Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Trigésima segunda versión del tradicional evento empresarial

Llamado a recuperar la paz social de forma urgente marca primera jornada de Erede 2021

En la apertura se informó, además, sobre el avance del Plan de Desarrollo lanzado hace más de dos años y el nivel de recuperación en relación a la destrucción de empleos por pandemia.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Al son de un violonchelo comenzó ayer la primera jornada del Encuentro Regional de Empresas (Erede) 2021, tradicional evento que se desarrolla en la zona por trigésima segunda oportunidad. La música del instrumento de cuerda frotada acompañó el homenaje que la organización realizó a las víctimas locales que ha dejado la pandemia.

Tras ello, la actividad transmitida desde el Teatro Regional se abrió de forma inmediata a los discursos del presidente de Irade, Rodrigo Briceño, y del Presidente Sebastián Piñera, quien a través de un video de 17 minutos planteó al público telemático y presencial los avances del Plan de Desarrollo Biobío, así como la necesidad de recobrar la paz social, en general.

Respecto a este último punto, el Mandatario dijo que el estallido social de 2019 "nos recordó el valor de la paz social, del orden público y del Estado de Derecho, que son tan necesarios en una sociedad libre y democrática, como es y queremos que siga siendo Chile. Cuando esto se quebranta, todos, pero con mayor razón los más vulnerables y los emprendedores, son los que pagan las consecuencias".

Por lo mismo, insistió que en tiempos difíciles "es más importante que nunca valorar y defender la libertad, el Estado de Derecho, la no violencia, la responsabilidad y el trabajo bien hecho, que son la cuna del progreso de los países. Por eso siempre debemos condenar la violencia, ya que solo engendra más violencia y males mayores".

Minutos antes de sus palabras, el líder de la entidad convocante ahondó acerca de la que llamó "crisis multidimensional" que golpea a la zona sur de la Región, "la que tiene a cientos de familias en la Provincia de Arauco viviendo con miedo y que cada semana cobra nuevas víctimas en total impunidad".

"No permitamos que los niños crezcan en la hostilidad y normalizando la violencia como un mecanismo de resolución de conflictos (…) Si revisamos las ediciones anteriores del Erede, les aseguro que encontramos decenas de referencias al conflicto en Arauco. Y, lamentablemente, también encontramos frases para el bronce, soluciones que nunca se aplicaron y promesas que no se cumplieron", criticó Briceño.

Esta problemática fue analizada también por los empresarios y ejecutivos que participaron en el panel de conversación "Nuevos retos, nuevas rutas", espacio en el que se abogó por robustecer las estrategias de diálogo que "encapsulen la violencia" y evitar que las soluciones se posterguen.

DESARROLLO REGIONAL Y REACTIVACIÓN

En su alocución, Sebastián Piñera también aprovechó de hacer un repaso por los avances del plan Biobío, lanzado el 27 de febrero de 2019 y que busca potenciar el crecimiento del Biobío en salud, vivienda, educación, infraestructura y seguridad ciudadana. Según constató, de las 144 iniciativas que engloba la propuesta -que considera una inversión pública y privada de US$ 14.151 millones por ocho años-, el 61% ya están terminadas y otro 22% se encuentra en plena ejecución.

Entre los planes destacados por la autoridad están la construcción del Puente Industrial, la ampliación de la Ruta Nahuelbuta, la segunda concesión de Carriel Sur, el mejoramiento del aeródromo de isla Santa María y la ejecución de obras de agua potable rural.

En materia de reactivación económica, precisó que a la fecha se han rescatado más de 71 mil empleos de los 132.441 puestos de trabajo destruidos luego del inicio de la emergencia sanitaria.

"Hay razones para mirar a la Región con optimismo, porque si bien durante el peor momento de 2020 la actividad local se contrajo por sobre la contracción del resto del país, la recuperación se siente hoy con mucha fuerza", sostuvo Piñera.

Pese al sentir presidencial, desde Irade recalcaron que aún existe en el territorio una dificultad asociada a la informalidad. "En el último informe del INE la tasa de ocupación informal se situó en 25,5%, registrando un incremento de 4,3 puntos porcentuales. Estas cifras nos preocupan, ya que da cuenta de que un gran número de personas trabajan en la informalidad, con todas las consecuencias negativas que trae esta situación", sostuvo Briceño.

La nueva Constitución, el desarrollo sostenible, los roles del gobernador y el delegado presidencial, el populismo y la nueva empresa fueron otros de los temas que ambas figuras tocaron en sus discursos.

JORNADA DE HOY

Para la jornada de este jueves Erede 2021 contará con la presencia del gobernador Rodrigo Díaz, el presidente de Arauco 7, Cristián Peña, la socióloga Violeta Montero y los candidatos a La Moneda José Antonio Kast (Frente Social Cristiano), Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social), Sebastián Sichel (Chile Podemos Más) y Marco Enríquez-Ominami (PRO).

