Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Crisis quedó en evidencia tras protesta en Iquique

Presidenciables urgen al Gobierno a tomar medidas ante crisis migratoria

El oficialismo y la oposición coincidieron en la necesidad de crear políticas regulatorias para quienes atraviesan la frontera sin documentos, junto con llamar a la unidad frente a un problema que está enfrentando el mundo entero.
E-mail Compartir

Por Redacción

Alrededor de 5.000 personas se manifestaron en Iquique, Región de Tarapacá, durante el fin de semana contra la migración ilegal, luego de que el Gobierno ordenara el desalojo de un campamento que albergaba a un centenar de personas en el centro de la ciudad. La protesta terminó con incidentes e incluso la quema de la escasas pertenencias de los inmigrantes, principalmente venezolanos, hecho que motivó ayer a los candidatos presidenciales a pedir al Ejecutivo que adopte medidas frente a la crisis humanitaria.

El abanderado por Chile Vamos, Sebastián Sichel, calificó como "desoladoras" las fotografías y videos de lo ocurrido en la ciudad nortina, donde numerosos afectados debieron dormir en el borde costero tras perder las carpas donde vivían.

"Urge un trato digno y humanitario a los migrantes, pero sin perder de vista que la migración debe ser legal, ordenada y regular. Tenemos que ser capaces de conseguir ambos objetivos", afirmó el candidato oficialista en su cuenta de Twitter.

Sichel, además, señaló que "el Estado debe reforzar fronteras, en especial en puntos de ingreso irregular. Más tecnología, coordinación y dotación de Carabineros, PDI y Fuerzas Armadas. Si hay migrantes que piden refugio o asilo, tienen que acreditarlo y el Estado debe garantizar un trato humanitario".

Sin embargo, agregó el exministro de Desarrollo Social, "no podemos admitir más turismo laboral -quien viene a trabajar debe hacerlo con la visa correspondiente y un rut- y mano dura a empresarios inescrupulosos y redes delictuales que ingresan personas de forma irregular por pasos no habilitados".

El candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, destacó por su parte que "por un lado, un Presidente (Sebastián Piñera) incapaz de frenar la inmigración ilegal. Por otro, (su par en Apruebo Dignidad, Gabriel) Boric quiere abrir las fronteras y regularizar a todos los inmigrantes ilegales. Nuestro compromiso es claro: cerrar las fronteras y acelerar expulsión de inmigrantes ilegales".

"Es inaceptable que el Presidente este viajando fuera del país mientras el estallido migratorio amenaza a Iquique", añadió Kast, en referencia a que hoy Piñera llegará a Uruguay y, al cierre de esta edición, aún no se refería a lo ocurrido.

"ABANDONO"

La representante de Unidad Constituyente, Yasna Provoste, dijo ayer en Canal 13 que "no podemos instalar nuevamente en el norte del país una zona de sacrificio", donde se "ha hecho un discurso de ordenar la casa, en el sentido todo lo contrario, los ha dejado en el más completo abandono, con una situación de migración desordenada".

El candidato por Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, señaló que "necesitamos un cambio que deje atrás la política del abandono, que se construya en conjunto con las comunidades. (...) Desterrando el odio, en unidad y con políticas serias seremos capaces de enfrentar esto".

En tanto, Marco Enríquez-Ominami (ME-O) destacó que "el desafío migratorio es mundial y continental. (...) Es un tema complejo que requiere planificar, no seleccionar. Nosotros proponemos una ley migratoria que planifique".


EL DEBATE POR EL LLAMADO EN CÚCUTA

El Presidente Sebastián Piñera viajó a Cúcuta, en la frontera de Venezuela y Colombia, en 2019, para "contribuir con ayuda humanitaria cuando un país hermano de América Latina, como Venezuela, está sufriendo". La candidata DC Yasna Provoste ayer recordó el hecho y agregó que el acto del Mandatario fue una invitación a "que vengan a Chile, aquí los vamos a recibir, yo creo que hay una situación muy compleja, porque no tenemos una capacidad para recibir en condiciones de dignidad a tanto migrante".

Mauricio Soria dijo que se han generado problemas de seguridad

Alcalde de Iquique acusa que La Moneda "no ha querido aceptar ayuda de la ONU"

El Ministerio Público abrió una investigación por la quema de enseres en el centro de la ciudad nortina.
E-mail Compartir

El alcalde de Iquique, Mauricio Soria, se refirió ayer a los hechos de violencia en que terminó la protesta contra los cientos de ciudadanos venezolanos que pernoctaban en el centro de la ciudad: existe un "descontrol total en las fronteras", sumado a que "el Gobierno no ha querido aceptar la ayuda internacional que ofreció Naciones Unidas (ONU)".

"El gran problema que está afectando a Iquique, a Tarapacá y al norte es el descontrol total que hay en las fronteras", explicó la autoridad comunal a CNN Chile, en respuesta a lo ocurrido el fin de semana: "Esto se ha traducido en episodios que han afectado la convivencia de la ciudadanía, eso es lo que genera la marcha, que la entendemos en la molestia porque estamos abandonados por el Estado".

"La marcha se genera en un ambiente de disgusto, porque la convivencia en la ciudad ha cambiado radicalmente desde la última gran entrada de migrantes", explicó Soria, ya que "hay un descontrol total de lo que pasa en la ciudad en temas de seguridad".

Al término de la manifestación, un grupo de personas incendió las escasas pertenencias de los ciudadanos extranjeros que pernoctan en las calles, frente a lo cual el alcalde afirmó que esta actitud "no es lo que nos representa como iquiqueños".

El Ministerio Público, en paralelo, "instruyó que la brigada criminalística de la Policía de Investigaciones (PDI) de Tarapacá realice una investigación por hechos ocurridos en Iquique que terminaron con la quema de pertenencias de familias migrantes. Además dispuso medidas de protección para las víctimas".

La directora nacional del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), Waleska Ureta, sostuvo además en radio Cooperativa que "cuando tienes políticas o estrategias que van orientadas a las expulsiones, a la criminalización de la migración, a la estigmatización de las personas migrantes y no a otras estrategias que sean integrales para poder abordar desde el punto de vista humanitario esta situación, esto va generando afectación".

"Esto va generando conflictos, complejización de la convivencia entre las distintas comunidades y no resuelve el problema de fondo, que es una crisis regional importante en algunos países y que eso tenemos que verlo de manera humanitaria y bajo la protección de derechos", subrayó Ureta.

REFUGIO HUMANITARIO

Soria afirmó que ante todo "nosotros queremos colaborar, pero a mí (desde La Moneda) no me han invitado a una reunión para decirme 'alcalde necesitamos esto de usted'".

El Ministerio del Interior publicó este año el Plan Frontera, que busca ordenar el ingreso a Chile y evitar la delincuencia en estas zonas. Ante ello, la autoridad comunal dijo que existe la iniciativa de construir "refugios (humanitarios, debido a las razones de la migración venezolana) pero esto no se cumplió, el Gobierno hace la vista gorda", además, "el Gobierno no ha querido aceptar la ayuda internacional que ofreció Naciones Unidas para la construcción de un refugio".

La directora del Servicio Jesuita a Migrantes afirmó que si no hay políticas de integración de los extranjeros es imposible darle una mirada humanitaria al tema.