Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Restringe la forma en que se produce la estadía y circulación de viajeros que llegan desde el extranjero

Actores del turismo acusan discriminación por norma del Plan Fronteras Protegidas

Los viajeros que no tienen la posibilidad de llegar a sus domicilios en menos de cinco horas, por vía terrestre y en transporte privado, tienen que cumplir el aislamiento en un hotel de tránsito, costo que debe ser asumido de manera personal. La situación causa controversia, pues afecta a todos quienes se tengan que trasladar a puntos como Biobío.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

El Plan Fronteras Protegidas presenta una clara disposición sanitaria para aquellos viajeros que ingresan a Chile: solo se puede cumplir con los 10 días de aislamiento obligatorio en domicilio si la persona es capaz de trasladarse a su hogar declarado en un máximo de cinco horas, a través de transporte privado y de forma directa una vez que llegan al país. A lo anterior se suman otros requisitos.

Al contrario, los viajeros que no tengan la posibilidad de llegar a sus domicilios en menos de cinco horas tienen que cumplir el aislamiento en un hotel de tránsito, costo que debe ser asumido de manera personal.

Dado que la mayoría de la gente que viene a Chile aterriza en el Aeropuerto de Santiago y que a partir del Biobío al sur el trayecto terrestre supera las cinco horas, representantes del turismo local expusieron su molestia.

MIRADA CRÍTICA

Paul Esquerré, gerente general de Turismo Esquerré, dijo que "no se entiende la diferenciación entre aquellos pasajeros que viven a menos de cinco horas de Santiago y quienes vivimos en regiones más alejadas. Una vez más el centralismo nos deja de brazos cruzados a pesar de seguir estrictamente cada uno de los protocolos impuestos por la autoridad".

Añadió que los hoteles sanitarios solo son vendidos por dos actores de la industria, situación que impide a los empresarios de la zona ofrecer ese servicio.

Desde Tomé, en tanto, la presidenta de la Cámara de Turismo y Comercio de Dichato, Cristal Ortega, respaldó la opinión y llamó a modificar la estrategia. "Nosotros, al menos, tenemos la suerte de estar bien hoy en materia turística, pero ¿qué pasa si eso no hubiese sido así? En ese caso, también nos habríamos visto perjudicados, tanto los restaurantes y las mismas cabañas que han estado afectadas por la pandemia", recalcó.

Esta semana los gremios nacionales como la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) y la Asociación Chilena de Líneas Aéreas (Achila) expusieron en conjunto sus discrepancias respecto a los efectos del plan en regiones.

El presidente del último organismo, José Ignacio Dougnac, enfatizó que se hace imprescindible poder restablecer el derecho a movilidad de manera segura, aunque para eso, agregó, "es necesario establecer medidas justas, no discriminatorias, que permitan a todos viajar bajo los mismos criterios y que puedan volver a conectarse con sus seres queridos después de tanto tiempo".

"Con las determinaciones que rigen hoy, la gente que vive en regiones es las más perjudicada, ya que, injustamente, deben asumir más costos que quienes residen en la Región Metropolitana", subrayó Dougnac.

MEJORAR PROTOCOLOS

Existen otros actores de la zona que expresaron matices en torno al problema. Mario Sotillo, gerente general de Hotel Four Points de Los Ángeles, indicó que si bien desde su empresa no han sentido discriminación, debido a que se trata de una regla que se elaboró sobre la marcha y en período de emergencia, reconoció que es válido que el gremio se pronuncie.

"Yo creo que esto se puede ir mejorando mientras se cumplan los debidos protocolos, pero no sentimos para nada una suerte de sesgo. El gobierno puede adaptar esta medida y trasladar, progresivamente, las estadías de tránsito a regiones. Eso es muy viable, pero siempre en conversaciones claras entre el Gobierno y el rubro para alinear conceptos", aseguró Sotillo.

En la misma línea, el jefe de Operaciones de Accor para países hispanos, grupo al que pertenece el Hotel Mercure de Concepción (ex Atton), Franck Pruvost, dijo entender que el actual contexto sanitario representa de una situación complicada para el turismo, "por lo que solo esperamos que los buenos resultados de la campaña de vacunación y la mayor movilidad permitan pronto avanzar en la reactivación del sector".

