Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Balance de Frontel y CGE

Más de 51 mil clientes están morosos en sus cuentas de electricidad

Cifra incluye a los 18 mil clientes adscritos a la Ley de Servicios Básicos, que estará vigente hasta diciembre de este año.
E-mail Compartir

Por Alma Canales Silva

Cuando partió la pandemia, una de las primeras medidas que se adoptaron, a través de la vía legislativa, fue congelar el corte de servicios básicos por morosidad. Esto, en atención a la crisis económica que se generó y que complicó las finanzas de las familias.

La normativa, promulgada a mediados de 2020, inicialmente, estaba vigente hasta que terminara el estado de excepción. No obstante, en el último aplazamiento esto se extendió hasta diciembre de este año. Por tanto, el término del estado de excepción, que se proyecta para esta semana, no afectaría los beneficios que están disponibles para los usuarios de las compañías de luz, agua y gas por cañería.

Las empresas que prestan el servicio de distribución de energía suman poco más de 18 mil clientes adscritos a los beneficios de esta normativa especial. La cifra sube a más de 51 mil si se agregan los morosos que no cumplen con los requisitos para optar al beneficio.

Desde ambas compañías recordaron que cuentan con varios canales para optar a fórmulas que les permitan regularizar su situación.

Electricidad

"Desde la entrada en vigencia de la Ley de Servicios Básicos hemos dispuesto de todos nuestros canales de atención para que las personas que presenten problemas o dificultades para el pago de sus cuentas de luz puedan inscribirse. Hasta agosto de este año, en la Región del Biobío, 8.080 clientes estaban inscritos en la Ley, lo que corresponde a un 5% del total de hogares que abastece Frontel en la región", detallaron desde la compañía distribuidora de electricidad.

Añadieron que al registrarse, las personas acceden a las opciones que entrega la normativa, como prorratear la deuda en hasta 48 cuotas, una vez finalizada la fecha límite establecida.

Expresaron además que para las personas que no estén inscritas en la Ley de Servicios Básicos, existen las opciones de reprogramar o abonar las deudas, lo que también puede solicitarse a través de los distintos canales de contacto de la empresa.

En CGE, en tanto, plantearon que "alrededor de 10 mil clientes se han inscrito para poder recibir los beneficios de la ley de servicios básicos, entre los que se incluyen el no corte por deuda y el pago o repactación de las cuentas eléctricas en hasta 48 cuotas, sin pie, intereses ni recargos".

Mencionaron que, además, desde octubre de 2019 y antes de que se aprobara la ley, implementaron soluciones a aquellos clientes que han enfrentado dificultades para mantenerse al día con sus cuentas eléctricas.

"En este sentido, en las comunas de la Región del Biobío donde CGE presta servicio (principalmente las que corresponden a la provincia de Concepción), a junio de este año existen cerca de 43 mil clientes con una morosidad mayor a 45 días en el pago de sus cuentas. Esto representa un 17% de los clientes que CGE tiene en la región".

Agua

Essbio es otra de las compañías de servicios básicos con presencia en la región y que está afecta a la Ley de Servicios Básicos.

Peter Schmohl, gerente regional de la compañía, contó que al inicio de la pandemia, en marzo de 2020, suspendieron de manera voluntaria todos los cortes de agua potable por deuda. Esto, indicó, benefició a más de 37 mil personas. Además, reconectaron a más de 1.200 hogares que tenían su servicio cortado por morosidad.

"A través del Plan Covid 19, más de 7.714 clientes ya han adherido en las regiones de Biobio y Ñuble. Adicionalmente, como empresa nos hemos preocupado de reforzar iniciativas que buscan dar un apoyo social integral como Essbio Contigo, que han beneficiado a más de 1.800 familias en las regiones donde operamos. También estamos desarrollando otras alternativas comerciales, para aquellas familias que tengan dificultades económicas", afirmó.

Schmohl mencionó que en Biobio y Ñuble, hay unos 44.500 clientes -los que representan el 7,5% de ambos territorios-con más de cuatro saldos impagos. "La deuda total en este tramo suma $14.700 millones, subiendo más de $7.200 millones desde febrero de 2020. De estos 44.500 clientes, un 93% corresponde a clientes residencial de los cuales un 55% son sociales y 45% no sociales", especificó.

