Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El siniestro comenzó el 14 de julio

California hace frente a "Dixie": ya es el tercer incendio más grande de su historia

Las llamas superaron las tres semanas activas y ya arrasaron un pueblo de un millar de habitantes, como ocurrió en Santa Olga, Región del Maule, en 2017. Turquía y Grecia también sufren devastadores siniestros.
E-mail Compartir

Por Agencias

El incendio "Dixie", la gran amenaza para California en estos momentos y que entre el miércoles y el jueves arrasó la pequeña población de Greenville, se convirtió ayer en el tercer episodio de su clase más grande en la historia del estado.

Al cierre de esta edición, el incendio, que comenzó el pasado 14 de julio, había quemado más de 175.000 hectáreas, detalló el Departamento Forestal y de Protección contra Incendios de California (Cal Fire).

El crecimiento de "Dixie" en los últimos días ha sido muy rápido y alarmante.

El miércoles era el undécimo incendio más grande de la historia de California, el jueves escaló hasta la sexta posición y ayer llegó al tercer puesto.

Solo desde el miércoles por la mañana, cuando el balance oficial estaba en torno a las 111.000 hectáreas calcinadas, "Dixie" arrasó alrededor de 64.000 hectáreas más.

APENAS CONTENIDO

Los más de 5.200 efectivos de los servicios de emergencia solo han podido contener este incendio en un 35%, una cifra que no ha variado en los últimos dos días.

Las autoridades mostraron su preocupación por las altas temperaturas y los fuertes vientos que dificultan las labores de extinción.

No obstante, Cal Fire apuntó que en los valles del frente occidental del incendio esperaban que hubiera algo más de humedad este viernes, un aspecto que podría ayudar a los bomberos.

"Dixie" dejó entre el miércoles por la noche y el jueves escenas desoladoras a su paso por Greenville, un pueblo de 1.000 habitantes que fue arrasado por las llamas.

El fuego destrozó numerosos edificios y calcinó gran parte de este pueblo situado en la ladera de la Sierra Nevada.

Fundado durante la fiebre del oro en el siglo XIX, el asentamiento fue evacuado días ante el riesgo de las llamas.

A falta de una evaluación más exhaustiva, las autoridades creen que ya ardieron tres de cada cuatro edificios de Greenville, informó el diario Los Ángeles Times.

En total, "Dixie" ha arrasado 91 edificios y 43 estructuras menores, según el recuento oficial de Cal Fire.

En California, el momento más álgido de la temporada de incendios se produce habitualmente entre septiembre y noviembre. Este año se adelantó más de un mes.

SUFRE EL MEDITERRÁNEO

Lejos de poder darse un respiro de la ola de calor e incendios, el fuerte aumento de los vientos empeoró ayer la situación en Grecia, desencadenando nuevos fuegos y reavivando los ya existentes.

Un hombre de 38 años, que luchaba contra el fuego en los suburbios del norte de Atenas, falleció tras sufrir una herida en el cráneo cuando sobre él cayó un poste de alta tensión.

Es el primer fallecido causado por los cientos de incendios que han asolado Grecia estos días, aunque dos bomberos se encuentran muy graves también a raíz de un accidente, cuando volcó su camión en el Peloponeso debido a la falta de visibilidad por el denso humo.

Hasta ayer, había 56 incendios activos repartidos por todo el mapa heleno, los más graves en la capitalina región de Ática, la isla de Eubea, el Peloponeso (Mesenia, Mani y Élide), Ftiótide, en el centro del país, y Grevená, en el norte.

Según el Observatorio de Atenas, sin contar la superficie quemada entre jueves y viernes, este año en Grecia ardió 180% más de la superficie quemada promedio entre 2008 y 2020.

La situación ha sido muy complicada también en Turquía, que ayer completó 10 días luchando para apagar una docena de incendios en su costa sur y oeste, y que habían dejado ocho muertos y miles de hectáreas calcinadas.

Los problemas se acentúan en las provincias de Mugla y Antalya, donde las llamas ha cobrado siete víctimas mortales. También se desataron nuevos fuegos en Isparta y Adana.

En los últimos 10 días, se consiguieron controlar 185 focos en 38 provincias del país.

Desde la oleada de fuegos declarada el 28 de julio, las autoridades debieron evacuar a 35.000 personas de casi 12.000 hogares.


EL FUEGO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO ARRECIAN EN SIBERIA

En la zona este de Rusia, Siberia también fue esta semana presa de las llamas. Según expertos, el cambio climático ha sido causante del aumento de la temperatura en tres grados y el invierno más seco en un siglo y medio, con máximas de hasta 39 grados. El escenario ha redundado en incendios que consumieron 1,5 millones de hectáreas. En los siete meses que van de 2021, el fuego arrasó 11,5 millones de hectáreas, en circunstancias que el promedio anual solo llega a 8,9 millones, de acuerdo con las estadísticas de la Agencia Federal para la Silvicultura de Rusia, que llegó a reportar hasta 222 focos activos.

175 mil hectáreas habían consumido hasta ayer las llamas en California, entre ellas el poblado de Greenville.

5.200 bomberos trabajan para extinguir las llamas, pero solo se había logrado contener un tercio del siniestro.

El continente asiático registra, en general, un bajo nivel de vacunación

Variante delta causa estragos en Asia, Estados Unidos y Europa

Países como China, Corea del Sur, Japón, Indonesia y Tailandia viven sus peores y más mortales días desde la aparición del covid-19.
E-mail Compartir

La contagiosa variante delta encendió todas las alarmas en Asia, donde países que habían gestionado con éxito la pandemia ven con temor un nuevo rebrote, mientras que el Sudeste Asiático ya sufre sus estragos con cifras récord de contagios y muertes.

