Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ministerio de Hacienda fijó $93.357 millones

Díaz y Kuhn valoran piso propuesto por Hacienda para presupuesto regional de 2022

El gobernador, sin embargo, remarcó que aún faltan pasos que permitan robustecer el erario local. La idea es que los fondos apunten a materias de reactivación, empleo y descentralización. Consejeros opositores calificaron el monto de mezquino y anunciaron gestiones para aumentarlo.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Cuando el Gobierno Regional defendió el presupuesto local 2022 ante la Dipres, en junio, los consejeros regionales y el intendente de ese entonces, Patricio Kuhn, decidieron postular $119.884 millones. Aunque esta última autoridad -y actual delegado presidencial- reconoció en aquella oportunidad que alcanzar dicha meta era una tarea difícil, sí dijo que era necesaria para enfrentar la alta ruralidad que afecta a Biobío y los efectos de la emergencia sanitaria.

Según reveló ayer EL SUR, los recursos que buscará destinar el nivel central a la Región llegan a los $93.357 millones, un número bastante menor al que se proyectó hace unos meses. Sin embargo, la cifra es 5,9% mayor al presupuesto regular de este año.

A juicio del gobernador Rodrigo Díaz, el alza representa una buena señal, sobre todo si se considera que en un momento se planteó que los erarios de los territorios sufrirían bajas de 10%. "Hoy estamos viendo un avance bien significativo, porque el Gobierno ha hecho una presentación al Congreso, y esa presentación indica que se nos reconoce un aumento promedio para todos los gobiernos regionales de 5,3%, que en el caso nuestro es de 5,9%. Ya no hablamos de que se nos quiten 10 puntos de presupuesto, sino que estamos recuperando e incrementando, lo que es un buen paso, pero faltan otros", recalcó.

En ese sentido, precisó que la idea será obtener un poco más de dinero a fin de profundizar el proceso de descentralización. Dentro de las gestiones asoman, por ejemplo, conversaciones con los diputados locales José Miguel Ortiz (DC) y Manuel Monsalve (PS), ambos miembros de la comisión de Hacienda, así como las acciones lideradas por la Asociación Nacional de Gobiernos Regionales, entidad que ya estableció mesas de trabajo con el Ministerio de Hacienda y que este lunes se reunirá con la presidenta del Senado, Ximena Rincón.

Desde la otra vereda, el delegado presidencial Patricio Kuhn aseguró que el escenario exhibido es mejor al que proponían las alternativas de Hacienda cuando se confeccionó el presupuesto regional. Por lo mismo, calificó la cifra como "una muy buena noticia".

"Esto se suma a las inversiones sectoriales para el próximo año, como la construcción del nuevo puente ferroviario o los nuevos hospitales de Lota, Coronel, Nacimiento y Santa Bárbara (…) Hay que destacar que tenemos un avance superior al 66% del programa del Gobierno", comentó el delegado.

Mirada del consejo

Para el presidente de la comisión de Presupuesto del Consejo Regional, Cristian Gengnagel (UDI), los $93.357 millones son recursos que estaban dentro de lo esperado. "Uno siempre espera que lleguen más fondos, pero esto está dentro de un escenario de pandemia y no es tan malo como el que en algún minuto pensamos podía haber producto de la baja ejecución", sostuvo.

Al contrario, su par Alicia Yáñez (PPD) dijo que el número que pretende instalar el Gobierno es, derechamente, pésimo y mezquino, "pues no refleja en absoluto la necesidad de las regiones". De acuerdo a la consejera, es prioritario establecer acercamientos con los parlamentarios de la zona para que asuman un rol interpelador a la hora de discutir el erario.

"Nuestros representantes cumplen un rol fundamental ante el Congreso y ellos también deberían dar explicaciones por la poca recepción que hay con respecto a lo que se solicita y a lo que se asigna", advirtió.

La consejera comunista Tania Concha se cuadró con Yáñez y enfatizó que Biobío debería recibir, sobre los $124 mil millones. "Vamos a seguir luchando y centrando el discurso en temas de mayores atribuciones o rentas regionales (…) No puede ser que nosotros definamos cerca del 8% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Eso tiene que llegar al 40% o 50%", afirmó.

Focos prioritarios

El 30 de noviembre vence el plazo para que el Congreso despache el texto respectivo. Previo a esa fecha, los parlamentarios podrán presionar al Ejecutivo para lograr que la base informada por Hacienda se eleve.

