Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Dos representantes optaron por mantener el quorum y una se abstuvo

Ocho de los 11 convencionales locales apuestan por mayoría simple para votar norma sobre los dos tercios

Mientras unos dijeron que esto pone en riesgo las bases que sustentan la Convención, otros reconocieron que la idea es respetar el acuerdo original y que lograr una modificación es algo que no está dentro de sus competencias.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Extensa fue la jornada de votación que se llevó adelante ayer en la Convención Constitucional. En la oportunidad, los 155 miembros del órgano -a excepción de Rodrigo Rojas- visaron por un amplio margen y de manera general las propuestas de reglamento emanadas de las diferentes comisiones, entre las que destacan el ordenamiento general, de ética y convivencia, participación y consulta indígena, participación y educación popular, y Derechos Humanos.

El pleno también analizó las 30 proposiciones de Chile Vamos para suscribir con quorum de dos tercios las reglas que regulan la aprobación de normas constitucionales. Todos los aspectos solicitados por el oficialismo fueron desestimados, por lo que esos puntos podrán ser visados con mayoría simple, incluido el artículo 94 del reglamento general del organismo que, justamente, plantea el método de los dos tercios para la ratificación de las normas constitucionales (más detalles en la página 6).

Dicho mecanismo se advierte en la actual Carta Magna y se originó luego del Acuerdo por la Paz que firmaron los partidos políticos, en noviembre de 2019. Por lo mismo, la posibilidad de que por mayoría simple eso sea desechado causó preocupación en parte de los convencionales y representantes del mundo político.

La medida levantada por la derecha que se refiere al artículo 94 fue rechazada por 115 convencionales. En tanto, 29 aprobaron y siete se abstuvieron.

De los convencionales de la Región del Biobío, solo Rocío Cantuarias (independiente-Evópoli) y Loreto Vidal (independiente) apostaron por visar el precepto en cuestión con sistema de dos tercios. Paulina Veloso (RN) se abstuvo y el resto se inclinó por mayoría simple.

MIEDOS Y COMPROMISOS

Lo ocurrido durante este martes es visto con bastante resquemor por el ala oficialista. Según Rocío Cantuarias, la idea de votar a favor era poder mantener la regla que está implantada en la Constitución.

"Es súper lamentable que exista una violación a la norma expresa del artículo 133 de la Carta Fundamental (…) Nosotros no somos una convención que detenta el poder constituyente originario, nosotros tenemos límites. Con esto somos personas que no respetan el orden jurídico e institucional vigente", cuestionó.

Agregó que el tema de la mayoría simple se trata de un "juego político de palabra" que, además de ser grave, pone en jaque la legitimidad del trabajo que puedan lograr los convencionales.

La coordinadora de la comisión de Reglamento y representante local en la instancia por RD, Amaya Álvez, explicó que lo que mandataba el artículo 133 es que el reglamento de votación debía ser ratificado por dos terceras partes, "pero después de debatir y ver la cantidad de peticiones sueltas consideramos que no existía la noción de reglamento de votación".

Eso sí, remarcó que eso no quiere decir que necesariamente se cambie el contenido del artículo 94. "El quorum de dos tercios está establecido en la Constitución y yo no tengo especial predilección por ese quorum o cualquier otro. Ahora, si estimamos que es necesario cambiarlo, y la verdad es que yo estoy abierta a deliberarlo, habría que presentar un proyecto de reforma que modificara esa norma (…) No me cierro a hacerlo, aunque considero que nosotros no podemos cambiar algo que está en la Constitución vigente", sostuvo.

En la misma línea, el convencional Luis Barceló (independiente-PPD) argumentó en medio del debate que las disposiciones del capítulo 15 de la reforma que originó el proceso sostienen que las normas constitucionales se aprobarán por dos tercios, no así las de reglamento.

"Se habla (en el texto aludido) de un reglamento de votación, pero acá no es exactamente eso. Por eso entendemos que hoy (ayer) hay que visar lo que se nos someta a decisión por mayoría. Sin embargo, el día de mañana hay que utilizar los dos tercios. Ese es nuestro compromiso", recalcó.

En tanto, su par Tammy Pustilnick (independiente) dijo a través de Twitter que más que la discusión sobre normas reglamentarias "debemos enfocarnos para que el espíritu de la reforma que establece el quorum de dos tercios se quede, respetando la Constitución y obligándonos a llegar a grandes acuerdos".

A partir de la próxima semana los convencionales abordarán en su análisis particular el detalle de las indicaciones que serán ingresadas durante estos días.

