Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Tercera ronda de diálogos

Maduro dice esperar "nuevos acuerdos" con la oposición

El gobierno de Caracas participa en la negociación, que se inició con retraso por dichos de Noruega sobre DD.HH.
E-mail Compartir

Por Agencias

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, expresó su deseo de alcanzar "nuevos acuerdos" en la tercera ronda de diálogo con la oposición en México, que comenzó con un día de retraso, debido a unas declaraciones de la primera ministra de Noruega -país mediador-, Erna Solberg, ante la ONU, donde manifestó su preocupación por los derechos humanos en la nación caribeña.

Ante la postura del chavismo de no continuar las negociaciones hasta que hubiera una explicación, la delegación noruega reafirmó su "imparcialidad" en el proceso y lamentó que las declaraciones de Solberg pudieran interferir en la "confianza" de su rol en el diálogo.

"Lamentamos que la reciente declaración en la ONU pueda afectar la confianza en nuestro papel. Es fundamental que este proceso y negociación sea entre los propios venezolanos sin ninguna interferencia indebida", dijo Nylander.

Tras el mensaje del árbitro noruego, el representante de la delegación chavista anunció en México que dieron "por superada esta situación".

"Estábamos a la espera de que esta situación pudiera ser subsanada a los efectos de reanudar el proceso", dijo Rodríguez, también presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela.

Una vez superado el inconveniente, Maduro manifestó en su cuenta de Twitter que espera de este proceso de "conversación y debates" acuerdos "positivos" para el país caribeño.

"Nuevamente llega a México nuestra delegación, para continuar la jornada de diálogo con las oposiciones venezolanas. En un proceso de conversación y debates, del que esperamos nuevos acuerdos y resultados positivos para el pueblo de Venezuela", escribió el mandatario.

CON RETRASO

La delegación chavista llegó a México el sábado en la tarde después de haber plantado el día anterior a la oposición, que esperaba iniciar la tercera ronda de contactos el viernes.

Rodríguez llegó solo al hotel y el resto de la comitiva se sumó unas horas después.

Fue el representante de la delegación opositora, Gerardo Blyde, quien informó que los chavistas no se presentaron a la reunión. A pesar de dicha ausencia, Blyde ratificó "el compromiso" de la opositora Plataforma Unitaria de Venezuela de "continuar la negociación sobre la agenda acordada".

Rodríguez respondió que quedó "sorprendido" por el aviso de la oposición dado que habían mantenido "reuniones de trabajo en Caracas".

Lo cierto es que la delegación chavista no había informado públicamente sobre los motivos de su ausencia y se barajaban muchos motivos.

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, había arremetido contra el embajador de EE.UU. en el país, James Story, a quien acusó de dar órdenes a la oposición "sobre qué hacer en la mesa de diálogo".

Además, el ambiente se había enrarecido después de que el Gobierno venezolano anunció el nombramiento del empresario colombiano Alex Saab como miembro de su delegación, pese a estar preso en Cabo Verde, a la espera de si es extraditado a Estados Unidos.

En esta tercera ronda de contactos se escenificó el primer contratiempo que experimentan los diálogos desde que comenzaron el 13 de agosto en México. Ese día, oficialismo y oposición firmaron un memorando con siete puntos a tratar: derechos políticos, cronograma electoral con garantías, respeto al estado de Derecho, levantamiento de sanciones, fin a la violencia, protección social y garantías de implementación de lo acordado.


LENTO AVANCE EN LAS NEGOCIACIONES EN MÉXICO

La primera ronda de negociación comenzó el 13 de agosto en México y se prolongó hasta el 15, pero no fue hasta el segundo viaje -entre el 3 y 6 de septiembre- cuando se alcanzaron los primeros acuerdos. Ahí pactaron reivindicar la soberanía venezolana sobre la Guayana Esequiba, zona rica en recursos naturales en una disputa por casi dos siglos, y se selló un acuerdo parcial para la protección social del pueblo venezolano, con que el Gobierno podría recuperar activos bloqueados.

