Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Mientras continúa caótica evacuación de extranjeros y afganas desde Kabul

Talibanes: habrá "consecuencias" si retirada de Afganistán no se logra el próximo martes

Queda una semana para que EE.UU. y otros países cumplan su acuerdo. Reino Unido, sin embargo, cree que necesitará más plazo y así lo solicitará hoy en el G7. Vocero talibán dice que el 31 de agosto es una "línea roja" para el fin de la "ocupación".
E-mail Compartir

Por Efe / Redacción

La evacuación de extranjeros y afganos desde el aeropuerto de Kabul continúa siendo caótica y desesperante cuando solo faltan siete días para cumplir con el plazo acordado con los talibanes para la retirada total de Afganistán:el próximo martes 31 de agosto, fecha que ha sido calificado como una "línea roja" por los insurgentes, que ayer advirtieron que habrá "consecuencias" si esto no ocurre.

Estados Unidos cree que logrará cumplir con el plazo y que conseguirá la evacuación total de sus ciudadanos y soldados, pero Reino Unido solicitará extender el plazo para evacuar a más personas.

El primer ministro Boris Johnson anunció el fin de semana que hoy se celebrará una cita virtual de los líderes del G7 (Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Canadá y Japón) para abordar la crisis afgana y, en concreto, la extensión más allá de este 31 de agosto de la salida de las fuerzas aliadas del país.

El ministro británico de Defensa, Ben Wallace, dijo que Johnson buscará convencer al G7 sobre la extensión del plazo, debido a que el aeropuerto de Kabul es controlado por fuerzas de EE.UU.

"Cuando ellos (los estadounidenses) se retiren, se llevarán la estructura y nosotros nos tendremos que ir también. No creo que haya posibilidad de quedarnos después de que se vaya Estados Unidos", reconoció.

Ayer Biden y Johnson sostuvieron una conversación telefónica en la que subrayaron ademas la importancia de continuar con las labores diplomáticas para tratar de proteger "el progreso hecho en Afganistán" en las últimas dos décadas y "evitar una crisis humanitaria".

EE.UU. OPTIMISTA

El Pentágono volvió a insistir en que quiere culminar la retirada de las fuerzas de EE.UU. de Afganistán para el 31 de agosto, aunque Biden no descarta que el plazo pueda extenderse, por lo que la cita de hoy en el G7 será crucial.

"En los días que quedan, creemos que tenemos los medios para sacar a los estadounidenses que quieran abandonar Kabul", reforzó Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional de Biden, y agregó que EE.UU. está "superando las expectativas" en la velocidad del rescate.

Sullivan no descartó que el mandatario extienda la fecha límite y dijo que EE.UU. mantiene contactos "directos" con los talibanes, que se oponen a la ampliación de ese plazo.

Washington avanza a toda velocidad para cumplir con el ambicioso plazo que se propuso y el general Hank Taylor, jefe de operaciones del Estado Mayor Conjunto, anunció que durante las últimas 24 horas 10.400 personas fueron evacuadas desde Afganistán, totalizando 37.000 (42.000 si se cuenta desde fines de julio).

A otra velocidad opera Reino Unido, que ha logrado evacuar a casi 6.000 personas.

REFUGIADOS: DÓNDE VAN

Estados Unidos ha coordinado el refugio temporal de afganos con varios países que comenzaron a recibir vuelos militares, entre ellos Dinamarca, Francia, Italia y Reino Unido.

España, cuyo jefe de Gobierno, Pedro Sánchez, se comprometió con Biden a recibir a 4.000 evacuados, hasta ayer había recibido 815 refugiados.

Países Bajos abrió su segundo centro para recibir evacuados, después de haber recibido 400 en 11 vuelos y Canadá suma 1.700 personas rescatadas en otros 13 vuelos. El país concederá refugio a unos 20.000 afganos considerados vulnerables.

Alemania ya ha evacuado a 3.000 personas, incluidos 1.800 afganos, y Polonia y Bélgica ayer hicieron lo propio con 400 y 200 más, respectivamente.

En Latinoamérica, Chile, México, Colombia y Costa Rica también serán asilo para desplazados. El presidente Duque confirmó que Colombia ya tienen lugares habilitados para recibirlos.

La evacuación, calificada por Biden como una "peligrosa operación", se realiza en medio de la desesperación y la tensión. Por este motivo, EE.UU. amplió su perímetro de custodia por si se produce algún ataque terrorista. Ayer, sin ir más lejos, un tiroteo en el terminal aéreo dejó un soldado afgano muerto.

"LA LÍNEA ROJA"

Un portavoz talibán declaró ayer que aplazar más allá de agosto la retirada de las tropas extranjeras del país es cruzar una "línea roja" que provocará "una reacción" y "consecuencias".

Extender el plazo "es algo como una línea roja. El presidente Biden anunció el acuerdo con que el 31 de agosto retirarían todas sus fuerzas militares. Así que si ellos la extienden significa que están extendiendo la ocupación cuando no hay necesidad de ello", declaró el vocero talibán Suhail Shaheen a Sky News.

"Esto creará desconfianza entre nosotros. Si hay intención de continuar la ocupación esto provocará una reacción", agregó Shaheen y aseguró muchos buscan salir de Afganistán por razones "económicas" y negó que sea por temor. "Todos quieren establecerse en países occidentales para tener una vida próspera", dijo y calificó de "noticias falsas" que los talibanes están rastreando afganos que ayudaron a fuerzas extranjeras.


TRES BEBÉS HAN NACIDO DURANTE LAS EVACUACIONES

Al menos tres bebés han nacido durante la operación de evacuación de Afganistán, uno de ellos es una niña afgana que nació después de que su madre entró en labores de parto cuando el vuelo militar de EE.UU. en el que iba estaba aterrizando en Alemania. El jefe del Comando de Transporte de las Fuerzas Armadas de EE.UU., Stephen Lyons, confirmó los tres nacimientos, pero no dio detalles sobre los otros dos.

