Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
La presidenta Elisa Loncon celebró "este gran paso que dimos"

Convención zanja que sus normas se visarán por mayoría simple, incluido quorum de 2/3

Cinco reglamentos internos fueron aprobados en general y la próxima semana se votarán en particular y bastarán 78 votos para validarlos. Convencionales de Chile Vamos dicen que sin 2/3 habría una "infracción flagrante" a la normativa vigente.
E-mail Compartir

Por Redacción

El pleno de la Convención Constitucional aprobó ayer en general los cinco reglamentos internos que regirán el trabajo del ente que redactará la propuesta de nueva Constitución para Chile. De paso, zanjó la polémica sobre si se requerirá un quorum de 2/3 para visar normas constitucionales:la próxima semana, esta norma y cada uno de los contenidos de los reglamentos serán definidos en particular por mayoría simple, es decir, 78 constituyentes.

El pleno del organismo aprobó de esta forma todas las propuestas de reglamentos internos de sus comisiones transitorias. Lo que viene ahora es un plazo de 48 horas (hoy y mañana jueves) para que los convencionales ingresen indicaciones a los cuerpos reglamentarios que serán votados la próxima semana, a partir del 22 de septiembre. Las enmiendas deben ir con al menos 30 firmas de respaldo.

EL QUORUM DE LA DISCORDIA

Después de una sesión tensa, en la que se rechazaron las 30 indicaciones presentadas por convencionales de Chile Vamos, se aprobaron el Reglamento General (145 votos a favor, seis en contra, una abstención); el Reglamento de ética y convivencia (113 a favor, 28 en contra, dos abstenciones); el Reglamento de Participación y Consulta Indígena (125 a favor, 17 en contra, 10 abstenciones); el Reglamento de participación popular (134 a favor, cinco en contra, tres abstenciones); y la propuesta de Bases, principios y normas de Derechos Humanos, Individuales, Colectivos, Ambientales y de la Naturaleza (113 a favor, 23 en contra, 16 abstenciones).

La presidenta Elisa Loncon celebró "este gran paso que dimos como Convención Constitucional, unidos todos los sectores, hemos avanzando aprobando las normas básicas. Avanzamos también en la definición de los quorum simples que se votaron y cayó ese mito de los 2/3, que en realidad nada de eso ha entrampado el trabajo".

El vicepresidente Jaime Bassa valoró la votación:"Ha concluido una jornada muy alegre, muy exitosa, puesto que todo el trabajo que se ha venido haciendo desde el mes de agosto en las comisiones provisorias, ha sido ratificado por el Pleno con mayorías abrumadoras, muy por sobre los quórum que tanta polémica han generado".

Patricia Politzer, en tanto, opinó que "la posibilidad de que un tercio pudiera vetar el debate constitucional era peligrosa. Afortunadamente, el pueblo no le otorgó ese privilegio a ningún sector y los dos tercios pasaron de ser un quorum maligno a un quorum virtuoso". Más tarde recalcó que "los 2/3 que se fijaron para aprobar los contenidos constitucionales no se han eliminado".

"MALA SEÑAL"

Sin embargo, las críticas por el quorum de 2/3 no se hicieron esperar. "Convención decide por mayoría ignorar el Artículo 133 de la Constitución que establece que las reglas de votación deben aprobarse por 2/3. Infracción flagrante a norma expresa", publicó la convencional de la UDI Marcela Cubillos.

"La señal que dio la Convención hoy fue mala. La Constitución es clara y quienes votaron el plebiscito del apruebo lo sabían: las reglas de votación se aprueban por 2/3. El pleno resolvió que se votarán la próxima semana por mayoría. Mal ahí. Contra la Constitución", escribió en Twitter el constituyente Bernardo Fontaine y advirtió que de no aprobarse la próxima semana la regla de los 2/3, habrá un "choque".

"Hay constituyentes que quieren que se desconozca la regla de los 2/3 para las votaciones de ciertas normas. Ella fue establecida por la actual Constitución, que es la que nos rige y debemos respetar, nos guste o no. Apartarnos de la legalidad, sería en extremo peligroso", coincidióBernardo de la Maza, constituyente independiente en cupo de Evópoli.


PRESIDENTE CRITICÓ Y BASSA RESPONDIÓ

El Presidente Piñera criticó en Twitter la exclusión -en la comisión de Reglamento- de la libertad de enseñanza como parte de los Derechos Fundamentales. "Los padres tienen el deber y derecho preferente de formar y educar a sus hijos (...) Una mayoría de Constituyentes, al no reconocer este derecho de los padres, está debilitando gravemente la familia", acusó. Jaime Bassa contestó: "Sr. Presidente, por favor no desinforme a la ciudadanía. La Constituyente no ha iniciado las discusiones de fondo sobre los contenidos constitucionales".

Cuarto retiro: hoy cierra plazo para incorporar indicaciones

E-mail Compartir

Durante esta jornada culminará el plazo que dio la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados para que los legisladores puedan ingresar indicaciones al proyecto del cuarto retiro de fondos previsionales.

