Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Ciclo parte mañana con la obra local "Grisú (esta obra no está terminada)"

Proyecto "Espacio compartido" busca mover la escena teatral entre regiones

Con entradas disponibles en Ticketplus.cl, la idea del ciclo de siete montajes es colaborar para reactivar la escena.
E-mail Compartir

Por Sebastián Grant Del Río

De los 170 proyectos que llegaron para ser parte de "Escenario compartido", en la convocatoria realizada entre marzo y abril pasado, fueron siete las elegidas para ser parte del ciclo producido por la alianza programática entre Mori-Famfest, Teatro UC, GAM, Teatro del Puente, Parque Cultural de Valparaíso y Teatro Biobío (TBB).

Concebidas como propuestas inéditas en formato digital, los montajes se presentarán entre agosto y noviembre en las plataformas de los espacios culturales señalados que, a partir de esta propuesta, buscan ampliar cruces creativos entre regiones y diversificar la oferta teatral.

"También como una forma de reactivar el sector de las artes escénicas en Chile, a partir de la unión entre estos seis espacios culturales", señala Manuel Ubilla, jefe de Marketing y Contenidos Artísticos del Teatro Biobío.

Con el foco puesto en compañías, agrupaciones y profesionales de las artes escénicas con obras inéditas de carácter contemporáneo, fueron seleccionados dos títulos de regiones, dos de carácter familiar y otro par con temática contingente en relación al país en sus procesos de construcción de futuro.

Sobre la cantidad de creaciones recibidas, Ubilla comentó que el número evidenciaba que "existe capacidad creativa, además de la necesidad de reactivar la escena".

- ¿Piensan en un segundo ciclo como conglomerado?

- Eso es algo a evaluar en función de los resultados de este. No hay que perder de vista de que su impulso fue la pandemia, siendo muy importante la colaboración entre espacios. Precisamente, éste y otros proyectos que estamos desarrollando están bajo esa mirada, de aunar saberes para genera sinergias y realizar propuestas en conjunto.

EL PROCESO

El ciclo "Espacio compartido" comenzará este jueves, a las 20.30 horas, con "Grisú (esta obra no está terminada)", de la compañía Dramaturgia Clandestina, representante de la Región del Biobío.

Basada en los cuentos de "Sub Terra" de Baldomero Lillo (1904), y adaptada por Heine Mix Toro en 1971 junto a Teatro Minas del Carbón de Lota, la propuesta de 40 minutos cuenta con la dirección artística de David Arancibia.

El elenco está conformado por Valentina Durán, Marco Camus, Juan Pablo Hernández, Raúl Pizarro y Verónica Neira Alcavil.

"Es un ejercicio de reflexión escénica, donde la historia gira en torno al ensayo de los actores y actrices sobre el escenario", indica Arancibia (36), sobre la apuesta cuyo transcurrir está en los momentos de esta preparación.

El trabajo que apreciará el público es fruto de una investigación que lleva al teatro documental, por lo tanto es una propuesta que surge desde la mirada de los propios involucrados.

"Lo que quisimos poner en el escenario, entonces, es el proceso de la obra más que el resultado (la función del montaje ensayado). Eso involucra la propia investigación y la imposibilidad de hacerla", explica el director, cuyo séptimo montaje en sus 11 años de carrera iba a ser estrenado como lectura dramatizada el 21 de octubre de 2019, en el marco del homenaje al TUC en la U. de Concepción.

Sin poder realizarse en ese momento, a consecuencia del 18/O, el 2020 tendría una temporada en Artistas del Acero, la que fue suspendida por la pandemia.

"Se muestra el proceso el ensayo de los actores frente la imposibilidad de estrenar la obra", reitera, sobre lo que se estrenará mañana de manera remota, cruzando lo propiamente escénico con lo audiovisual, labor llevada a cabo con dirección de Carlos Silva Urtízar (las proyecciones son de Juan Ríos).

"Entonces es el registro de la obra montada, pero el lenguaje permite que se convierta en un híbrido, desde lo audiovisual y escénicos", adelanta Arancibia, destacando la posibilidad de ser parte de "Escenario compartido".

Agenda remota

E-mail Compartir

Acción multimedial

"Andalién 19/31" es una acción multimedial de videomapping y sonido realizada por LabCrimen, en torno a las afluencias productivas y estructuras posindustriales en el Biobío.

Disponible en "La Habitación del Tiempo" de TTU, Instagram @_todalateoriadeluniverso.


Arte para ver

Bar Galería Aura presenta la exposición "Vacuna sin miedo y sin esperanza". Más de 30 artistas de la Asociación de Grabadores del Biobío y otros. Considera trabajos en litografía, xilografía, óleos y técnicas mixtas.

Visita en Ongolmo 42, con un aforo máximo de 10 personas.


Rostros mapuches

"Rostros mapuches" es la exposición con dibujos del artista Álvaro Pardo, nacido en Lota. Más de 100 dibujos y óleos que muestran rostros, vestimentas, aperos, joyas, peinados y utensilios de la mujer mapuche.

Sala de Arte y Centro Cultural ex Cine Windsor, San Martín con Caupolicán.

Exposición fotográfica

La "Conatus" es el nombre de la exposición fotográfica de la artista Claudia Ormeño. Nace luego de tres años de trabajo en un hogar de menores de Concepción. Reflexión sobre la infancia y juventud femenina residente de estos centros.

Disponible hasta el 16 de agosto puntodecultura.cl.

Marineros en vivo

Nueva cita presencial con el pop cálido y de tintes existencialistas del dúo Marineros en el Teatro Biobío (TBB). Formado por la cantante Constanza Espina y la guitarrista Soledad Puentes, supo instalarse en el medio musical desde su formación en 2010.

Mañana, 19.30 horas, Sala Principal del TBB. Ticketplus $ 3.000.