.

Como existe un plazo de nueve meses para retirar este beneficio, el IPS está haciendo un llamado a cerca de 50 mil personas con pago presencial que aún no lo han retirado. En la Región del Biobío la cifra alcanza a 4 mil 200 familias pendientes de cobro.

"Más de 170 mil familias ya han recibido el beneficio, las que en total han retirado 337 mil 330 Aportes Familiares Permanentes, lo que ha significado un costo para el Estado superior a los 16 mil millones de pesos.", afirmó Gustavo Jerez, director regional de la red ChileAtiende del IPS. Llamó a consultar con en la web www.aportefamiliar.cl , donde se puede revisar el estado del beneficio.

Realizan plan de formación ciudadana en Chiguayante

E-mail Compartir

Para educar en aspectos de formación ciudadana a vecinos y dirigentes, la Clínica Jurídica de Universidad San Sebastián en conjunto con la Municipalidad de Chiguayante se encuentran desarrollando la "Escuela de lideresas y líderes comunitarios".

La iniciativa es parte del proyecto colaborativo que realiza desde el 2016 la carrera de Derecho de la casa estudios y que se denomina "Acción jurídica en terreno".

La actividad consiste en un ciclo de cuatro charlas presenciales dictadas por académicos USS durante los sábados. En ellas se abordan temas como: las formas de gobierno, teoría del Estado, participación ciudadana, Constitución política de la República, proceso constituyente, entre otros.

"Estamos muy contentos de llevar la educación cívica a distintos lugares de la Región. Hemos preparado un material sencillo, cercano y de calidad para sacarle mayor provecho a esta oportunidad", indicó Camila Inostroza, abogada de la Clínica Jurídica USS.