Panel de conversación del Erede 2021

Ejecutivos plantean la necesidad de potenciar el rol social de las empresas

El cuidado medioambiental asoma como un factor clave para alcanzar estos objetivos. Tras el espacio, Hernán Larraín y Amaya Álvez analizaron el trabajo de la Convención Constitucional.
E-mail Compartir

"Nuevos retos, nuevas rutas" se denominó el panel de conversación que reunió a Roberto Alvo, CEO de Latam Airlines Group, María Teresa González, gerenta general de Statkraft, y Carlos Sepúlveda, gerente general de Innocon. Guiados por Marily Lüders, directora de Diario Financiero, abordaron las estrategias que necesitan las compañías para ser parte del "nuevo relato empresarial", en donde se espera que convivan la rentabilidad económica, el aporte social y el cuidado medioambiental.

"Tenemos que avanzar y marcar un punto de inflexión. Hoy vemos cómo los 200 grandes empresarios de Estados Unidos declaran que ya no se preocuparán solo de la maximización de valor para sus accionistas, sino que van a compartir esos beneficios con ellos, sus clientes, empleados y proveedores (...) Los líderes de las organizaciones tenemos una tarea importante en mostrar que las cosas se pueden hacer distinto y que tenemos un rol social", aseguró González.

En la misma línea, Alvo agregó que cuando se está frente a una crisis como la que se experimenta hoy nace la oportunidad de preguntarse qué propósito hay que asumir hacia adelante. "Nosotros somos actores sociales y tenemos derechos y responsabilidades, como cuidar el medioambiente y las comunidades en que estamos. Tenemos la obligación de ser cercanos con las sociedades", remarcó.

Carlos Sepúlveda, en tanto, insistió en la urgencia de agregar el componente de la innovación a este proceso. "La única forma de enfrentar estas crisis es estar preparados, y eso requiere trabajo, modernización e innovación, que es lo que más nos está faltando", dijo.

CONVENCIÓN

El fin de la primera jornada de Erede 2021 estuvo a cargo de los convencionales Hernán Larraín y Amaya Álvez, quienes fueron entrevistados por el comunicador Nicolás Vergara en el espacio "Constitución y futuro". Allí, ambos analizaron el camino trazado por el órgano y sus desafíos.

"En estos tres meses ha habido aciertos y errores que hemos cometido, ya que hemos debatido cosas que están fuera de lo que es la tarea propia de una nueva Carta Magna (...) Espero que cuando entremos en los contenidos haya una mayor sintonía entre la Convención y la ciudadanía", sostuvo Larraín.

La convencional del distrito 20 argumentó que las dificultades han provenido de una falta de apoyo del Ejecutivo y de campañas levantadas en redes sociales. "Hay un segmento de nuestra sociedad que, quizá, le tiene cierto temor a las posibilidades que pueden provenir de esta propuesta de norma constitucional (…) Estamos avanzando a pesar de todos los obstáculos", enfatizó Álvez.

La innovación es uno de los elementos que deben ser impulsados con fuerza desde el punto de vista empresarial, según se estableció en el panel de conversación.

Resaltan el rol asumido por Biobío

Champions de COP insisten en acelerar la reacción a crisis climática

Si bien reconocen que hay un impulso desde el sector privado, advierten que no es suficiente
E-mail Compartir

Una de las secciones destacadas de Erede estuvo liderada por Gonzalo Muñoz y Nigel Topping, champions de las COP25 y COP26, respectivamente. Desde Dubai, Emiratos Árabes Unidos, analizaron la urgencia que conlleva el cambio climático y el rol que las entidades públicas y privadas deben asumir al respecto, en la conferencia "La misión sostenible de los Champions de las COP 25 y 26".

Según Muñoz, Biobío es una Región que aún mantiene planes incipientes en materia de sostenibilidad, pero con mesas público-privadas que apuntan al desarrollo de energías limpias, como el hidrógeno verde. "También hay otras iniciativas que buscan ligar al territorio con la acción climática. Por eso el llamado es que pongamos el pie en el acelerador y que le demos a esos compromisos metas concretas", puntualizó.

Topping, en tanto, dijo que las regiones industriales serán las que liderarán la transformación de la economía física y que lo que se arriesga, en caso de que no se asuman compromisos, es que la trayectoria en que va el mundo "sea desastrosa".

"La buena noticia es que hay un mayor impulso en el sector privado, y nos estamos enfocando en eso, aunque esto en algún momento debe transformarse en política, porque sabemos que el sector privado no puede adelantarse a las políticas", sostuvo.

La próxima conferencia sobre cambio climático de las Naciones Unidas se desarrollará entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre de este año, en Glasgow, Reino Unido.