Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Próxima semana comienza la inmunización a las 130 mil primeras

Región: Más de 800 mil personas deben recibir dosis de refuerzo y 56% será vacunado con Pfizer

La Seremi de Salud informó que ya se entregó lineamientos a las direcciones municipales y que se está trabajando la logística para el proceso de inoculación. Se informó que las inquietudes planteadas por municipios, como el tema de recursos, se derivó al Minsal.
E-mail Compartir

Por Lorenzo Parra Ramírez

Si bien son cerca de 130 mil las personas mayores de 55 años que en las próximas dos semanas -del miércoles 11 al 20 de agosto- serán inmunizadas con una vacuna de refuerzo contra el coronavirus (covid-19) en la zona, la población total regional que tiene el esquema completo del laboratorio chino Sinovac y que deberá tener una nueva dosis supera las 800 mil en el Biobío.

La inoculación de refuerzo anunciado por el Presidente Piñera y el Ministerio de Salud está considerado para toda la población que haya sido inmunizada con las dos dosis de Sinovac, pero con la diferencia que la población de 55 años y más recibirá la vacuna AstraZeneca, mientras que los menores de esa edad recibirán Pfizer para aumentar la inmunidad del organismo.

De acuerdo al análisis del proceso de vacunación contra el covid-19, en total son 800.265 las personas que tienen sus dos vacunas del laboratorio chino y que en algún momento se le deberá administrar una nueva dosis, según el calendario que vaya definiendo el Minsal.

"Se están haciendo calendarios en donde habla del esquema completo (...), de forma que las personas no se aglomeren y también para que este proceso de refuerzo sea de forma más expedito y dándose paulatinamente en las distintas fechas que se entreguen", contó la seremi de Salud (s), Isabel Rojas.

El análisis de la Autoridad Sanitaria también refleja que el 44% (349.979) del total de vacunados con Sinovac y que corresponde a los mayores de 55 años, deberán ser inmunizados con la vacuna AstraZeneca. En tanto que la población menor de 55 años y que recibirá la dosis de refuerzo de Pfizer llega a 450.286 (56%).

PLANIFICACIÓN

Ayer en la mañana la seremi de Salud (s) sostuvo una reunión con todas las Direcciones de Administración de Salud (DAS) de la Región en donde se les dieron las directrices técnicas que llegaron del Minsal sobre la administración de la vacuna y se comenzaron a trabajar y a levantar inquietudes respecto al proceso que comienza el 11 de agosto y que concluye el 20 de agosto. En esta primera etapa se proyecta que 129.226 personas serán las que podrían requerir la vacuna de refuerzo.

"Estamos en un proceso de desarrollo en cuanto a toda la logística. Estamos viendo la posibilidad de apoyar los lugares más críticos (apreciar más aglomeración o demanda mayor para que esto no ocurra) con personal para poder vacunar y evitar las aglomeraciones", sostuvo Isabel Rojas.

Si bien, aún se están delineando las estrategias, el director de la DAS de San Pedro de la Paz, Roberto Aguayo, contó que ya se coordinó con la Dirección de Educación de la comuna para mantener los colegios como puntos de inoculación, ya que son los lugares más aptos.

"Esta tarde nos reunimos para acordar la logística móvil necesaria para llegar a los domicilios de adultos mayores, cuidadores, discapacitados y postrados; esto es de alta importancia por el tiempo que toma aplicar la vacuna. Este grupo podrá, a la vez, solicitar la vacunación en sus casas", expuso el director de la DAS de San Pedro de la Paz, quien agregó que abrirán los puntos de vacunación los fines de semana y ampliarán los horarios de vacunación.

Uno de los aspectos que preocupa, y que otros municipios también lo han expresado, es que esta labor se realizará sin recursos frescos que ayuden al proceso de la dosis de refuerzo.

"Con más recursos podríamos evitar que las personas de más edad se desplacen a los vacunatorios y corra riesgo su integridad, al aumentar la cantidad de móviles para atención a domicilio, por ejemplo. No obstante, haremos y estamos haciendo todo lo humanamente posible para proteger a nuestra población en esta pandemia que ha sido extenuante", enfatizó Aguayo.

Sobre la falta de recursos que los municipios han manifestado, la seremi de Salud (s) expresó que "nos hicieron un levantamiento de distintas inquietudes las cuales nosotros vamos a relevar, como es el tema de los recursos".

Rojas expuso que los equipos de las DAS, servicios de salud y Seremi tiene experiencia en estos procesos de inmunización por lo que cree que la campaña de vacunación exitosa que se tiene, con más de 1.099.216 (85,14%) personas de 18 años y más inoculadas con dos dosis, se debe al trabajo desarrollado por los funcionarios.


BIOBÍO REGISTRÓ SOLO 92 NUEVOS CASOS

La Seremi de Salud confirmó en la jornada de ayer 92 nuevos casos de covid-19 en la Región del Biobío, totalizando a la fecha 148.949 contagios acumulados, de los cuales 614 están activos.

De acuerdo a lo informado por la seremi de Salud (s), Isabel Rojas, "367 están en la provincia de Concepción, 113 en Biobío, 123 en Arauco. Mientras que 8 son de otras regiones y 3 están en investigación

domiciliaria".

Respecto a la disponibilidad de camas críticas, ayer la red asistencial pública - privada del Biobío tenía 55 (21%) de las 251 camas UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) disponibles. En tanto, que de las 157 plazas UTI (Unidad de Tratamientos Intermedios) de dotación que tienen los recintos, había 39 (25%) desocupadas.

