Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El alcalde de Hualpén solicita tres medidas de mitigación para su comuna

Puente Industrial: Concesiones abre la opción de realizar obras adicionales

La preocupación radica en el aumento del flujo vehicular por la comuna y, por ende, el alza en ruido y congestión. Se analizará cómo se podrán aplicar las mejoras.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

"El cuarto puente nos va a dividir la comuna en dos". Bajo esa premisa, el alcalde de Hualpén, Miguel Rivera, ha iniciado una serie de reuniones para gestionar medidas de mitigación a raíz de los efectos que provocará la puesta en marcha del Puente Industrial, que ya comenzó su construcción a principios de julio y que conectará la mencionada comuna con San Pedro de la Paz.

Entre esas actividades se cuenta reuniones con el seremi del MOP, Víctor Reinoso y con el Ministerio en Santiago. La última actividad se realizó esta semana donde, en compañía del gobernador regional Rodrigo Díaz, tuvo cita con la directora subrogante de la Dirección General de Concesiones, Marcela Hernández.

Desde esa dirección se comentó que existe la disposición a analizar los requerimientos para saber si se pueden resolver directamente en el proyecto o a través de otras complementarias. En concreto, las solicitudes de Hualpén son tres: construir un enlace en Avenida Costanera a la altura del camino hacia Ramuntcho, instalar barreras acústicas reflectantes y aumentar a una calzada de doble vía la avenida Gran Bretaña para hacer frente al eventual aumento de tránsito por el lugar.

En el caso de San Pedro de la Paz, el alcalde Javier Guiñez también había planteado sus reparos ante la falta de medidas de mitigación para su comuna, especialmente por el paso del viaducto por humedales y la conexión con la Ruta Pie de Monte, así como escuchar la opinión de sus habitantes. "Vamos a pedir obras para el camino en el corto plazo", dijo en una entrevista en el marco de su primer mes en el cargo. Eso sí, tras solicitar el detalle de los requerimientos a la Municipalidad, no se obtuvo respuesta.

AUMENTO DE TRÁNSITO

El alcalde de Hualpén puntualizó que en su comuna "no está diseñado el ensanche de la avenida Gran Bretaña, no está diseñada una semaforización, ni siquiera paneles antirruido al lado de la comunidad, entendiendo que van a pasar sobre 7 mil 500 camiones diarios por más de 40 años, que es lo que se genera con la concesión a la empresa privada".

Desde el municipio se planteó que la avenida Costanera es densamente poblada y que con la ruta en operación se espera un aumento de los niveles de ruidos y vibraciones por el paso de camiones. Se suma a lo anterior de que aumentará el flujo vehicular por la avenida Costanera porque se convertirá en una vía más expresa y que eso dividirá al territorio en dos, lo que iría en desmedro de la conexión de la comuna. Y, por último, se indicó que, con el aumento del paso de camiones por avenida Costanera, aumentará la demanda en vías interiores por otros vehículos menores.

Para atender lo anterior, se propone desde la Municipalidad de Hualpén construir un enlace tipo diamante o similar en la avenida Costanera con Finlandia mirando al camino a Ramuntcho, para desnivelar los conflictos de tránsito y que el tránsito desde y hacia el Puente Industrial circule sin interrupciones.

El segundo punto se solucionaría con el diseño y construcción de barreras antirruido reflectantes de polimetilmetacrilato desde el enlace Hualpén y hasta el límite comunal norte de Hualpén, es decir, avenida Costanera con camino a Lenga. Aclaran que estas barreras no deben generar pérdida de visión del territorio comunal.

Y, por último, se quiere aumentar la capacidad vial de la calle Gran Bretaña, a doble calzada en toda su extensión desde avenida Las Golondrinas y hasta avenida Costanera. Se suma prolongar la ciclovía existente en el Puente Industrial y conectarlas con las de Hualpén, así como implementar áreas verdes en el área de conexión con la comuna y el viaducto.

EXPECTATIVAS

Desde la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas, puntualizaron que "se ha manifestado su disposición (de la Dirección) para trabajar en conjunto en el análisis de los requerimientos de infraestructura vial planteados por el edil, a fin de determinar si éstos pudieran ser resueltos directamente por el proyecto o, en su defecto, a través de otras instituciones(…) Además, considerando que ya se iniciaron las obras en julio pasado, se realizará conjuntamente con los municipios un trabajo de entrega de información a la comunidad, con el objeto de levantar sus inquietudes y avanzar en la ejecución del proyecto en forma coordinada con vecinos y autoridades locales".