El gerente regional de la sanitaria llamó a quienes puedan pagar a que lo hagan y que, en caso contrario, "acudan a nuestros canales de contacto para conocer las medidas de apoyo que hemos dispuesto en beneficio de las personas".


LAS CONDICIONES PARA ACCEDER AL BENEFICIO

La normativa fija que las siguientes personas pueden acceder al beneficio:

-Ser parte del 80% más vulnerable, según el Registro Social de Hogares.

-Tener la calidad de adulto mayor.

-Estar percibiendo las prestaciones de la ley que establece un seguro de desempleo.

-Estar acogido a alguna de las causales de la ley de Protección al empleo.

-Ser trabajador independiente o informal no comprendido en alguna de las categorías anteriores.

Desde la sanitaria Essbio informaron que hay casi 8 mil clientes de Biobío y Ñuble acogidos a la ley. Llamaron a quienes puedan pagar, a ponerse al día.

Trabajó con personas de seis comunas de la Provincia de Biobío

SAG capacita a empresas que importan sobre las condiciones de los embalajes

Se hizo hincapié en los empaques de madera, sus características y qué hacer para evitar el ingreso de plagas al país.
E-mail Compartir

La oficina del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) Mulchén realizó una capacitación sobre las acciones vinculadas a los embalajes de madera que ingresan al país con productos importados.

El taller estuvo orientado a las contrapartes técnicas de Nacimiento, Negrete, Quilaco, Santa Bárbara, Alto Biobío y Mulchén y en la oportunidad se dio a conocer la normativa vigente y se aclararon las dudas de los asistentes.

Iván Ramírez, director regional del servicio, dijo que se eligió esa zona porque allí se encuentran bodegas comerciales, grandes multitiendas, complejos industriales, proyectos mineros y eléctricos, parques eólicos, empresas forestales, entre otros, a los cuales llegan importantes cantidades de productos importados,

También se presentaron los resultados de las inspecciones realizadas en los últimos cinco años, con un promedio anual de 3 mil lotes inspeccionados.

Dentro de las principales plagas forestales interceptadas en embalaje importado que tiene como destino la región del Biobío, se encuentran: Hylotrupes bajulus, Monochamus spp., Bursaphelenchus xylophilus entre otros, comunicó el SAG.

En la actividad se recalcó la importancia de que los centros de recepción de embalajes de madera importada puedan informar a la oficina sectorial del SAG la llegada de estos materiales, para coordinar las inspecciones correspondientes y tomar las medidas necesarias en caso que el embalaje de madera no exhiba la marca exigida o que en cualquier pieza de embalaje se detecten insectos vivos, signos de insectos vivos o de corteza, como la eliminación o tratamiento mediante una Orden de Tratamiento Cuarentenario, lo que se aplicará a la totalidad del envío o lote afectado.

El SAG presentó los resultados de las inspecciones hechas. Llevan, en promedio, 3 mil lotes inspeccionados al año en el último lustro.

Indap abre concurso para asesorías en dos de sus programas

E-mail Compartir

Indap Biobío anunció que ya se abrieron las licitaciones públicas para la contratación de empresas de servicios de asesoría para el programa Servicio de Asesoría Técnica (SAT) de las Agencias de Área Indap: Arauco, Los Ángeles, Yumbel, Concepción, Cañete y Santa Bárbara; y para el Programa de Asociatividad Económica (PAE) "Grupo Pre-Asociativo Hortaliceros de Horcones" en Arauco.

Jorge Jorquera, director regional (s), contó que se dispusieron $255.590.898 para consultorías SAT que irán en beneficio de 244 agricultores de las Provincias de Arauco y Biobío; y $28.622.000 para consultoría PAE del Grupo Pre-Asociativo de Hortaliceros de Horcones, comuna de Arauco.

El organismo actualmente atiende a 298 usuarios con SAT en siete unidades operativas en diferentes rubros, tales como: agrícola, ganadero, apícola, berries y viñateros; con una inversión de $301.664.160 en proyectos y $189.926.038 en asesorías.

Respecto al Programa de Asociatividad Económica (PAE), Indap cuenta con 14 unidades con un presupuesto de $168 millones para apoyar 188 usuarios.

Los interesados tienen que postular en mercadopublico.cl.