Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Según expertos de la OMS

Expansión de la variante delta puede retrasar meta de la inmunidad colectiva

Se necesitaría alrededor de 80% de cobertura para que el efecto en el cuerpo de los inoculados proteja indirectamente a quienes no lo están. Recomiendan ampliar campañas.
E-mail Compartir

Por Agencias

La expansión de la variante delta, con una capacidad de contagio más elevada que el coronavirus original, ha cuestionado qué alcance de cobertura debe tener la vacunación para conseguir la inmunidad colectiva, número que podría bordear el 80%, reconocieron expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La variante delta no es la única que causa inquietud, ya que también de la alfa, beta y gama han surgido de mutaciones que las han hecho relativamente más transmisibles y con el potencial de reducir la efectividad de las medidas recomendadas para contener la pandemia, razón por la cual la OMS las considera "variantes de preocupación".

Según el último informe epidemiológico de la organización, la variante delta (inicialmente detectada en India) se transmite actualmente en 135 países, la beta (Sudáfrica) en 132 , la gama (Brasil) en 81 y la alfa (Reino Unido) en 182. Todas están presentes en Chile, según el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS).

DUDAS

"La inmunidad colectiva implica saber en qué medida la gente que no está vacunada está protegida simplemente porque vive entre gente que está inmunizada, pero no se trata de un simple número, ya que esto depende totalmente del nivel de transmisibilidad de un virus", explicó la responsable del Departamento de Inmunización de la OMS, Kate O'Brien.

El sarampión -enfermedad altamente contagiosa que sigue circulando, para la cual existe vacuna desde hace casi seis décadas y requiere 95% de cobertura- es un ejemplo que podría compararse con el coronavirus, comentó la experta.

O'Brien reconoció que ahora, en el caso del covid-19, "no sabemos cuál es la proporción de gente que debe estar inmunizada para proveer alguna protección a quienes no están vacunados".

Cuando empezó la inmunización contra el covid-19, los expertos partieron de la base de que se necesitaba vacunar al 70% de la población para alcanzar la inmunidad colectiva (también denominada "de rebaño" o "comunitaria"), pero la aparición de las variantes y su rápida propagación geográfica están forzando una nueva reflexión.

O'Brien señaló que "a medida que vemos variantes que son más transmisibles, se necesitará una mayor proporción de la población que esté vacunada".

La idea que subyace en la inmunidad de rebaño es que los que no están vacunados logran una protección indirecta, ya que los vacunados forman una barrera alrededor de ellos, lo que explica que no se requiere necesariamente que todas las personas se vacunen.

No obstante, la transmisibilidad que va ganando el coronavirus (debido a los "errores" que sufre al transmitirse de una persona a otra y que modifican su código genético) apunta a que ahora la cobertura de vacunación necesaria podría más bien estar en torno al 80%, o más.

DURACIÓN Y EFECTIVIDAD

El director de emergencias sanitarias de la OMS, Mike Ryan, señaló que la duración de la protección que ofrecen las vacunas también tendrá una impacto en el tiempo necesario para alcanzar la inmunidad colectiva, pero todavía no ha pasado tiempo suficiente para conocer aquel dato.

"Todavía no tenemos datos de largo plazo sobre esto, pero sí sabemos que con las variantes más transmisibles, el número posible de personas en la comunidad que deberán vacunarse puede ser mucho mayor de lo que sospechamos inicialmente", señaló.

Otro elemento clave a tener en cuenta a la hora de proyectar cuándo se alcanzará la inmunidad colectiva es la eficacia de las vacunas, de las que ocho han recibido autorización de uso de emergencia de la OMS, entre ellas las aplicadas en Chile.

Estas vacunas usan al menos tres tecnologías diferentes, con niveles de eficacia que varía entre el 72% y 96%, pero que en todos los casos aumenta considerablemente y se aproximan cuando se trata de prevenir casos graves.


