Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Beneficio estará disponible para casi 15 millones de hogares por dos meses adicionales

La Moneda anuncia extensión del IFE y un subsidio laboral de hasta $250 mil

Presidente Piñera presentó prórroga hasta noviembre y agregó nuevo beneficio estatal. Hacienda estimó en US$7 mil millones el costo fiscal y oposición insistirá con cuarto retiro desde las AFP para paliar la crisis de las familias en pandemia.
E-mail Compartir

Por Redacción

Un día antes de que comience la revisión y discusión de los distintos proyectos de ley que buscan concretar un cuarto retiro de fondos previsionales en la Cámara de Diputados -esta tarde-, La Moneda pasó a la ofensiva y ayer dio un paso estratégico en su afán por detener un nuevo giro desde las AFP.

El Presidente Sebastián Piñera anunció lo que desde los partidos de Chile Vamos se venía pidiendo desde la semana pasada: una prórroga del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal hasta fin de año, extendiendo así el apoyo económico del Estado a casi 15 millones de hogares por dos meses adicionales.

"Tanto la situación sanitaria como la economía de nuestro país están mejorando y muy significativamente, y eso es una buena noticia, y todos debemos sentirnos contentos y orgullosos de lo que juntos hemos hecho. Pero estamos plenamente conscientes que a pesar de estas mejoras la pandemia sanitaria y la recesión de la economía mundial siguen generando carencias, problemas, dificultades, necesidades para las familias chilenas", expresó el mandatario.

SUBSIDIO AL TRABAJO

En la ocasión, además, el Presidente anunció la creación de un Ingreso Laboral de Emergencia, un subsidio mensual que se pagará directamente a los trabajadores que encuentren un empleo formal este año, sumándose a las remuneraciones que se obtengan.

El aporte consistirá en un bono del 60% de la remuneración (con tope de $250 mil) para las mujeres; y de 50% (con tope de $200 mil) para hombres, pudiendo ser beneficiario cualquier trabajador que tenga un sueldo de hasta tres ingresos mínimos.

Este beneficio, explicó el ministro del Trabajo, Patricio Melero, mejora el subsidio Nuevo Empleo, y junto al IFE "se hacen cargo de la nueva realidad económica y de salud que el país experimenta". Explicó que para postular bastará con acreditar una primera cotización en septiembre, más allá de si su contrato es o no indefinido.

El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, detalló que estos nuevos beneficios supondrán un gasto fiscal de US$7 mil millones, monto que provendrá del crecimiento económico y de algunos bolsones de holguras previstas por el Ejecutivo.

Sobre los costos, el diputado oficialista y autor de uno de los proyectos para un retiro del 100% de los fondos, Jorge Alessandri (UDI), aseguró en Cooperativa que "por cada mes que se extiende el IFE, que vale 3.000 millones de dólares, Chile está pagando ocho años esa deuda". Si bien agregó que "ha sido una buena herramienta", su extensión debiera ser acorde a la situación de la economía. Por ello insistió que "mover la plata" podría ser mejor salida.

Sin embargo, sobre los retiros, el presidente de Banco Estado, Ricardo de Tezanos, explicó que "las tasas de interés de largo plazo han aumentado por los retiros de los fondos de pensiones. Ese ahorro que estaba invertido en instrumentos de largo plazo (...) Espero que se haga un análisis del impacto que tienen ya estos niveles de retiro en el mercado de ahorro de largo plazo y en el crédito hipotecario, que afecta a tanta gente".


"ESTO NO FRENARÁ EL CUARTO RETIRO"

Tanto en Chile Vamos como en los conglomerados opositores hubo coincidencia en que el anuncio de extensión del IFE era una buena noticia. Sin embargo, el diputado Marco Ilabaca (PS), presidente de la comisión de Constitución que hoy iniciará la discusión por el giro desde cuentas previsionales, anticipó que "este anuncio no va a detener en ningún caso la tramitación del cuarto retiro. Mañana (hoy) se inicia la discusión del cuarto retiro y va a continuar hasta su total despacho".

Solo para quienes completaron esquema la primera quincena de marzo

Covid-19: hoy comienza la "vacunación de refuerzo" y Minsal pide respetar calendario

Mayores de 86 años serán los primeros en recibir el tercer pinchazo, mientras los contagios siguen a la baja.
E-mail Compartir

Durante esta jornada, el Ministerio de Salud dará comienzo a la campaña de vacunación de refuerzo contra el covid-19, dirigida a reforzar la protección contra el patógeno en algunos segmentos de la población.

La decisión, esperada por algunos sectores fue también criticada por expertos y científicos, principalmente debido a que la Organización Mundial de la Salud (OMS) había pedido posponer esta definición en algunos meses, mientras no se avanzara en vacunar a un mayor porcentaje de habitantes de países de bajos recursos.

Según recordó ayer el ministro Enrique Paris durante este miércoles "se inicia la vacunación de refuerzo con la vacuna de AstraZeneca para mayores de 86 años, vacunados con esquema completo de Sinovac entre el 1 y 14 de marzo".

El secretario de Estado explicó que "empezamos con las personas mayores, porque son ellos los más expuestos a contraer el virus". El proceso continuará este jueves pinchando a personas entre 82 y 85 años, y el viernes inoculando a personas entre 79 y 81 años, siempre y cuando cumplan las condiciones fijadas por el Minsal.

A la fecha, un 82% de la población objetivo se ha vacunado con su esquema completo, lo que mantiene al país en la vanguardia de los países con mayor porcentaje de sus habitantes ya inoculados.

Por otra parte, ayer el Minsal advirtió de intentos de estafa a las personas, por parte de inescrupulosos que envían mensajes supuestamente para agendar citar de vacunación contra el covid-19. El organismo enfatizó que "el Minsal, seremis, centros de salud, de vacunación y hospitales no realizan llamados telefónicos para agendar hora y lugar de vacunación ni solicitan entrega de códigos vía SMS".

SOLO 514 CASOS NUEVOS

Este martes, además, el Minsal reportó 514 nuevos casos de covid-19, la cifra más baja desde fines de abril del año pasado. Además, sobre 30.881 exámenes realizados, la positividad nacional se empinó sobre 1,57% en la última jornada, mientras que el número de pacientes activos bajó del umbral de los 6 mil casos, llegando a 5.778 personas que portan el patógeno.

En el informe de este martes, se lamentó el fallecimiento de 31 personas, con lo cual la cifra de víctimas fatales por la pandemia asciende a 36.138. En tanto, 859 personas siguen conectadas a ventilación mecánica.

Juan José Romero es electo nuevo presidente del TC

E-mail Compartir

El pleno del Tribunal Constitucional (TC) eligió ayer a Juan José Romero como nuevo presidente del organismo, en reemplazo de María Luisa Brahm, cuyo mandato termina el 26 de agosto. Romero, profesor de derecho en la Universidad Católica y experto en derecho constitucional, estará al mando de la institución por solo siete meses, ya que su periodo como ministro concluye en marzo de 2022.

El abogado encabezará el TC en un escenario complejo, por las críticas a su funcionamiento, el sumario abierto contra Brahm por denuncias de supuesto maltrato y en medio de la elaboración de una nueva Constitución. Varios convencionales han planteado la necesidad de reformar el organismo, incluso poniendo en duda su continuidad.