Tener una buena salud cardiovascular depende, en gran medida, de nosotros mismos
El presidente de la filial Concepción de Sochicar, Enrique Seguel, explica que como entidad realizan una labor de difusión de las investigaciones científicas en este campo, pero también desarrollan promoción en la población sobre el cuidado del corazón.
La Sociedad Chilena de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (Sochicar) cumple una destacada labor en dos frentes muy importantes. Uno de ellos es el relacionado a la difusión de las investigaciones del área entre los expertos del país, lo que se ha fortalecido en la pandemia a través de las tecnologías digitales disponibles en la actualidad.
Enrique Seguel, presidente de la filial Concepción de Sochicar, indica que son una sociedad científica que reúne a cardiólogos cirujanos y profesionales relacionados con la patología cardiovascular, con el interés común de investigar. "En ese sentido realizamos eventos científicos, como cursos, jornadas, capacitaciones, congresos, incluso se edita la Revista Chilena de Cardiología y se cuenta con un canal de YouTube. Durante la pandemia hemos hecho muchas cosas online con los profesionales del área y eso tiene un efecto multiplicador", señala.
El segundo interés de Sochicar tiene relación con la promoción de la salud cardiovascular, lo cual apunta directamente a la población en general, acción que, en la medida que la contingencia sanitaria lo ha permitido, se ha continuado realizando.
Agosto es el Mes del Corazón, por lo cual los esfuerzos en este último ámbito se redoblan por parte de Sochicar. Una campaña con afiches distribuidos en centros de salud, en los que se entregan recomendaciones para reducir los riesgos de enfermedades cardiovasculares, es impulsada por esta institución para crear consciencia al respecto.
Cuidados
Desde el año pasado, la atención en salud se ha centrado en los casos de covid-19, lo cual causó que la concurrencia a policlínico y los controles en diferentes especialidades disminuyeran. Enrique Seguel comenta que, en el caso del corazón, la gente se ha enfermado más estando en casa. "Nosotros tenemos la impresión, porque esto es difícil de cuantificar o tabular, que la salud cardiovascular de la población empeoró durante la pandemia, porque no se hicieron los controles, no hubo acceso a los medicamentos, y muchos exámenes o estudios no se hicieron. La gente demoró en consultar las urgencias, porque tenían miedo al covid y esperaban mucho, así que los pacientes que empezaron a llegar al hospital enfermos del corazón eran los más graves", explica.
Esta situación ha ido cambiando en las últimas semanas, agrega el profesional, luego de los descensos en los casos de coronavirus.
Independiente de eso, Seguel indica que nunca está de más recordar acciones para el cuidado del corazón, aunque algunas de ellas puedan sonar obvias o básicas. Entre éstas está la actividad física. Dice que producto de la pandemia nos encerramos y el sedentarismo aumentó. "Hay que tratar de recuperar el ejercicio, ojalá caminar, usar bicicleta, subir escaleras y ocupar menos el auto, los ascensores y las escaleras mecánicas. Por lo menos hay que realizar media hora de actividad física, tres veces por semana, eso es algo fundamental", afirma.
Lo segundo es una alimentación adecuada, comenta el presidente de Sochicar, algo en lo que la pandemia también ha repercutido. "Con los delivery hay tanta cosa rica que puede llegar a la casa, pero en muchos casos son alimentos que dañan el corazón. Hay que volver al hábito del comer sano, frutas, verduras, en varias porciones al día. También legumbres, privilegiar las carnes blancas por sobre las rojas. Ojalá no utilizar sal, reducir el consumo de azúcares y bajar los alimentos hiperprocesados. Hay que cocinar como lo hacían las abuelitas", sostiene.
Agrega que hay muchas personas con sobrepeso u obesidad, ya sea niños, jóvenes y adultos, un factor más que contribuye a la salud cardiovascular. "La mejor forma de controlar el peso es una combinación de lo que conversamos antes, actividad física y una alimentación adecuada", insiste.
Señala que tampoco hay que olvidar como un factor de enfermedades en esta área el tabaquismo, el que, si bien ha disminuido en los últimos años, sigue existiendo.
Enrique Seguel menciona también que las enfermedades coronarias o cardiovasculares aumentaron porque la población también vive más, "se producen los dos efectos, una mayor prevalencia de la enfermedad y un crecimiento de la población con la enfermedad", dice.