Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
A dos semanas del plazo límite del Servel, restan detalles para ratificar candidatos de cara a noviembre

Partidos cuadran sus cartas electorales para competir por tres escaños al Senado por Biobío

Mientras el comité regional del PS decidió priorizar a Gastón Saavedra, Evópoli sondea a Sebastián Keitel y RN espera confirmar a Hermes Soto.
E-mail Compartir

Por Felipe Cuevas Mora

A dos semanas de que finalice el plazo para la inscripción de candidaturas a las elecciones de noviembre, la disputa senatorial en el Biobío es una de las que captura el mayor interés de partidos e independientes, debido a una posible renovación total de sus dos escaños en ejercicio por las negativas a repostular por la zona de Alejandro Navarro del PRO (imposibilidad legal) y Jacqueline van Rysselberghe de la UDI (buscará competir en Ñuble), además de la incorporación de un cupo por el redistritaje y la salida de Ñuble.

Mientras algunos partidos avanzan en sus procesos internos para ratificar nombres, otros están a la espera de próximas definiciones, se proyecta que al menos tres listas busquen competir, además de al menos cinco independientes que se encuentran hoy en proceso de búsqueda de firmas.

Por ejemplo, en el caso de Apruebo Dignidad existe claridad de que Francisco Córdova (Fuerza Común) será uno de los candidatos de la lista, donde Revolución Democrática y el Partido Comunista esperan confirmar nombres la próxima semana.

PRIORIZAR CARTAS

Entre los partidos de la hoy Unidad Constituyente existe hasta hoy un acuerdo claro de que competirán unidos en las parlamentarias en todo el país, y especialmente en la Región donde cada lista puede llevar hasta cuatro candidatos a la senatorial.

Sin embargo, mientras la Democracia Cristiana y el Partido Radical tienen claro que apoyarán a los diputados en ejercicio José Miguel Ortiz y José Pérez en sus aventuras senatoriales, en el Partido Socialista (PS) comienzan a vislumbrar quien llegará a la papeleta. En el último comité regional del PS, de la noche de este jueves, se determinó que el candidato a priorizar será el actual diputado Gastón Saavedra (con 12 votos) por sobre el también diputado Manuel Monsalve (8 votos) y la exdiputada Clemira Pacheco (un voto).

Saavedra dijo estar honrado por la decisión que "pone mi nombre como prioridad para integrar una lista parlamentaria. Esto es también un reconocimiento a un trabajo en terreno de cara a las y los chilenos y un tremendo desafío para llevar las necesidades de las y los habitantes de la Región al congreso. Trabajar por la gente de mi región es mi compromiso".

Patricio Fierro, presidente regional del partido detalló que "se priorizó al compañero Gastón Saavedra, seguido por Manuel Monsalve y Clemira Pacheco, sin embargo, desde el lunes será la comisión política la que evaluará las candidaturas de todas las regiones, y determinará si es necesario cuales serán inscritas antes del 23 de agosto".

Sin embargo, el exalcalde de Talcahuano podría no ser el único socialista que llegue a la papeleta a raíz de la negociación a nivel nacional y la opción de un pacto por omisión con el PPD en la zona.

"Se ha planteado en la discusión que el PS pudiera llevar más de un candidato, se ha planteado en los conductos regulares del partido, incluso en el comité político y en la mesa nacional se ha abordado. Creemos que tenemos tres candidatos que tienen una electividad que los hace muy interesantes para este desafío. Esto formará parte de un diseño en todas las regiones con elección senatorial", añadió el dirigente.

¿Y Rodrigo Peñailillo? Pese a las negativas del PPD y el PRO por respaldar su candidatura, el exministro del interior continúa en conversaciones a nivel local para reunir los respaldos dentro del bloque y ser candidato, lo que dependerá de que el Partido Radical decline de su intención electoral en la zona. Además, Peñailillo en su visita de hace un par de semanas se reunió con distintos actores, entre ellos el propio senador Navarro, versión que su equipo no confirmó ni desmintió.