Hasta ayer se conocía de algunas mociones ingresadas. El diputado Matías Walker (DC) adelantó que votaría a favor del nuevo giro. Sin embargo, sumaría una exigencia para que quienes tengan ingresos superiores a 2,6 millones de pesos deban pagar impuestos, como ocurrió como el segundo retiro.

La diputada Alejandra Sepúlveda (FRVS), quien también apoyará la idea, anunció otra observación tendiente a aplicar criterios de flexibilización en el Pilar Solidario de los pensionados por rentas vitalicias, de manera que su pensión no se altere con un retiro previsional.

Se espera que hoy se incorporen las esperadas indicaciones anunciadas por el bloque de Apruebo Dignidad -tanto por el candidato Gabriel Boric (CS) como por su coordinador, Giorgio Jackson (RD)-, que permitan condicionar un eventual nuevo giro desde las AFP mediante tributos a ciertos tramos y pagos en cuotas.

El presidente del PC -socio de Apruebo Dignidad- diputado Guillermo Teillier, aseguró en Cooperativa que votarían a favor del cuarto retiro, aunque puso en suspenso el apoyo a las eventuales indicaciones recomendadas por el presidenciable.

"No creo que ninguna de las letras vaya a ser chica de parte nuestra", aseguró, anticipando que ante diferencias con sus socios de pacto será franco y directo. "¿Quitarle el piso al candidato presidencial? si tuviera alguna diferencia con él se la digo directamente, no ando con rodeos", aseveró.

Mirada constitucional

La sorpresa de la Convención

E-mail Compartir

Acaba de ocurrir algo sorprendente. Luego de varios debates y surtidos temores, el reglamento de la Convención acaba de ser aprobado -si bien en general- por una amplia mayoría. 115 convencionistas decidieron que las reglas que contiene habrán de ser aprobadas por mayoría simple.

¿Significa eso que se ha hecho abandono de la regla de dos tercios?

Sí y no.

Para advertirlo hay que dar un rodeo.

En el reglamento que se acaba de aprobar en general -y que se discutirá específicamente la próxima semana y se votará por mayoría simple- se encuentra el artículo 94 que dispone que las reglas constitucionales deberán aprobarse por dos tercios. Se trata de un precepto que repite el artículo 133 de la Constitución sobre el que se basa el actual proceso constituyente:

La Convención -dice esa regla- deberá aprobar las normas y el reglamento de votación de las mismas por un quórum de dos tercios de sus miembros en ejercicio.

La Convención no podrá alterar los quórum ni procedimientos para su funcionamiento y para la adopción de acuerdos.

Así, el reglamento se aprobará por mayoría simple y por eso puede afirmarse que se desoyó la regla del artículo 133; pero como el reglamento dispone en su artículo 94 que las normas constitucionales se aprobarán por dos tercios, aquella regla se respeta.

Hasta ahora.

Porque puede perfectamente ocurrir que la mayoría de la Convención, al discutir el reglamento en particular, rechace por mayoría lo que el artículo 94 dispone, decidiendo que para aprobar las reglas constitucionales se requiera un quorum inferior a los dos tercios. En tal caso se configuraría una contradicción entre la regla acordada por la Convención y lo que dispone el texto constitucional. Pero si, por la inversa, la Convención decide aprobar el texto actual del artículo 94 -es decir, la regla de dos tercios- entonces no habrá contradicción entre la regla constitucional y el reglamento.

¿Cuál será entonces el efecto de aprobar el artículo 94 si es que ya estaba incluido en la regla constitucional?

Su efecto será político. Permitirá sostener que es la voluntad de la Convención la que, de manera autónoma, decidió establecer un quorum supra mayoritario y no el Acuerdo del 15 de noviembre o la Constitución del 80. De esa forma todos los sectores quedarán satisfechos: la derecha y la centroizquierda porque el quorum de dos tercios se mantendrá; el Partido Comunista porque podrá sostener que la Convención se liberó del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución.

Así, de aprobarse el artículo 94 la regla que creó la Convención se habrá respetado y al mismo tiempo infringido. Se habrá respetado porque la regla de dos tercios se habrá mantenido; pero se habrá infringido porque esa regla se habrá acordado por mayoría simple.

El resultado obtenido hasta ahora muestra que el desorden de la Convención es solo aparente. Y que por debajo de las apariencias, hay una voluntad capaz de conducirla, como lo muestra la votación de este reglamento que logró lo que parecía imposible: cuadrar el círculo. No de otra forma puede describirse esta fórmula algo enrevesada que abre la oportunidad para desoír la Constitución de 1980 y al mismo tiempo respetar los dos tercios.

Carlos Peña

La votación del reglamento por mayoría simple -que ofrece la posibilidad de mantener la regla de dos tercios y al mismo tiempo desoír la Constitución- es una muestra de que la Convención, en contra de las apariencias, está siendo conducida con astucia.