Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Claudia Toledo, jefa de división de Planificación y Desarrollo Regional del Gore:

"Tenemos la meta de hacer la actualización de la ERD durante el primer semestre de 2022"

La arquitecta y magíster en Política y Gobierno profundizó en los aspectos clave que tendrá la actualización, y la situación de los instrumentos de planificación en tramitación.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

"El primer mes ha sido de ordenar la casa, empoderar a los jefes de departamento y el trabajo con un equipo que ya conozco en una división muy relevante en el proceso de traspaso de competencias, ya que debe articular a todas las demás divisiones, hacia el exterior y proveer de mucha información al gobernador".

La jefa de División de Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional de Biobío, Claudia Toledo, resume sus primeras semanas de trabajo al frente de una de las unidades fundamentales para el funcionamiento del Gore, ya que es la encargada de preparar y elaborar políticas públicas asociadas a la distribución territorial, su planificación y ordenamiento.

Arquitecta, magíster en Política y Gobierno, y con casi dos décadas de trabajo en el servicio público, Toledo conoce bien las funciones y tareas de la división, por lo que no le resulta complejo realizar un crítico análisis de la situación en que recibió la jefatura de una entidad que hasta antes de su llegada no tenía un encargado titular.

"Era una situación de soledad que tenía la división, lo que digo con conocimiento de causa. Bastante a la deriva, ya que nosotros teníamos de jefe de división al subrogante del subrogante del subrogante, en una semana nos cambiaban tres a cuatro veces la jefatura, no sabíamos quién nos debía firmar los documentos. Para nosotros era una situación catastrófica ya que esta división necesita orientaciones y lineamientos claros porque asesoramos a la autoridad en temas de desarrollo, planificación y proveer de información", revela.

"Lo otro es que varios procesos administrativos estaban a medias, como ocurrió con el Plan Regulador Metropolitano (PRMC), lo que resulta bastante absurdo porque no podíamos entrar al fondo de los temas. Eso que descubrimos refleja el desorden administrativo, desconocimiento de procesos y desconfianza a los funcionarios de carrera, que resultó ser la marca de la administración anterior", añade.

Enfatiza que "esta es la división donde nosotros deberíamos entregar los lineamientos y directrices. Si esta división está funcionando mal, no cumplimos lo que se nos mandató que es articular a los sectores, proveer a la autoridad de una imagen de desarrollo regional, mantener los instrumentos actualizados".

Entre los procesos pendientes, detalla Toledo, está la tramitación del Plan Regional de Ordenamiento Territorial (PROT), que en 2018 quedó listo para ser puesto en marcha: "Lo tuvimos aprobado por el Consejo Regional y no lo pudimos implementar, lo que genera un tremendo vacío porque hacer un PROT es complejo por las distintas tensiones territoriales, y la necesidad de generar acuerdos. Eso nos demoró dos a tres años, y lograr su aprobación fue un tema. Tuvimos ocho sesiones de trabajo con el Core con temas por corregir, y fue frustrante no poder implementarlo. Cuando llegó la administración anterior, debíamos continuar con la evaluación ambiental estratégica, habíamos alcanzado a ingresar el informe ambiental, lo que fue truncado y se suspendió el avance durante todos estos años".

"Fue súper frustrante, lo que dejé de manifiesto al no firmar el oficio que se envió en agosto de 2018 para suspender el proceso, ya que sabía todo lo que significaba", dice.

-¿Cuáles son lineamientos que el Gore buscará dar a la elaboración de instrumentos y políticas públicas en materia de planificación y desarrollo regional?

-Uno de los lineamientos es poder construir y darle forma e integración al sistema de planificación regional, que hoy está inconexo y con ausencia de instrumentos, ya que no tenemos el PROT, hay que actualizar la ERD, tenemos que ver quien se encarga del Metropolitano en el futuro, ya que solo tenemos una parte de esa competencia y solo podemos elaborar la imagen objetivo, pero no tenemos el diagnóstico ni el proceso que sigue. Queremos la competencia completa, pero también la competencia de desarrollo urbano a los gobiernos regionales, ya que queremos que se vea integrado el territorio regional. Ya estamos trabajando en el levantamiento de información de los planes reguladores comunales, varios de ellos desactualizados, para nivelar la situación desde el punto de vista de planificación y ordenamiento territorial.

-El gobernador Díaz ha enfatizado en sus intervenciones que la planificación territorial y el desarrollo regional deben tener una mirada de cuidado del medioambiente...

-Queda mucho mas de manifiesto con la instalación del comité de Medio Ambiente, que será permanente, entonces estará emitiendo opiniones y proponiendo ciertos temas, como las cuencas y el tema hídrico, o el cuidado de la biodiversidad y los humedales. Nos estamos haciendo cargo de esta temática, sobre todo en este contexto de cambio climático, pensando en el legado que le debemos dejar a las próximas generaciones, debemos dejar una región sostenible y con mirada de futuro.

ESTRATEGIA REGIONAL

Otro de los puntos esenciales que considerará la gestión de Claudia Toledo tiene relación con liderar una actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo, que el gobernador Rodrigo Díaz calificó recientemente como urgente, luego de que la última actualización (2019) no se implementara por la pandemia.