LOGRAR EQUILIBRIOS

En el caso de Chile Vamos, las definiciones están condicionadas tanto por lograr los equilibrios partidistas como también por el encuadre con otras regiones. Esto particularmente por la situación del diputado Enrique van Rysselberghe (UDI), que busca competir al Senado por Biobío y del cual su candidatura estaría condicionada por la situación de su hermana, la también senadora y exintendenta Jacqueline, quien, pese a decidir su traslado a Ñuble hace más de dos meses para competir allá, aún no tiene ratificado el cupo en la papeleta. Esto depende de que la mesa nacional de la UDI mandató a hacer una encuesta esta semana en Chillán, Yungay y San Carlos para conocer si ella o el diputado Gustavo Sanhueza debiesen ser el candidato gremialista.

De perder dicho sondeo la exalcaldesa de Concepción, la decisión de la mesa liderada por Javier Macaya y María José Hoffmann es que van Rysselberghe vuelva a Biobío a reverdecer sus laureles electorales, lo que dejaría fuera de carrera a su hermano Enrique, y a la espera de que el diputado Iván Norambuena ratifique sus pretensiones electorales para el Senado.

Renovación Nacional en tanto, espera contar con el visto bueno del exdirector general de Carabineros Hermes Soto para entrar en la carrera senatorial, pese a que ya ha participado en algunas actividades oficiales en Chiguayante, donde reside, y cuenta con un pequeño equipo de trabajo para alistar su candidatura.

En Evópoli, en tanto, no cierran del todo la puerta a la carrera senatorial pese a que la prioridad hoy es competir en las elecciones de diputados y consejeros, donde en el caso del distrito 20 buscan llevar tres candidatos. El presidente regional Juan Pablo Spoerer detalló que "nosotros nunca hemos querido llegar y poner nombres por ponerlos. Cuando proponemos un nombre es porque pensamos que está capacitada, tiene respaldo ciudadano y hará una muy buena pega. Hoy en día, desde Biobío, no hemos logrado aún generar un liderazgo con la capacidad territorial y transversalidad para competir por el Senado".

Párrafo seguido, el dirigente añadió que "la lógica senatorial también puede responder a liderazgos nacionales. Hoy sabemos que uno de nuestros liderazgos, Sebastián Keitel estuvo presente en la campaña anterior y su familia es de Tomé, por lo que tiene cierto arraigo. Nos ha manifestado su intención, y nosotros no lo vemos con malos ojos, pero hay que trabajarlo con cuidado, para que no se considere como turismo electoral".

Ecologistas presentan lista parlamentaria y de cores

E-mail Compartir

Luego del fallido intento de inscribir una primaria legal para definir sus candidaturas, el Partido Ecologista Verde oficializó sus nombres para competir en la elección de diputados y consejeros regionales, descartando competir en la senatorial.

En el caso del distrito 20, la lista es encabezada por el actual diputado Félix González, y se suman Elizabeth Mujica, Christian Lagos, Domingo Torres, Loreto Bustos, Claudia Godoy, Brian Rivas, Paula Ávila y María José Leiva, mientras que en el distrito 21 Reinaldo Rozas, Joaquín Saldivia, Francisco Santana, Elizabeth Jiménez y Pedro Pablo Valenzuela. En el caso de la lista de consejeros, se ratificó que nombres como el de Ana Araneda, excandidata a gobernadora, competirá por un escaño.

Félix González comentó que "vamos a tener una bancada ecologista porque hay batallas que es necesario dar en el Parlamento. Hemos conseguido mucho hasta ahora, tenemos un proyecto de ley para cerrar las termoeléctricas, para eliminar los plásticos, para defender los humedales, entre otros. Sin embargo, se nota que es necesario tener una bancada ecologista para enfrentar la crisis climática de manera decidida, algo que está ocurriendo ahora y que pareciera que a las autoridades actuales no les interesa".