El vasto continente, que ha permanecido casi en su totalidad con las fronteras cerradas desde el principio de la pandemia, cuenta en general con un bajo nivel de vacunación comparado con otras regiones.

La variante delta, que se identificó por primera vez en la India en octubre de 2020, estuvo detrás de la feroz segunda ola que vivió este país en abril y mayo, cuando alcanzó un peak de más de 400.000 contagios y 4.000 muertes diarias, colapsando en una avalancha de casos hospitales y crematorios, para descender luego drásticamente.

Tras meses de tranquilidad y casi sin registrar contagios, China notificó a finales de mayo sus primeros casos de la variante delta en la provincia sureña de Cantón.

Las alarmas saltaron al registrarse en julio nuevos positivos en la ciudad de Nankín, que causaron más de 600 casos en las últimas semanas en diferentes puntos del país.

Entre las 144 localidad consideradas ahora de riesgo se encuentra la ciudad de Wuhan, que llevaba desde junio de 2020 sin presentar casos por transmisión local, o la capital, Beijing, que impuso restricciones de entrada a la ciudad y limitó aforos en espacios cerrados.

COREA Y JAPÓN, SIN FRENO

Corea del Sur, uno de los países que mejor han controlado la propagación del patógeno, apenas registra unos 4.900 casos desde que en octubre se detectara la variante delta por primera vez. Sin embargo, unos 1.900 fueron notificados los últimos siete días.

El auge de la mutación y la escasez de vacunas (solo el 15 % tiene pauta completa) están detrás del aumento de casos en el último mes, que obligó a extender otras dos semanas el máximo nivel de restricciones en Seúl, la capital.

Por su parte, Japón afronta desde mediados de julio su cuarta y mayor ola de contagios, causada sobre todo por la propagación de la variante delta, que representa en torno al 90% de los nuevos contagios.

El jueves, se rebasaron por primera vez los 15.000 casos diarios en el país, un tercio de ellos en Tokio, que acoge los Juegos Olímpicos en un formato burbuja, que implica la ausencia de público y restricciones para los deportistas.

En el Sudeste Asiático, la irrupción de la variante delta provoca severas crisis. Indonesia es hoy el epicentro mundial del coronavirus, con 10.000 muertos solo esta semana.

Malasia y Tailandia alcanzaron ayer los número más alto de contagios en un día desde el inicio de la pandemia: 20.000 casos en cada país.

EMPEORA FLORIDA

Estados Unidos informó que la mitad de su población ya cuente con la pauta completa. Sin embargo, el estado de Florida contabilizó ayer 13.427 ingresos hospitalarios por covid-19, y rompió de nuevo su récord diario, al igual que en la cifra de nuevos casos diarios, al sumar 22.783 nuevas infecciones.

Las residencias para la tercera edad sufren la quinta ola en España, doblando el número de fallecidos (71 en siete días) y con los contagios al alza (1.150 casos nuevos), pese a la inoculación.

Mientras tanto, desde ayer en Italia es obligatorio el pase sanitario en restaurantes, cines, museos y gimnasios. La polémica medida entra en vigor un día después de que el gobierno decidiese extenderla a los profesores, los estudiantes universitarios y viajeros de largas distancias.

Otra escalada de tensión: palestino muere en enfrentamiento con fuerzas israelíes

E-mail Compartir

Un palestino murió ayer tras ser tiroteado en los enfrentamientos con fuerzas israelíes en la localidad de Beita, en el norte de Cisjordania ocupada.

Desde mayo pasado, la zona es escenario de protestas semanales contra el establecimiento de una colonia judía, informaron el Ministerio de Sanidad palestino y la agencia oficial de noticias Wafa.

Según la versión de esta última fuente, pese a que los colonos abandonaron el asentamiento hace un mes, Israel mantiene el lugar bajo su control y no permite que la población palestina acceda a sus tierras.

Desde que las manifestaciones empezaron hace apenas tres meses, los choques con los militares israelíes se han saldado con la muerte de unos siete palestinos por disparos, recordó Wafa. Esto sin contar los bombardeos de mayo contra Gaza, donde hubo al menos 200 fallecidos.

Durante los enfrentamientos de ayer, los servicios de emergencia de la Media Luna Roja atendieron también a unas 60 personas que sufrieron heridas de distinta consideración según detalló en un comunicado.

Desde el ejército israelí aseguraron que los sucesos se produjeron después de que unos 700 palestinos generaran disturbios, "quemaran neumáticos" y "arrojaran piedras y cócteles molotov contra las tropas" y la policía fronteriza.

Las fuerzas israelíes "respondieron con medios de dispersión antidisturbios", incluido el uso de munición real.

ATAQUE CON COHETES

Desde el sur del Líbano, la milicia chií Hizbulá había lanzado más temprano 19 cohetes hacia Israel. El blanco elegido por la organización fueron las Granjas de Chebaa, una área disputada entre Israel y el Líbano en el Golán, a lo que el ejército respondió con fuego de artillería.

El primer ministro israelí, Naftali Bennett, se reunió de urgencia con su titular de Defensa y el jefe del Estado Mayor, para analizar la situación.

En un gesto poco habitual, Hizbulá reivindicó la acción. Los intercambios de fuego, escaramuzas y ataques que se producen de vez en cuando en la frontera, donde también operan milicias palestinas, no suelen tener autoría clara.