De hecho, la jefa de división adelanta que ya manejan plazos: "Tenemos una meta mucho más desafiante, que es hacerlo en el primer semestre del próximo año y después continuar con el PROT para cerrar ese proceso, y luego avanzar con la zonificación de borde costero. La idea es construir el paragua primero, que son los instrumentos y de ahí ver qué pasará con una actualización integral del PRMC".

-¿Qué énfasis tendrá el trabajo de actualización de la ERD?

-Con respecto a los énfasis, hay aquellos relacionados con el informe sobre cambio climático que da directrices a incorporar que no estaban tan patentes en 2015, también el cómo hacer gestión pública incorporando al componente ciudadano, algo en que siempre se falla con el seguimiento de la ciudadanía y lo queremos mejorar. Lo estamos trabajando de forma interna, con las demás de visiones, y el gobernador también dijo que nuestra división deberá recibir las propuestas y directrices de los distintos comités para la actualización.

-¿Los comités presentarán propuestas y funcionarán de manera permanente?

-Algunos funcionarán por un periodo limitado, y otros serán permanentes. Ahí será relevante también como incorporamos las conclusiones y el trabajo del Comité de Reactivación Económica en la ERD, algo que no estaba antes y debemos generar ciertas líneas de trabajo para atacar un problema contingente.

PRMC: "El escenario resulta ser incierto"

E-mail Compartir

En su primer mes, Toledo debió afrontar la tramitación de la fase final de la 11ª modificación al Plan Regulador Metropolitano. Sobre el proceso indica que es uno con "una serie de problemas administrativos y para empezar tuvimos poner orden en eso y a la luz de todo lo que requiere un proceso de estas características, necesita pulcritud y no puede ser algo enredado. No sé cómo lo irá a tomar la Contraloría cuando llegue este documento. Lo más probable es que vaya al nivel nacional, porque son instrumentos complejos, tal como nos señaló la asesoría jurídica (...) Quizás nos faltó un poquito más de impulso, pese a que venían ideas preconcebidas".

Además detalló que en las próximas semanas debería ingresar a la Contraloría, y que se preparan para una posible nueva revisión que demande el órgano fiscalizador: "A veces, las observaciones implican volver a pasar por el Consejo Regional, ya que son de fondo y no meramente formales. Quizás tengamos que retrotraer el proceso, entonces el escenario sobre este instrumento es incierto".

Alejandra Grebe se encontró con representantes de asistentes de la educación

Gremios de la educación se reúnen con directora de Educación Pública

Los dirigentes valoraron la instancia de diálogo, en la que pudieron exponer sus puntos de preocupación y destacar avances logrados durante los últimos años.
E-mail Compartir

En su visita a la zona, la directora nacional de Educación Pública, Alejandra Grebe, sostuvo una serie de reuniones con los gremios de la educación, entre ellos los asistentes de la educación y representantes de los jardines VTF.

Miguel Ángel Araneda, presidente regional de la agupación que reúne a casi 5 mil asistentes de la educación de la zona, manifestó que "mostramos nuestro total apoyo al actual proceso de desmunicipalización, ya que hemos sido testigos de cómo en 40 años de administración municipal, solo se ha demostrado que la gran mayoría de los alcaldes no están preparados para administrar la educación pública, menos mantener o mejorar la calidad de la educación y establecimientos educacionales, por el contrario sólo han mal utilizado los recursos de los estudiantes más vulnerables del país, sobredotando las plantas disponibles en las Corporaciones y DAEM de los municipios con un fin netamente clientelista y político".

Chris Parra, presidenta nacional de las trabajadores de los jardínes VTF, en tanto, dijo que "ha sido una jornada bastante provechosa, pudimos compartir con socias de todo el país, desde Mejillones a Hornopirén. Además, contamos con la presencia de la directora nacional de Educación Pública, quien expuso de la importancia de la desmunicipalización, proceso que creemos sumamente transcendental, ya que la educación escolar y jardines infantiles no puede seguir sosteniéndose a través de los municipios. Hoy, tenemos gran cantidad de municipalidades que se puede decir que están en quiebra, y si están en quiebra sus DAEM o Corporaciones es por una mala administración y significa que no han sabido administrar la Educación Pública. Creemos y tenemos la esperanza de que la Nueva Educación Pública pueda mejorar la educación de niños y niñas y las condiciones laborales de los trabajadores. Algo que hemos evidenciado en este proceso de traspaso".

Gobernador Díaz y Ley corta de descentralización:

"Se nos permite ser los ejecutores de la política a nivel regional"

E-mail Compartir

Con conformidad se mostró el gobernador de Biobío, Rodrigo Díaz, respecto a la aprobación de la ley corta de descentralización, que quedó lista para su promulgación y resuelve una serie de materias en beneficio del trabajo de los gobernadores de todo el país. "Se cuenta con una definición de competencias, situación que no existía hasta ahora y que es muy relevante, porque la Contraloría lo estaba exigiendo. Logramos también que el Gobierno atendiera una de nuestras demandas de que se eliminara el silencio negativo, ante una solicitud de entrega de competencias a las regiones. Se estableció así que siempre se debe responder fundadamente por el órgano central cuando no se quiera dar una competencia requerida por un Gobierno Regional", dice.

Además plantea que "se han establecido iniciativas como la que nos permite a los Gobierno Regionales citar y convocar a trabajar a los seremis y directores de servicios, porque somos la máxima autoridad de la Región. Y también se han establecido medidas que nos permiten ser los verdaderos ejecutores de la política a nivel regional. Por lo tanto, es un paso".