Perú amenaza con nacionalización del gasífero de Camisea

El primer ministro busca "renegociar" el beneficio estatal.
E-mail Compartir

El primer ministro de Perú, Guido Bellido, amenazó con nacionalizar el yacimiento de gas de Camisea si el consorcio formado por la argentina Pluspetrol, la española Repsol y la estadounidense Hunt Oil, entre otras empresas, se niega a "renegociar" el reparto de beneficios a favor del Estado.

Bellido aseguró que el Gobierno está llamando al consorcio para que acepte entregar una mayor cuota al Estado de las ganancias obtenidas por la venta del gas de uno de los mayores yacimientos de Latinoamérica.

"Convocamos a la empresa explotadora y comercializadora del gas de Camisea, para renegociar el reparto de utilidades a favor del Estado.

Caso contrario, optaremos por la recuperación o nacionalización de nuestro yacimiento", advirtió Bellido sin previo aviso.

La renegociación de los contratos de concesión de la explotación de Camisea, situado en la selva amazónica de la sureña región de Cusco, era una promesa electoral de campaña del partido socialista Perú Libre, al que pertenece Bellido, quien además es cusqueño de nacimiento.

Tras las declaraciones de Bellido, el mandatario peruanos, Pedro Castillo, no se había pronunciado hasta el cierre de esta edición, pero sí lo hizo la parlamentaria de Avanza País, Patricia Chirinos, que presentó una moción para invitar al pleno del Congreso a Bellido para que "explique" su declaración.

ENORME YACIMIENTO

En condiciones normales, Camisea produce entre 43 y 48 millones de metros cúbicos de gas por día, según el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería de Perú.

De esta forma, Camisea produce 92% de la producción fiscalizada de gas natural de Perú y su gas permite generar más del 40% de la energía eléctrica que consume el país.

Durante sus primeros 15 años de operaciones, Camisea facturó 30.000 millones de dólares tras una inversión de 5.000 millones de dólares y generó regalías para el Estado peruano por un valor de 8.000 millones de dólares, lo que equivale al 0,5% del total del Producto Interno Bruto (PIB) del país vecino.

92% de la producción fiscalizada de gas natural en Perú es producida por el yacimiento de Camisea.

Frente a una posible escasez

Gobierno británico atribuye al temor de los automovilistas las filas por gasolina

Dijo que si la gente se comportara "con normalidad", no habría falta de combustible.
E-mail Compartir

El ministro de Transporte británico, Grant Shapps, aseguró que hay "mucho combustible" en las reservas de Reino Unido y que el cierre de estaciones de servicio se debe a la falta de mano de obra en el transporte y el incremento de la demanda por miedo al desabastecimiento.

"Es importante que sepamos que en este país, con seis refinerías y 47 instalaciones de almacenamiento, hay suficiente cantidad de combustible, no hay escasez", enfatizó el ministro al canal "Sky News".

"Si la gente se comporta con normalidad y llena (los estanques de) sus autos cuando lo haría normalmente, entonces no habrá filas y no habrá escasez en los surtidores", reclamó Shapps.

Ante la crisis desatada por la falta de conductores de camión, el Gobierno anunció anoche la concesión de 5.000 visados de trabajo temporales para transportistas extranjeros, una medida que la industria tachó de insuficiente.

El ministro enfatizó que la mano de obra foránea es solo una parte de sus planes, que incluyen acelerar los exámenes para entregar nuevas licencias y animar a personas que ya tienen los permisos necesarios a que se reincorporen a la industria del transporte.

Al mismo tiempo, Shapps acusó a los responsables de la industria de estar "desesperados por tener más conductores europeos que socaven los sueldos británicos".

La Asociación de Transporte por Carretera británica (RHA) estima que se necesitan 100.000 conductores adicionales y criticó que los nuevos visados sean válidos solo por tres meses, hasta la Navidad.

El director de Estrategia y Asuntos Públicos de la patronal, Rod McKenzie, puso en duda que transportistas europeos estén interesados.

"Doce semanas es un periodo increíblemente corto si estás trabajando en Polonia o cualquier otro lugar de Europa. Si tienen suerte, verán el anuncio, enviarán una solicitud y tendrán que encontrar donde vivir en Reino Unido", dijo McKenzie.