El pleno analizó las 30 proposiciones de Chile Vamos para suscribir con quorum de dos tercios las reglas que regulan la aprobación de normas.

El legislador RN salió al paso del conflicto con su partido

Romero: "No me verán pronto en ningún (otro) partido"

El exalcalde puntualizó que no será él quien renuncie a la tienda, sino que son sus líderes los que deberán concretar su eventual expulsión.
E-mail Compartir

Durante la tarde de ayer, finalmente, se reunieron los miembros del tribunal supremo de Renovación Nacional (RN) para comenzar a analizar la polémica que ha envuelto al diputado Leonidas Romero tras insistir en su apoyo al candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, y no al aspirante de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel. En principio, la instancia se iba a desarrollar la noche del lunes.

Solo horas antes de la reunión el propio parlamentario salió al paso del conflicto y aseguró que en caso de una posible expulsión no se afiliará a alguna otra colectividad. "No me verán pronto en ningún (otro) partido", sentenció.

Pese a que aún no hay una definición del tribunal, Romero remarcó que la determinación del organismo "ya está tomada, por lo que si emita o no opiniones me van a sancionar igual". Eso sí, agregó que hasta la mañana de este martes todavía no recibía una notificación oficial respecto a la medida comunicada por el presidente de RN, Francisco Chahuán.

Consultado por una posible dimisión, el ex alcalde de Coronel dijo que primero tiene que analizar los hechos. "Yo entré a RN porque representaba gran parte de lo que yo creía, entonces hoy no les quiero dar el gusto para que digan que 'él renunció'. Quiero que la comunidad se entere que ellos me echaron del partido por combatir la corrupción y defender los temas valóricos", enfatizó.

Por último, el representante del distrito 20 agradeció los apoyos recibidos, especialmente el de la diputada RN Francesca Muñoz, y señaló que debido a todo lo sucedido "esperará cualquier cosa", incluido una eventual salida de la próxima papeleta.

Desde RN explicaron que luego de la primera cita del tribunal se dará inicio al proceso de notificación y defensa. La idea es que estas etapas se materialicen a contar de los siguientes días.

Evento organizado por Corbiobío

Treintena de casas de estudios darán apoyo a Cumbre de las Regiones

E-mail Compartir

Las universidades regionales formalizaron su apoyo técnico para definir las propuestas claves de la Cumbre de las Regiones, evento de carácter nacional e híbrido, organizado por la Corporación Privada de Desarrollo de la Región del Bío Bío, Corbiobío, para el 4 y 5 de noviembre.

La actividad tiene como objetivo contribuir al nuevo modelo de desarrollo, en el contexto del proceso de descentralización en marcha y con miras a la nueva Constitución. Se trata de las 30 universidades del Consejo de Rectores, Cruch, y de todas las universidades de la Región del Biobío, sumándose también los institutos profesionales DuocUC y Virginio Gómez.

El presidente de Corbiobío, Marcello Plaza, destacó el trabajo conjunto que permitirá que equipos técnicos del mejor nivel identifiquen los ejes estratégicos de desarrollo de cada región, en sinergía con el sector productivo. Pero, además, se hará un seguimiento a las propuestas y compromisos que asuman las autoridades del próximo Gobierno.

En la sesión de trabajo, enmarcada en el ciclo de webinars Chile: Estado Regional, el economista Jorge Condeza abordó las insuficiencias del sistema de financiamiento chileno, en el marco de la cuestionada destinación de los presupuestos para regiones.

Entre los acuerdos del panel, representativo de las universidades regionales, destacan la necesidad de avanzar hacia un sistema de financiamiento acorde con los indicadores internacionales, que genere impactos medibles, en la nueva estructura de funcionamiento de los gobiernos regionales.

Exjefe de gabinete asume como nuevo seremi de Gobierno

E-mail Compartir

A partir del lunes asumió sus funciones el nuevo seremi de Gobierno de la Región del Biobío, Daniel Garcés, quien fue nombrado por el ministro de la Secretaría General de Gobierno, Jaime Bellolio, y el delegado presidencial del Biobío, Patricio Kuhn. Garcés es cientista político de la Universidad del Desarrollo de Concepción y magíster en Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo de Santiago y hasta antes de su nombramiento se desempeñaba como jefe de gabinete de la misma repartición desde 2018.

Asume el cargo luego de la renuncia de Francesca Parodi, quien postula a diputada por el distrito 20 por Evópoli. "Tomo esta labor con gran responsabilidad y con la convicción de que esta recta final será de vital importancia para avanzar en los desafíos que tenemos como región y que ha planteado la ciudadanía", sostuvo Garcés.