¿POR QUÉ SUBEN LOS CASOS PESE A VACUNA?

En países donde la cobertura de vacunación es elevada, particularmente en Europa y Norteamérica, muchas personas no entienden por qué hay repuntes de contagios: la responsable del Departamento de Inmunización de la OMS, Katherine 0'Brien, explicó que no se debe a un fracaso de las vacunas, sino que es consecuencia de la actitud de los inoculados que "se sienten seguros y dejan de lado las otras medidas" de autocuidado, como el uso de mascarilla y lavado de manos.

80% podría ser el objetivo de inmunización ante el surgimiento de nuevas variantes del covid-19, más transmisibles como la delta.

72% a 96% es la efectividad para prevenir casos graves de las fórmulas aprobadas por la OMS para uso de emergencia contra el coronavirus.

Ingeniera mecánica será parte de un equipo que entrenará con la NASA

Nora Al Matrooshi es la primera astronauta de Emiratos Árabes y quiere romper con todos los estereotipos

E-mail Compartir

Desde pequeña, la emiratí Nora Al Matrooshi (28) miraba a las estrellas y decía: "Un día iré allí". Ahora ella es una de las elegidas para ser la primera mujer árabe que llega al espacio, logro con el que espera romper todos los estereotipos de una sociedad patriarcal que no la ve en esta profesión.

"Tengo que dar lo mejor de mí, tengo que trabajar más del 100% y demostrar que merezco estar en esta posición", dijo Al Matrooshi a la agencia de noticias Efe, agregando que lucha cada día para "acabar con esas ideas" de que tanto ella o "la mujer árabe, en general" no pueden formar parte de la carrera espacial: "Quiero acabar con este estereotipo".

"Me siento muy emocionada porque he querido ser astronauta durante mucho tiempo. Y finalmente he logrado esto. Pero también siento un gran sentido de compromiso y responsabilidad hacia mi país y hacia el mundo árabe porque los estaré representando en el espacio", agregó la ingeniera.

Al Matrooshi formará parte del equipo de cuatro astronautas de Emiratos Árabes Unidos (EAU), que incluye a Haza Al Mansoori, el primer emiratí que viajó al espacio en septiembre de 2020 para una misión de ocho días en la Estación Espacial Internacional (EEI).

Al Matrooshi de momento se encuentra en Dubái formándose para la tarea, y luego se dirigirá al Centro Espacial Johnson de la NASA, en Estados Unidos, para continuar con dos años de formación en vuelos espaciales tripulados e investigación espacial, pudiendo así poder llevar a cabo misiones de órbita baja.

NO FALTAN MUJERES

Al Matrooshi, ingeniera mecánica que hasta hace poco trabajaba para la emiratí National Petroleum Construction Company, preguntó por qué fue elegida ella entre los miles que postularon, pero no obtuvo respuesta.

"No es que falten mujeres de esta parte del mundo, sino que (esta parte del mundo) no estaba interesada en el espacio antes, y ahora está empezando a interesarse en él", señaló la futura astronauta.

Para ser seleccionada participó en un proceso junto a 4.305 candidatos, de los que el 33% eran mujeres, e incluyó tests de inteligencia, personalidad y capacidad técnica, exámenes médicos y evaluación física, de trabajo en equipo y capacidad comunicativa.

Fue el propio Primer ministro árabe, Mohamed bin Rashid al Maktum, quien en un mensaje en Twitter anunció "a la primera mujer árabe astronauta, entre los dos nuevos astronautas seleccionados para entrenar con la NASA para futuras misiones de exploración", ya que el país elevó su inversión en ciencia durante los últimos años.

28 años tiene la ingeniera mecánica Nora Al Matrooshi, quien deberá seguir estudiando en Emiratos Árabes y Estados Unidos.

2020 primer árabe en llegar al espacio, Haza Al Mansoori, quien estuvo en la Misión Espacial Internacional y ahora viajará con Al Matrooshi.