Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Parte de comitiva que viajó a Nueva York

El hijo de Bolsonaro da positivo a covid-19 y prende alerta mundial

Delegación brasileña que participó en Asamblea de la ONU y se reunió con diversos líderes, incluida Michelle Bachelet, suma dos contagios de 18 miembros.
E-mail Compartir

Por Agencias

El resultado positivo para covid-19 que dio el examen de un hijo del presidente Jair Bolsonaro, parte de la comitiva oficial de Brasil que viajó esta semana a la ONU, se sumó ayer al del ministro de Salud, Marcelo Queiroga, quien permanece en cuarentena en Nueva York, y encendió las alertas mundiales.

El diputado Eduardo Bolsonaro, tercero de los hijos del mandatario, fue diagnosticado solo dos días después del regreso de la delegación que viajó a Estados Unidos y es el tercer integrante de la comitiva oficial brasileña en contraer el virus.

"Pese al diagnóstico, me siento bien y comencé a tratarme inmediatamente", escribió en Twitter Bolsonaro, quien, como su padre, es un defensor del llamado "tratamiento precoz", pese a que no cuenta con evidencias científicas.

El hijo del mandatario se suma así a un diplomático y al ministro de Salud, quien participó en eventos con diversas autoridades, como el primer ministro británico, Boris Johnson, y Michelle Bachelet, alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos.

Queiroga dio positivo días después de que Bolsonaro defendiera ante la ONU el uso de medicamentos de dudosa eficacia contra el covid-19 y se opusiera a la exigencia del "pasaporte sanitario".

Ayer el hijo del jefe de Estado, quien recibió la primera dosis de la vacuna contra la enfermedad, volvió a cuestionar el "pasaporte sanitario" y la eficacia de los inmunizantes. "Sabemos que las vacunas fueron hechas más rápido (de lo habitual)", dijo. "Recibí la primera dosis de Pfizer y contraje covid. ¿Ello significa que la vacuna es inútil? No creo. Pero es un argumento más en contra del pasaporte sanitario", completó.

En Nueva York, sin embargo, el positivo de Queiroga, quien quedó en cuarentena, encendió las alertas de la comunidad internacional.

Tras su diagnóstico, la oficina de Brasil en las Naciones Unidas suspendió las actividades presenciales en plena Asamblea General y todos los funcionarios pasaron a trabajar de forma remota.

En Brasil, la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria recomendó que los 18 miembros de la comitiva brasileña, incluido el presidente y su hijo, permanezcan aislados durante 14 días tras su regreso, por su contacto con el titular de Salud.

Las recomendaciones se extienden a seis de los 23 ministros del país, que acompañaron al mandatario a Nueva York y entre los que figuran los de Relaciones Exteriores, Carlos França; Justicia, Anderson Torres; Medio Ambiente, Joaquim Leite; y Turismo, Gilson Machado, y la primera dama, Michelle Bolsonaro.

OTROS POSITIVOS

Ayer la ministra de Agricultura de Brasil, Tereza Cristina Dias, y el abogado general de la Unión, Bruno Bianco, anunciaron su contagio por covid-19, aunque ninguno de los dos integró la comitiva oficial que estuvo en Naciones Unidas.

"Informo a todos que arrojé positivo para Covid19. Estoy bien. Cancelé mis compromisos presenciales y permaneceré en aislamiento durante el período de orientación médica", anunció en Twitter.

Por su parte, el gabinete de prensa de Bianco informó en una nota que el abogado general está sin síntomas pero que igualmente canceló su agenda oficial para así cumplir con la cuarentena.

Los dos funcionarios se suman a una extensa lista de autoridades brasileñas que han sido diagnosticadas con el coronavirus desde el inicio de la pandemia, que incluye a más de la mitad de los ministros de Bolsonaro, una veintena de gobernadores y el propio jefe de Estado, quien hasta hoy no ha recibido la vacuna contra la enfermedad.

Con unos 213 millones de habitantes, Brasil es, en términos absolutos, uno de los tres países más castigados por el patógeno, al lado de Estados Unidos e India.

Desde el inicio de la pandemia, hace diecinueve meses, el gigante latinoamericano ya acumula más de 592.000 fallecidos y 21,3 millones de infectados por el virus.

Banco Popular publicó ayer un comunicado en que explica las razones

China declara "ilegales" todas las transacciones de criptomonedas

Las asocian con lavado de dinero y fraude, entre otros ilícitos.
E-mail Compartir

El Banco Popular de China (central) publicó ayer un comunicado en el que explica que "las criptomonedas no son de curso legal" y declara que las transacciones de monedas virtuales son "ilegales" por "alterar el orden económico y financiero".

El Banco Popular, junto con otras nueve instituciones gubernamentales como la Administración Central del Ciberespacio y el Ministerio de Seguridad Pública, enumera las "actividades ilegales y delictivas" generadas por "las transacciones de monedas virtuales", que incluyen: "Lavado de dinero, recaudación ilegal de fondos, fraude, esquemas piramidales y otras".

Estas actividades "ponen en grave peligro" la propiedad de los ciudadanos, según el comunicado.

El Banco Popular menciona específicamente a bitcoin y ethereum y otras "monedas virtuales emitidas por autoridades no monetarias" para recordar que no tienen "el mismo estatus que la moneda de curso legal" y, por tanto, "no pueden circular en el mercado como moneda".

El comunicado también pide a las autoridades locales que "fortalezcan la supervisión" para construir "un sistema de prevención y eliminación de riesgos de especulación".

En junio, varias regiones de China suspendieron las operaciones de "minado" de criptomonedas a instancias del Gobierno, que inició una campaña contra esta actividad debido a su alto consumo de electricidad.

La campaña de Pekín contra el bitcoin y otras criptomonedas no solo tiene como objetivo ahorrar energía -que escasea en el país este año- sino también reducir las emisiones derivadas de su producción, y también se enmarca en los planes de reducción de riesgos financieros del Gobierno.

Japón no ve obstáculos a la adhesión de Taiwán al Acuerdo Transpacífico

China, que también pidió su ingreso, se opone tajantemente.
E-mail Compartir

El Gobierno de Japón señaló que no ve obstáculos para que Taiwán inicie su proceso de adhesión al Acuerdo Progresivo e Integral para la Asociación Transpacífica, y afirmó asimismo que la isla es "un socio muy importante" de Tokio y con valores compartidos.

El Ejecutivo nipón dio la bienvenida de este modo a la petición formal presentada el pasado miércoles por Taiwán para unirse al acuerdo multilateral conocido como CPTPP.

"Consideramos a Taiwán un socio muy importante con el que compartimos valores fundamentales como la libertad, la democracia, los derechos humanos básicos y el imperio de la ley", dijo Yasutoshi Nishimura, ministro nipón de Economía,

Japón también considera que Taiwán cumple los supuestos legales para unirse debido a que el tratado "estipula que los países y territorios aduaneros separados pueden unirse", señaló el ministro vocero Katsunobu Kato.

Kato, no obstante, destacó la necesidad de examinar si Taiwán está preparado para cumplir las "reglas de alto nivel" sobre acceso al mercado y otros puntos del tratado que integra a Japón y a otra decena de países.

La reacción positiva de Japón a la solicitud de Taiwán contrasta con el pronunciamiento de Tokio de la semana pasada, cuando China pidió también formalmente la adhesión al CPTPP, y ante lo cual el Japón cuestionó si Pekín podría cumplir los requisitos marcados por el pacto multilateral.

Pekín, por su parte, se opuso en la víspera "categóricamente" a la eventual incorporación al acuerdo de Taiwán.