"La dotación de ventiladores mecánicos llega a 290, de ellos 173 están disponibles, lo que corresponde al 60%", contó Rojas .

11 de agosto comienza el proceso de vacunación con la dosis de refuerzo, que serían más de 129 mil personas.

Se han inspeccionado espacios cerrados de 390 locales en casi un mes

Intensifican fiscalizaciones de pase de movilidad en restaurantes

La Autoridad Sanitaria ha iniciado 14 sumarios. Se informó que en general se cumplen los protocolos establecidos.
E-mail Compartir

El cumplimiento del uso del pase de movilidad al interior de restaurantes, tal como lo establece las nuevas disposiciones sanitarias que empezaron a regir el 15 de julio en el contexto del plan Paso Paso, es uno de los aspectos que la Seremi de Salud se encuentra desarrollando en las diferentes comunas del Biobío.

Ayer en una fiscalización realizada en el Restaurante Solo Carnes y Aquarium, ubicado en Lomas de San Andrés, Concepción, la Autoridad Sanitaria informó que desde el 8 de julio y hasta el 3 de agosto, la Unidad de Seguridad Alimentaria de la Seremi de Salud ha realizado 439 visitas técnicas a 390 restaurantes y otros recintos análogos. Estas inspecciones han derivado en 14 sumarios sanitarios, además de 166 exigencias tendientes a la mejora continua de procedimientos.

"Respecto a los sumarios, ocho son por incumplimiento de alguna de las medidas descritas en el protocolo de restaurantes, cafés y análogos, y los otros seis corresponden a incumplimientos al Reglamento Sanitario de los Alimentos", declaró la seremi (s) de Salud, Isabel Rojas.

Estos recintos no pueden funcionar en cuarentena (sólo delivery), pero a partir de transición pueden abrir espacios abiertos y cerrados, distinguiendo que con pase movilidad se puede estar en ambas áreas y sin el documento, sólo en sectores abiertos. En el confinamiento parcial esta situación sólo se da de lunes a viernes, mientras que a partir de preparación durante toda la semana.

PROTOCOLOS

Los restaurantes al igual que otros recintos análogos que abrieron presencialmente deben cumplir con diversos aspectos como son el distanciamiento de 2 metros entre mesas, ventilación el interior de los espacios cerrados, uso de mascarillas, entre otras.

El encargado regional de la Unidad de Seguridad Alimentaria, Lino Alarcón, detalló que el análisis que han realizado del cumplimiento de los protocolos da cuenta que si bien el cumplimiento es alto, hay locales en donde aún existen falencias.

"Se evidencia que el 97% de los recintos cumple el uso correcto de mascarilla y un 3% no cumple; el 77,5% da cumplimiento total a medidas de higiene, limpieza y desinfección, mientras que un 20,8% cumple de forma insuficiente y un 1,7% no cumple", señaló Alarcón.

Sobre la señalética el encargado regional de la Unidad de Seguridad Alimentaria declaró que "un 69,4% cumple cabalmente, un 29,5% de forma insuficiente y un 1,1% no cumple; mientras que en relación a la separación de mesas de al menos dos metros entre bordes, un 83,6% lo hace y un 16,2% no", añadió Alarcón.

Inician trámites para realizar plebiscitos en cuatro comunas

E-mail Compartir

La realización de plebiscitos legales en las comunas de Concepción, Hualpén, Penco y Tomé, es la acción que impulsa el diputado del Partido Ecologista Verde, Félix González, junto a un grupo de ecologistas y concejales de la zona. Estos iniciaron los trámites en el Servicio Electoral del Biobío.

El plebiscito que se busca realizar en estos cuatro territorios es debido a la amenaza ambiental que tienen por proyectos inmobiliarios, mineros y rellenos sanitarios. En particular, la iniciativa busca resolver estos conflictos ambientales mediante la expropiación de terrenos que están en zonas amenazadas, asegurando su conservación y cuidado.

"Vinimos hasta el Servel para solicitar al director un certificado con el que vamos a empezar la tramitación para plebiscitos legales y vinculantes en las comunas de Tomé, Penco, Concepción y Hualpén", sostuvo González.

En específico, el parlamentario comentó que en Tomé es para decidir expropiar los terrenos de Curaco Alto en donde quieren instalar un vertedero, mientras que en Penco se desarrolle lo mismo con los terrenos de la minera Biolantánidos.

"En el caso de Concepción, lo que vamos a hacer con este plebiscito es expropiar el humedal Paicaví, de manera que no sea propiedad de las inmobiliarias. Lo mismo con la laguna Lo Pineda, en el sector Chaimávida, que es una zona amenazada y que está siendo destruida", aseguró el diputado del Partido Ecologista Verde.

En Hualpén se apunta a realizar el mismo proceso con los terrenos que tienen inmobiliarias en el Santuario de la Naturaleza de Hualpén. "También los humedales de la comuna, principalmente el humedal Vasco da Gama, de manera de quitárselo a las inmobiliarias y que sean lugares de conservación", señaló.

González llamó a los vecinos, organizaciones sociales y ambientales de las comunas para reunir las firmas necesarias para que se realicen los plebiscitos.

"Si recolectamos las firmas va a haber plebiscitos. Si en ese referéndum vota más de la mitad de la gente, va a ser vinculante, lo que significa que la población podrá decidir qué se hace o no en sus respectivas comunas", concluyó.