El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas, José Ignacio Dougnac, planteó que "es necesario establecer medidas justas, no discriminatorias".

Círculo de Experiencia y Servicio de Irade pone foco en trabajo junto a las pymes

E-mail Compartir

Producto de temas asociados a la digitalización y reinversión que trajo consigo la pandemia, el Círculo de Experiencia y Servicio de Irade realizó hace unos días el seminario denominado "Lo que el cliente quiere que sepas", instancia en la que participaron expositores de Chile y Colombia.

En la oportunidad, además, el presidente del Círculo, Claudio Santelices, detalló el plan de trabajo establecido para este año y que se centra en las pequeñas y medianas empresas (pymes) que hay en el territorio. "Si bien todas las actividades productivas han sido impactadas, quienes más han sufrido los efectos de la pandemia han sido las pymes", recalcó.

Por lo mismo, dijo que el plan se enfocará en desplegar una estrategia de apoyo a las pequeñas firmas, a través de la realización de talleres y mentorías en técnicas de servicio. En tanto, un segundo eje buscará instaurar un reconocimiento llamado "Espíritu en servicio", a fin de estimular el esfuerzo de los pequeños emprendedores que destaquen por una atención de excelencia a sus clientes.

El reconocimiento será entregado en noviembre próximo.

Rodrigo Briceño, presidente de Irade, destacó también en el seminario el compromiso de la institución con traer al Biobío las últimas tendencias que inspiren transformaciones positivas en las organizaciones.

"Los últimos años han sido absolutamente desafiantes. Las compañías han reconocido el aumento de poder del consumidor y están adoptando nuevas metodologías de servicio centradas en las personas", destacó.

Los expositores de la jornada fueron Claudio López, director ejecutivo del Centro de Experiencias y Servicios de la Universidad Adolfo Ibáñez, y Angélica Flechas, abogada, diseñadora y fundadora de Háptica, consultora colombiana que tiene como foco asesorar a firmas en el ámbito del diseño en servicio al cliente.

Destacan los plátanos, espárragos, limones y paltas, entre otros

SAG Biobío destaca aumento de productos importados a través de puertos locales

E-mail Compartir

Plátanos, espárragos, limones, paltas, quesos, mantequilla, alcoholes o flores son algunos de los productos que han ingresado a Chile por medio de los puertos de la Región del Biobío. Estos elementos son revisados por funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para evitar plagas o enfermedades que puedan afectar la agricultura nacional.

Según el SAG Biobío, durante el último tiempo ascendió de manera relevante el volumen de inspecciones en los terminales de la zona, especialmente en SVTI. "Este año, sobre todo en las últimas semanas, creció considerablemente la examinación de hortalizas y frutas, pues pasamos de 843 mil kilos en 2020 a 3 millones 472 mil kilos en los primeros siete meses de 2021", señalaron desde el organismo.

"El incremento es significativo para nuestra Región debido a que nos posiciona como un punto de entrada de distintos productos que llegan al país (…) Contamos con la infraestructura portuaria y las capacidades técnicas y humanas para realizar esta labor", enfatizó Iván Ramírez, director regional de la entidad.

El alza en las inspecciones también se constató en unidades de flores como lilium, tulipanes y peonías, que pasaron de 7 millones 900 unidades en 2020 a 15 millones 900 este año. En el caso de la importación de alcoholes, en tanto, a la fecha se ha autorizado la entrada de 2 millones 200 mil litros, cifra que más que duplica lo alcanzado en la temporada anterior.

Otro de los aumentos considerables se registró en las importaciones de lácteos, principalmente en mantequillas y quesos. Allí, el volumen recibido creció en cerca de seis veces en comparación a lo acogido en 2020, posicionándose en un millón de kilos este año.

"Nuestro país tiene una excelente condición sanitaria, la que nos permite exportar nuestros productos a distintos mercados. Por ello es crucial la labor que realizan nuestros funcionarios en los puntos de ingreso, ya que ahí verificamos el cumplimiento de la normativa chilena para las importaciones de productos y subproductos de origen vegetal y/o animal", enfatizó Ramírez.