Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Máxima autoridad de Cultura anunció decreto para que sea Monumento Histórico

Ministra Valdés apuesta por la pronta declaratoria de los archivos de Enacar

En una breve visita a la zona, también encabezó la Mesa de Coordinación Regional del Plan Lota.
E-mail Compartir

Por Espectáculos El Sur

"Hoy vengo a Lota con el corazón", dijo la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, en su primera visita a la comuna minera, realizada ayer.

La autoridad anunció que está pronta a firmar el decreto que oficializa la decisión unánime del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) de aprobar la solicitud de declaratoria de los archivos de la ex Empresa Nacional del Carbón (Enacar) como Monumento Histórico.

Acompañada de la seremi de las Culturas del Biobío, Carolina Tapia, y el secretario técnico del CMN, Erwin Brevis, junto a autoridades regionales y comunales; Valdés visitó el búnker (ex Polvorín), ubicado en el Monumento Histórico Sector de Chambeque, el que actualmente alberga gran parte del archivo de Enacar.

Se trata de 1.270 metros lineales de documentos en papel -fechados entre 1924 y 2016- que dan cuenta de procesos históricos asociados a la empresa y a la cuenca del carbón. Abarcan aspectos tan diversos como el ámbito administrativo, la investigación misma de la producción, los recursos humanos, financieros, aspectos logísticos e, incluso, de desarrollo urbano de la ciudad. Es decir, lo que es hoy la historia de la comuna.

El espacio, donde antaño se guardaban los explosivos para abrir paso a la mina, presenta una alta humedad relativa, lo que es muy nocivo para documentación cuyo soporte es el papel.

"Lo más urgente es controlar las condiciones climáticas al interior del búnker y la instalación eléctrica, que es muy precaria, así como la ventilación. La Secretaría Técnica del CMN ejecutará prontamente un proyecto de normalización eléctrica, y por mientras ya se está pensando en un lugar físico definitivo para recibir el archivo y que se quede en la ciudad, en su propia comunidad", aseguró la ministra, cuya última visita a la zona fue el 3 de agosto.

MESA DE TRABAJO

La también arqueóloga encabezó la novena sesión de la Mesa de Coordinación Regional del Plan Lota: hacia un Sitio de Patrimonio Mundial, que se realizó al aire libre en la mina Chiflón del Diablo.

Allí destacó la incorporación de la comuna en la Lista Tentativa de Patrimonio Mundial, primer paso formal ante la Unesco para esta postulación.

En el marco de este plan, la Secretaría Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales -dependiente del Ministerio de las Culturas- ha priorizado las acciones de resguardo del patrimonio monumental en la comuna.

De este modo, se han ejecutado obras de emergencia en la Casa Jacarandá, en el Parque de Lota. Se está trabajando en cierres provisorios en las Cabrías del Pique Carlos I y II, en el Sector de Chambeque. Próximamente, señaló, se llevará a cabo la normalización eléctrica del edificio búnker. A ello se sumarán los trabajos realizados en 2019 en la central hidroeléctrica de Chivilingo.

"En dos años, hemos invertido más de $ 270 millones para la recuperación del patrimonio en Lota. Lo que buscamos es detener el deterioro, para dar pie, a futuro, a obras de restauración integrales (...) Esos monumentos serán el eje para el desarrollo de la ciudad a través de su patrimonio, su historia y su memoria", sostuvo Brevis.

COLABORACIÓN ES CLAVE

Consuelo Valdés, en tanto, se mostró optimistas con el ingreso de la ciudad a la lista patrimonial.

"Ahora nos abocaremos a la elaboración del expediente técnico y del plan de gestión asociado, siempre mirando el aporte que haría como Patrimonio Mundial y cómo contribuirá al desarrollo sustentable de la comuna", sostuvo la máxima autoridad del ramo en el país, respecto a la búsqueda de la declaración lotina como Sitio de Patrimonio Mundial de la Unesco.

Para una de las representes de las organizaciones ciudadanas -fundamentales en todo este proceso- Elizabeth Aguilera, lo que se ha dado acá es un trabajo conjunto bien planteado.

"Aquí ha habido una coordinación y asociación virtuosa muy potente entre las organizaciones públicas, privadas y la comunidad organizada. Para nosotros eso tiene gran importancia, porque significa que vamos a poder avanzar de manera ordenada y clarificar en conjunto cómo llegaremos de la mejor forma a ser patrimonio de la Humanidad", resumió.

La comuna avanza con paso firme en su declaratoria como Sitio de Patrimonio Mundial de la Unesco, trabajo que apunta hasta la entrega de la documentación final.

