Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Fecha confirmada entre los días 23 y 25 de septiembre

Festival Arpas al Fin del Mundo apunta a su tercera versión presencial

Santa Juana, Hualpén y Concepción serán los puntos de encuentro que en esta ocasión contengan a los más de 20 arpistas. Todo indica su realización.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

Todo iba andando, todo. Pero algo hizo que cambiara. La tercera versión del festival Arpas al Fin del Mundo tenía agendada la realización de su tercera versión entre el 19 y 21 de marzo de 2020.

La pandemia quiso otra cosa, y la situación de emergencia declarada el 14 de marzo, en nuestro país, sin posibilidad de realizar eventos con más de 500 personas; llevó a los organizadores a suspender la actividad.

"Tomamos la decisión cuando la autoridad sanitaria empezó a suspender todo. Algunos artistas quedaron en la sala de embarque del aeropuerto, tuvimos que cancelar hoteles, traslados, comidas (…) Fue terrible", señala Cristián Rodríguez, director general del evento, cuyos inicios se remontan al 2009 como muestra y desde el 2018 como festival.

Los anteriores, son hoy malos recuerdos de días muchos más inciertos que los actuales, en cuanto a la situación sanitaria. Y así, también, esperan los encargados que sea 18 meses después, con la versión programada para desarrollarse entre los días 23 y 25 de septiembre próximo.

Rodríguez cruza los dedos y anhela que el pulso sea el mismo y que la apertura continúa en favor de la presencialidad, el modo como está concebida esta tercera versión, que contará con la participación de más de 20 arpistas.

"Tenemos invitados de varias regiones del país, los más renombrados y reconocidos arpistas. De igual forma estarán presentes artistas internacionales y presentaremos al semillero cultivado en Chile, con nombres como Marco Antonio Urra (12 años, Santiago), Javier Ogueda (13, Chiguayante) y Martín Flores (14, Arauco).

En cuanto a los escenarios, Arpas al Fin del Mundo III considera shows en Santa Juana, en la partida (19 horas, lugar por confirmar), el 24 de septiembre en Hualpén (también a las siete de la tarde en el centro comunitario o colegio Blanca Estela), para realizar el cierre -día 25- en el Teatro Biobío (19 horas). Todas las funciones son con entrada liberada.

-¿Habrá extranjeros?

-Teníamos nueve países confirmados, Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, Venezuela, Paraguay, México, EE.UU. y Chile. Como ellos, estamos esperando que se abran las fronteras para tocar en Chile. Y ya pensando en la cuarta versión -en marzo del 2022- esperamos tener el apoyo de la autoridades regionales y del país para hacerla. De hecho ya nos encontramos trabajando en eso.

DÍA A DÍA

Aunque tienen claro que las condiciones igualmente son complejas a la hora de asumir un evento masivo, considerando los buenos resultados (sanitarios) de algunos conciertos presenciales realizados en Concepción durante las últimas semanas (Camila Moreno, Manuel García); es que Rodríguez enfatiza en que cuentan con todas las condiciones de seguridad y salud para la realización de la iniciativa en los días pactados.

"Siento que el festival ya es parte de la tradición cultural de Concepción y Chile, incluso, somos referente en el continente y en otros países del mundo", comenta, enfatizando la relevancia que toma esta versión, ya que "seremos el primer festival internacional del arpas que realiza su versión presencialmente con público, en América Latina en pandemia".

- ¿Qué pasa si las mismas condiciones de salud no permiten su realización? ¿Lo suspenden hasta el próximo año o tienen plan B?

- La verdad que espero que eso no pase, pero si fuese así una vez más vamos a ser responsables y esperaremos, incluso, podríamos ver y analizar el streaming.

- ¿Cómo palpas el espacio que ocupa actualmente el festival?

- Arpas al Fin del Mundo es un referente entre sus pares. Lo cierto es que tenemos muchas peticiones de los arpistas del mundo por estar con nosotros.

Agenda remota

E-mail Compartir

La Tromba: disco nuevo

La banda penquista de sonidos balcánicos lanza su disco "Primavera macabra" con acercamientos al rock y al jazz, en una forma de cruzar propuestas. Esto en un momento complejo para todas las personas.

Viernes, a las 19 horas, Casa de Salud. Entradas disponibles.

Muestra Internacional

Para continuar el ciclo "Exposiciones internacionales de la Pinacoteca UdeC", realizado en el marco de la pandemia, se presenta la muestra "Etéreo & Miniatura", de la fotógrafa boliviana Ximena Romero.

Disponible en el canal de YouTube de la Pinacoteca UdeC.


Arte para ver

Bar Galería Aura presenta la exposición "Vacuna sin miedo y sin esperanza". Más de 30 artistas de la Asociación de Grabadores del Biobío y otros. Litografía, xilografía, óleos y técnicas mixtas.

Ongolmo 42, aforo de 10 personas, 19.30 horas, Sala de Cámara del TBB. Entradas en ticketplus.cl.

Simultaneidad

"Más allá de ellas" dos actrices, en dos teatros, invocan a través de la música del piano y el ritual, a los espíritus de Isidora Aguirre y Laurencia Contreras. Obra de Leyla Selman, simultáneamente en el Teatro Biobío y Teatro UC.

Jueves, a las 19.30 horas, en la Sala de Cámara del TBB. Entradas en ticketplus.cl.


Rostros mapuches

"Rostros mapuches" es la exposición con dibujos del artista Álvaro Prado, nacido en Lota. Más de 100 dibujos y óleos que muestran rostros, vestimentas, aperos, joyas, peinados y utensilios de la mujer mapuche.

Sala de Arte y Centro Cultural ex Cine Windsor, San Martín con Caupolicán.