Aclararon que el Puente Industrial se sometió al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, obteniendo la correspondiente Resolución de Calificación Ambiental (RCA) en 2019 y que, desde entonces, la Sociedad Concesionaria, que oficia como titular de la RCA, ha implementado las medidas y compromisos ambientales asumidos durante la evaluación.

El alcalde Rivera, recalcó en relación a lo que están solicitando que su preocupación por el lado de que "toda la congestión que hay en San Pedro de la Paz y la Ruta 160, la vamos a traer a Hualpén".

Representantes de los distritos 20 y 21 comprometen trabajo conjunto con el Gore

Gobernador y constituyentes apuestan a avances en la descentralización

Los miembros del órgano encargado de redactar la Carta Magna sostuvieron un primer encuentro con Rodrigo Díaz el sábado último.
E-mail Compartir

La primera reunión entre el gobernador regional de Biobío, Rodrigo Díaz, y los integrantes de la Convención Constitucional que representan a la zona se concretó el sábado recién pasado en la zona.

A la cita llegaron los representantes del distrito 20 Luciano Silva, Bastián Labbé, Loreto Vidal, Andrés Cruz, Amaya Alvez, y Tammy Pustilnick; mientras que desde el distrito 21 participaron Javier Fuchslocher y Paulina Veloso.

En la oportunidad, los asistentes analizaron los objetivos compartidos en materia de descentralización y acordaron una serie de acciones conjuntas para avanzar en ese sentido. Además, la jefa de la División de Desarrollo Social y Humano del GORE Biobío, Roberta Lama, expuso detalles del Encuentro Nacional de Gobiernos Regionales, que se desarrollará en el Biobío durante septiembre.

"Hemos manifestado la disposición del Gobierno Regional para cooperar en esta tarea tan importante que es redactar una nueva Constitución. Particularmente, una Constitución que en su proceso de elaboración tiene mayor presencia de gente de regiones, lo cual, para nosotros, que estamos convencidos de que la descentralización es un ámbito que va a mejorar la calidad de vida de las personas, es muy relevante", indicó el gobernador Díaz.

La autoridad regional subrayó que la reunión se transformará en un hito histórico para el Biobío. "Como decía una de las personas que nos acompañaba, es primera vez que hay un proceso de instalación de la Convención Constitucional en la región, porque acá está presente la Convención en la persona de las y los convencionales del Biobío".

Respecto a las próximas acciones, Díaz comentó que "tomamos varios compromisos en materia de difusión y gestión de instalaciones que permitan transmitir a la ciudadanía el trabajo de la Convención. Queremos ayudar y facilitar la gestión de iniciativas que están impulsando en materia de participación, para que la convención pueda trasladarse a las ciudades dentro de la región".

Amaya Alvez, convencional del distrito 20, calificó la reunión como "un gran momento": "Todas y todos los constituyentes de la región estamos contentos de esta demostración de compromiso del gobernador regional con este proceso, que se construye desde el territorio. Eso le da el sentido de gran transformación".

A su vez, Javier Fuchslocher, convencional del Distrito 21, destacó lo mencionado por el gobernador durante la cita respecto al trabajo por una descentralización concreta. "A pesar de estar en la misma región, el distrito 21 ha sido postergado, por lo que es importante que en este proyecto constituyente todas las comunas puedan participar. Los gobiernos comunales y el gobierno regional van a ser grandes aliados en eso".

Acuerdan una mesa de trabajo contra las drogas

E-mail Compartir

La formación de una mesa de trabajo comunal para avanzar en las acciones necesarias que permitan generar intervenciones en torno a los cuatro pilares del Plan Elige Vivir Sin Drogas -que son familia, escuela, buen uso del tiempo libre y grupo de pares- fue una de las conclusiones de una reunión entre el alcalde de San Pedro de la Paz, Javier Guiñez, y el director del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) Biobío, Jorge Bastías.

En la ocasión, Bastías recordó la firma del convenio "Elige Vivir Sin Drogas", basado en el modelo islandés que fortalece el contexto de desarrollo ambiental, sociocomunitario y familiar de niños, niñas y adolescentes de la comuna y que apunta a evitar, retrasar o disminuir el consumo de drogas y alcohol.

El plan del año 2020 contempló la aplicación de una encuesta a los segundos medios de 12 establecimientos particulares, subvencionados y municipales. Los resultados -que fueron entregados por el director de SENDA al alcalde, son un insumo fundamental con miras a elaborar un plan de trabajo comunal que derive en la mejor estrategia para la focalización de recursos disponibles.