Yasna Provoste, presidenta del Senado y precandidata presidencial DC y Ciudadanos:

"Hay que profundizar las atribuciones y facultades de los gobernadores"

En su visita de ayer a la zona, presentó su programa en materia de Educación y recibió el apoyo público del gobernador Rodrigo Díaz, con quien dio a conocer su agenda de descentralización.
E-mail Compartir

"Estoy muy agradecida porque el Chile de hoy se construye desde las regiones, el Chile del presente y del mañana. Desde la Región, dimos a conocer nuestras propuestas en materias de Educación Superior, vinculados con el trabajo de las estrategias de desarrollo regional, y un trabajo más colaborativo".

Con estas palabras, la presidenta del Senado y precandidata presidencial de la DC y Ciudadanos Yasna Provoste analizó su paso por Concepción, donde entre otras cosas presentó sus propuestas en materia de Educación, especificamente en el nivel Superior, luego de reunirse con los rectores del Consejo de Rectores Biobío-Ñuble.

"Hay un eje importante de nuestras ideas, corregiremos los defectos de la gratuidad, extendiéndola un año para las universidades y un semestre para las carreras técnicas. Parte de nuestra idea es avanzar en suspender la aplicación de los nuevos aranceles de referencias y pasar a aranceles reales que cuiden a nuestras universidades públicas. Además, de dejar de lado una lógica mercantilista de la educación tanto en las universidades públicas como del G9", expuso.

En su paso por la zona, también se reunió con el gobernador Rodrigo Díaz, quien le entregó su apoyo de manera explicita, luego de haberse reunido un día antes con la precandidata Paula Narváez.

DESCENTRALIZACIÓN

Sobre su agenda de descentralización, Provoste dijo que "debemos profundizar las atribuciones, facultades y recursos que tendrán nuestros gobernadores. Es parte esencial de lo que debemos construir. Luego, asegurar una vía expedita de trabajo en aquellas áreas fundamentales del desarrollo económico de los territorios, y los gobernadores deben tener herramientas de estímulo, con responsabilidades y más atribuciones".

Respecto a la posibilidad de eliminar la figura del delegado presidencial, en caso de ser electa el sábado 21, añade que "no se puede perder el foco principal de lo accesorio; los gobernadores electos deben contar con facultades y atribuciones para articular las necesidades de los alcaldes y la comunidad organizada, y se requiere contar con más recursos, y atribuciones".

Sobre la situación en la Provincia de Arauco también dijo que "es importante avanzar en un mayor diálogo. No es solo de un gobierno, debe ser una política de Estado. La suma de errores, abandonos que requieren una solución integral".

Con inscripción en Registro Social de Hogares

Llaman a postular a nuevo llamado para Ingreso de Emergencia

E-mail Compartir

Más de 300 mil hogares del país, aún no cuentan con Registro Social de Hogares, focalización necesaria para obtener el Ingreso Familiar de Emergencia.

Lo anterior es el llamado que realiza el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en un nuevo proceso de inscripción de este beneficio, que hasta el momento a beneficiado a más de 650 mil familias en Biobío. La nueva ventana de inscripción será desde el 6 al 16 de este mes.

Para el seremi de Desarrollo Social, Alberto Moraga "este beneficio ha significado un tremendo aporte a la economía familia, lo que significa que 650 mil hogares, cerca de 1.4 millones de personas de nuestra Región han podido sustentar sus necesidades y además, enfrentar esta dura pandemia". Añadió que "hacemos un llamado a las familias que aún no han desarrollado el trámite del Registro o bien del IFE a que lo hagan en las respectivas páginas que están habilitadas por parte del Gobierno".

La autoridad regional además informó que se "seguirán haciendo operativos de inscripción del IFE Universal y de actualización del Registro Social de Hogares en distintos puntos de la región, con el fin de informar aquellos que aún desconocen del beneficio". Con el aporte correspondiente al IFE Universal de julio se vieron beneficiados cerca de 7,7 millones de hogares y más de 15,8 millones de personas, concretando así la transferencia directa más alta y masiva en la historia de Chile.