En el marco de esa discusión, los consejeros indicaron que el hecho de contar con altas sumas de libre disposición tiene que ver con otorgar énfasis a temas asociados al fomento productivo y al turismo, al empleo vinculado a la vivienda o a la ejecución de grandes planes de inversión que generen gran cantidad de mano de obra.

Por otro lado, el gobernador Díaz expresó la urgencia de profundizar la descentralización regional e intrarregional, la renovación de material rodante menos contaminante y la innovación para otorgar mayor competitividad en ciencia y tecnología.

119.884 Millones fue el número que el exintendente Patricio Kuhn defendió ante la Dipres en junio pasado.

En noviembre funcionará ampliación de escuela especial Aspaut

Recinto de Chiguayante inició sus obras el año pasado, gracias a $520 millones aportados por el Gobierno Regional. Establecimiento alberga a niños y jóvenes con espectro autista.
E-mail Compartir

En noviembre ya podrán utilizarse las nuevas instalaciones de la escuela especial de Chiguayante que administra Aspaut, organización de padres de personas con espectro autista. Esto beneficiará directamente a los 70 niños y adolescentes que allí concurren.

El presidente de la corporación Aspaut, Gonzalo Gajardo, comentó que este proyecto se venía trabajando hace años. Así fue que, junto al municipio, lo postularon al Gobierno Regional para obtener financiamiento. Consiguieron 520 millones de pesos, los que permitieron iniciar las obras de ampliación el año pasado.

"Es el único centro para personas con TEA de la región, por lo que es un programa de vanguardia, muy visionario. Por lo mismo, tenemos una responsabilidad muy grande para mantenerlo y que prospere en el tiempo", mencionó Gajardo.

El proyecto incluyó la edificación de salas de integración sensorial, de musculación y computación, taller de fonoaudiología; además de cuatro salas de clases, baños y patio cubierto. Asimismo, consideró la ampliación del comedor, bodegas, oficinas y vestidor.

Además, considera un centro laboral con dos salas de arte, talleres de cocina y reciclaje, hall de acceso, oficina y baños. Este espacio permitirá a estudiantes adquirir habilidades y destrezas que los preparen para enfrentar el campo laboral y así, facilitar su inserción e inclusión social.

El alcalde de Chiguayante, Antonio Rivas, afirmó que "esta es una gran obra, tanto por su significado, como por la historia que va a construir en su interior".

Karen Silva, coordinadora del Centro Ocupacional, agregó que "muchos jóvenes que salían del sistema escolar se quedaban en sus casas sin hacer nada, y todo lo avanzado en la etapa escolar se perdía. Esta es la oportunidad para que puedan sentirse útiles".

Piden que enfermedades mitocondriales sean incluidas en plan Auge o Ley Ricarte Soto

E-mail Compartir

Entre el 16 y 26 de septiembre se celebró a nivel mundial la semana de las enfermedades mitocondriales, padecimientos poco comunes que se generan cuando las mitocondrias no funcionan como deberían. Dentro de este grupo asoman patologías como el síndrome de Kearnes-Sayre, de Leigh, Melas o Merrf.

En este contexto, familiares de pacientes que sufren estos males o que han perdido a algún ser querido a raíz de lo anterior se reunieron ayer frente a la Catedral para solicitar que dichas enfermedades sean incluidas en la Ley Ricarte Soto o en el plan Auge. En la actividad también participaron motoqueros de la zona y el gobernador regional Rodrigo Díaz.

"Nosotros no somos invisibles. Somos varias familias que estamos luchando hace muchos años para ser escuchados y tomados en cuenta. Necesitamos que nos colaboren para tener una mejor calidad de vida, porque muchas veces esto no se puede costear", sostuvo Pía Cordes, representante del grupo local de familiares de personas con enfermedades mitocondriales.

El gobernador anunció su disponibilidad de transformarse en una especie de "caja de resonancia" ante el nivel central. Asimismo, se mostró dispuesto a apoyar con recursos regionales a la organización, "a fin de cubrir los gastos y necesidades que permitan ampliar esta petición de ayuda, que es al Ministerio de Salud".

El evento comenzó a eso del mediodía con una caravana solidaria liderada por una treintena de motoqueros de la organización Motoqueros Solidarios de Concepción, quienes se reunieron en el Parque Bicentenario. Desde allí se trasladaron hasta las puertas del principal recinto católico de la Región.

Desde la agrupación de familiares esperan que a contar del próximo año parte de la infraestructura regional sea iluminada con luces verdes, como una señal de apoyo a los pacientes.