10.400 personas evacuó EE.UU. entre el domingo y el lunes.

Está en la bahía de Chacay, en el vecino país

Ministro de Cultura peruano propone reflotar la Covadonga

Ciro Gálvez quiere rescatar para el turismo el buque chileno hundido hace 141 años durante la Guerra del Pacífico.
E-mail Compartir

El flamante nuevo ministro de Cultura de Perú, Ciro Gálvez, anunció que buscará reflotar el buque chileno Covadonga, hundido hace 141 años durante la Guerra del Pacífico, en un intento por "rescatar" el patrimonio cultural del país que ofrecería como atractivo turístico a la embarcación.

A 18 metros de profundidad en la bahía peruana de Chancay están los restos de la goleta chilena Virgen de la Covadonga, conocida como La Covadonga, que se hundió hace 141 años debido a la acción de un torpedo peruano oculto en una embarcación pequeña, que al ser izada al costado de la nave chilena hizo explosión, durante la guerra que enfrentó a Perú y Bolivia contra Chile entre 1879 a 1884.

"Como ministro, buscaré proteger y preservar patrimonio de todas las épocas. Acá hemos podido conocer la historia y sabemos que el barco chileno Covadonga se encuentra hundido en esta zona", dijo Gálvez desde Chancay.

El ministro agregó que reflotar el buque permitirá "tener un recuerdo de este infausto acontecimiento y que en el futuro no ocurran conflictos entre países hermanos".

UN DESTINO TURÍSTICO

Gálvez también visualizó el rescate de la embarcación que España perdió a manos chilenas como un posible foco de atracción turística, después de destacar que "Machu Picchu" es lo "único" que tiene Perú como gran polo turístico, y al que calificó como "a punto de colapsar" por falta de protección y mantención.

"Vamos a buscar rescatar el buque como patrimonio. Voy a hacer un esfuerzo para tenerlo como un atractivo turístico" , puntualizó Gálvez.

La idea sería un símil al "Monitor Huáscar", embarcación peruana capturada por Chile durante la misma guerra y que fue convertido en un museo flotante que se puede visitar en Talcahuano.

La propuesta también va en la misma línea de lo propuesto en 2010 por el expresidente peruano, Ollanta Humala, que ofreció canjear el Huáscar por la Covadonga, pero la idea no prosperó.

86 piezas recuperadas

Poco después de su hundimiento en 1880, Chile fue el primero en intentar reflotar la embarcación, sin que tuviera éxito, y desde entonces todos los intentos han fracasado.

Actualmente el Museo Municipal de Chancay tiene en su poder 86 piezas de La Covadonga, donadas, en su mayoría, por pobladores de la comuna que las sacaron del mismo barco y otras recuperadas por buzos de la Marina de Guerra.

Además de un cañón, rescatado en 1979, un ancla y 20 metros de cadena, rescatados en 1998, exhibidas en la Plaza de Armas de Chancay.


EL BUQUE EN EL COMBATE NAVAL DE IQUIQUE

La Covadonga fue el segundo buque chileno que participó en el Combate Naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879, y era capitaneada por Carlos Condell. En el enfrentamiento, donde también participaron las fragatas blindadas peruanas Huáscar e Independencia, además de la Esmeralda, por Chile, el navío persiguió hacia el sur a la Independencia y ambos se enfrentaron en el combate de Punta Gruesa, donde la Covadonga hizo encallar al buque peruano. Tras hundir a la Esmeralda, el Huáscar persiguió a la Covadonga, pero al po poder darle alcance regresó a rescatar a los tripulantes de la Independencia, que eran solo 20.

El Salvador tendrá cajeros para cambiar bitcoins por dólares en efectivo

E-mail Compartir

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo que el país contará con una red de 200 cajeros automáticos "Chivo", donde los salvadoreños que tengan criptomonedas bitcoin podrán retirar dólares en efectivo a partir del 7 de septiembre próximo, cuando entre en vigencia la ley que le da circulación legal al activo digital.

"Todo el bitcoin que reciba se convertirá automáticamente en dólares (si así lo desea) y lo podrá dejar en la billetera electrónica o retirarlo en efectivo en cualquiera de los 200 cajeros que estarán en todas partes. También habrán 50 sucursales para retirar o depositar dinero", aseguró Bukele.

Los cientos de cajeros forman parte de la red de la billetera electrónica que el Gobierno creó para la conversión instantánea de las criptomonedas a dólares , llamada "Chivo", donde los salvadoreños "podrán retirar en efectivo, las 24 horas del día, sin comisión".

PRIMERO EN EL MUNDO

El mandatario hizo una larga declaración a través de Twitter, donde utilizó constantemente la ironía para defenderse de las críticas que atribuyó a la oposición sobre la idea que posicionó a El Salvador como el primer país del mundo que reconoce como legal a una criptomoneda.

Desde el 7 de septiembre, "la gente podrá bajar una aplicación para recibir pagos o regalos en bitcoin o dólares. Si quieren la descargarán, si no quieren, no", zanjó.

El mandatario defendió la iniciativa cifrando que los salvadoreños en el exterior pagan 400 millones de dólares "al año en comisiones por las remesas" que envían y que "solo ese ahorro será un beneficio enorme para nuestra gente".

Además, Bukele aseguró que otra "ventaja" del uso de la criptomoneda es que los comerciantes informales "tendrán cómo probar ingresos y podrán acceder a créditos con bajo interés".

El presidente salvadoreño también aseguró que habrá 50 sucursales para retirar o depositar dinero en Bitcoin.