Actividad online se enmarca en la Trienal al Sur del Mundo, que se realizará en noviembre

Conversatorio reflexionará sobre el derecho a la belleza en las ciudades

La jornada contará con el arquitecto José Rosas, el muralista Alejandro "Mono" González y Guillermina Miranda, dirigenta vecinal y representante ciudadana penquista.
E-mail Compartir

Principalmente inspirado por conceptualizaciones del ingeniero y arquitecto mexicano Luis Barragán, en torno a la necesidad de "dignificar la vida humana por los senderos de la belleza y levantar un dique contra el oleaje de la deshumanización y la vulgaridad"; hoy -18 horas- se realizará un nuevo diálogo público con miras a la Trienal Sur del Mundo 2021: ciudades humanas.

Si bien la belleza es un término subjetivo para cada persona, ha habido esfuerzos, como los del mencionado ganador del premio Pritzker en 1980, que pudieron establecer dentro de su trabajo un sentido, narrativa y criterios para ella.

La reflexión de esta tarde se realizará en el marco temático del conversatorio "El derecho a la belleza en el marco de ciudades más humanas", que contará con panelistas relacionados con el tema, y cuyas visiones "prometen abordar desde distintos mundos esa aspiración por ir más allá de lo netamente funcional y correcto de las obras urbanísticas y arquitectónicas", según la organización.

"Recomponer nuestros asentamientos urbanos y rurales, exige de cada uno de nosotros una combinación inteligente de los derechos por una equidad e identidad espacial, en simultáneo con el derecho a la belleza de una buena vida en dichos territorios", sostuvo José Rosas, académico y doctor por la Escuela Técnica Superior de Barcelona, de la Universidad Politécnica de Cataluña.

El ex jefe de Doctorado del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica, compartirá tribuna con el muralista Alejandro "Mono" González y la ciudadana Guillermina Miranda, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Concepción.

"Curiosamente, antes nuestro país era pobre, pero se construían casas y edificios bellos, amigables. Hoy tenemos más riqueza, pero se levantan obras pensando en el costo del metro cuadrado y en la ganancia que se va a obtener. El arquitecto artista se está esfumando en el tiempo", sentenció la dirigenta vecinal penquista.

Se trata del decimocuarto conversatorio del ciclo de diálogos que forma parte de los preparativos para la Trienal Sur del Mundo en torno a las ciudades a escala humana.

La jornada de esta tarde podrá seguirse en vivo, a través de la plataforma web www.trienal.cl. Tendrá como moderador a Claudio Arce, presidente del certamen, y Mónica Álvarez de Oro, presidenta de la Asociación de Oficinas de Arquitectos en Chile.

Cabe anotar que todos los meses se han venido desarrollando actividades y diálogos que apuntan a consolidar reflexiones de cara a la citada trienal, que se efectuará en Concepción entre el 26 de noviembre y 4 de diciembre próximo.

Agenda

E-mail Compartir

Exposición fotográfica

"La imagen del sonido. Calles, bandas y rock en Concepción", es el nombre de la muestra de la fotógrafa Mariana Soledad. Se trata de registros de conciertos locales, bandas de Concepción en espacios emblemáticos y la calle.

Disponible en Punto de Cultura con aforo reducido y en puntodecultura.cl.


Obra sobre el bullying

Invitando a dialogar sobre el bullying, suicidio y redes sociales, la compañía teatral Apocalipsis Rosa presenta "Impulso". Escrito por Daniel Acuña y dirigido por Soledad Cruz, esta es una radiografía a la nueva generación nativo-digital.

Hoy, 11 horas, Teatro Biobío. Entradas en www.tbb.cl

Cine chileno


Los jueves de septiembre se proyectará "El último grumete de la Baquedano", dirigida por Jorge López, en 1983. La cinta integra un ciclo de películas nacionales, en el Centro Cultural Ex Cine Windsor (San Martín con Caupolicán).


Mañana, 16 horas, entrada retiro en Injuv, Cochrane 790.

Jornada de coros


Se realiza el concierto "Puro Chile", en la XXII Temporada Cantar Coral del Bío Bío, de la UBB, en adhesión a las Fiestas Patrias. Tendrá presencia de conjuntos de Brasil, Argentina, Ecuador, Colombia, México, Bolivia y Venezuela.


Hoy, a las 19.30 horas, en formato virtual, en redes sociales de la U. del Bío Bío.


Encuentro de payadores

Mostrando sus más diversas facetas, el Teatro Biobío presenta "Encuentro de Payadores", una reunión con representantes locales de este arte tradicional. Participarán La Chinganera, Fernando Yáñez, Manuel Sánchez, Víctor Quintana y Leonel Castro.

Mañana, 19.30, en el TBB. Entradas a $ 3.000 en ticketplus.cl.