Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • LOS NEGOCIOS SON NOTICIA
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
José Luis Uriarte, subsecretario de Turismo:

"La recuperación del turismo es un proceso que tomará tiempo"

La autoridad abordó con EL SUR las proyecciones locales que existen con miras a las vacaciones de invierno que parten por estos días.
E-mail Compartir

Por Nicolás Álvarez Arrau

Cifras de la Subsecretaría de Turismo estiman que para estas vacaciones de invierno 80.698 personas del Biobío realizarán viajes a lo largo de Chile y que 62.735 arribarán a la zona. Estos números ubican a la Región en el segundo y cuarto lugar del ranking nacional elaborado por el Gobierno, respectivamente.

El interés por viajar se vio motivado luego de la incorporación del pase de movilidad y el avance local en el plan Paso a Paso, situación que, además, se palpa en las altas expectativas del sector y en el agotamiento de las reservas advertido por diferentes actores del rubro a EL SUR a inicios de semana.

A horas de que muchos inicien sus vacaciones de invierno, el subsecretario del ramo, José Luis Uriarte, sostiene que dicho escenario llevará a reactivar a las empresas que por más de 15 meses se han visto afectadas por la pandemia, aunque precisa que la proyección local de visitantes no será más del 70% de lo que se registró, por ejemplo, en el invierno de 2019. "Va a significar una reactivación, pero todavía lejos de lo que es un período normal", explica.

-¿Cuándo será posible alcanzar una recuperación efectiva en la zona?

-Si las condiciones sanitarias siguen como están y el proceso de vacunación avanza, en el segundo semestre vamos a ver cifras mejores, tomando en cuenta, eso sí, que esta reactivación será puertas adentro. Al final de este año pensamos que estaremos en condiciones de ver números más globales. La recuperación es un proceso que va a tomar tiempo, porque no será de un día para otro y por eso debemos cimentarla.

-¿A qué foco debiese apuntar la Región?

-La primera condición es fortalecer el punto de que el turismo es una actividad segura y ahí mostrar el esfuerzo de las empresas es fundamental. Lo segundo es la condición que tiene Biobío, en el sentido de tener un turismo al aire libre y de naturaleza. Eso es lo que buscará la mayor parte de la gente, porque no creo que la recuperación venga de visitar lugares cerrados.

-¿Hay comunas de especial interés de proyectar para la Subsecretaría?

-En general, Biobío tiene en toda su extensión zonas de atractivo turístico muy importantes. Está la costa o la misma cordillera, por ejemplo.

-¿Qué comunas en específico?

-Cuando uno nombra a una y no a la otra puede ser injusto, pero, como digo, en esas zonas tenemos lugares que han sido bien apetecidos por los turistas nacionales. Ahí se verá la reactivación del sector.

-¿Han detectado como Gobierno alzas excesivas en los precios de los alojamientos?

-No ha habido alzas excesivas, sino que, al contrario, ha ido existiendo un acomodo de ofertas para poder captar a este público nacional que se empezará a movilizar. Hemos visto que ha habido una demanda bien importante por lugares de alojamiento, lo que es algo bien positivo (...) Ahora, algo que se ve normalmente es que en temporadas altas los precios suelen subir. Quizá, lo que está pasando se explica porque llevábamos muchos meses con los precios más bajos de lo normal debido al congelamiento del turismo. El llamado que hago es que encontremos ese justo medio entre la reactivación empresarial y la oferta y la accesibilidad para la demanda.

CRÍTICAS AL SECTOR

-¿Cómo toma las críticas de algunos sectores por la flexibilización que se está alcanzando hoy? Dicen que los contagios se podrían agudizar en un par de meses.

-En lo que no podemos caer es en el sí porque sí, o en el no porque no. Los desafíos que tenemos después de más de un año de pandemia es encontrar la forma de que la actividad del turismo sea segura. Lo segundo es transmitir que las empresas han hecho un esfuerzo muy importante con la implementación de los protocolos.

-¿Considera que el área ha sido estigmatizada injustamente?

-No quiero calificar estas críticas de justas o injustas, porque muchas de ellas, quizá, tienen su base en el temor que ha generado la enfermedad y yo empatizo con eso. Sin embargo, no nos podemos quedar en un mundo de blanco y negro, y por eso es difícil encontrar la forma de poder realizar turismo de una manera segura. Al dar estos pasos es razonable.

-¿No siente entonces que una mayor flexibilización podría llevar a un retroceso en cuanto al número de contagios?

-Acá hay que ser súper claro en decir que las mayores libertades que estamos consiguiendo como país significan, necesariamente, mayores grados de responsabilidad. Si no entendemos que a mayor libertad hay mayor responsabilidad, la posibilidad de que retrocedamos sí existe. No pensemos que porque estamos recuperando espacios que habíamos perdido podemos relajarnos.

-¿Cree que la gente será responsable?

-Aunque uno lo diga en todos los tonos, hay personas que no se cuidan y son irresponsables, pero ahí está nuestro rol fiscalizador.

-¿Qué acción proyecta el Ejecutivo en caso de una nueva posible ola de covid-19? ¿Qué medidas específicas tomarían para ayudar especialmente a las mipymes?

-Desde el inicio de esta pandemia hemos lanzado distintos programas de ayuda al sector turismo. Sin embargo, no hay bono ni subsidio que reemplace la posibilidad de volver a trabajar. Por eso lo más importante es que haya escenarios en donde sea posible realizar actividades.

Tramitación cerró con un acto por la vía remota

Sernapesca entrega áreas de manejo exclusivas a pescadoras de Isla Mocha

Desde el organismo estatal precisaron que la acción "da cuenta del empoderamiento femenino"
E-mail Compartir

El Sindicato de Trabajadoras Independientes y Recolectoras de Orilla de Isla Mocha finalizó de manera remota la tramitación de un convenio de uso con Sernapesca por dos áreas de manejo de recursos bentónicos para su administración y explotación.

En concreto, el proceso trata de un régimen de acceso que asigna derechos de explotación exclusiva a organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas, mediante un plan basado en la conservación de los recursos bentónicos presentes en el lugar, previamente delimitado.

La entidad local está compuesta por 58 socias y tiene su asentamiento en territorio insular. Ellas estarán al cuidado de las dos zonas ubicadas en el sector este de la isla.

EMPODERAMIENTO

Iván Oyarzún, director regional (s) de Sernapesca, mostró su satisfacción por la entrega. "Es muy significativo, además, que sea para una agrupación de mujeres. Esto da cuenta del empoderamiento femenino en el sector pesquero artesanal, lo que viene muy de la mano con las políticas de equidad que se han fomentado desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y, por supuesto, de las propias dirigentas", sostuvo.

Agregó que "confiamos plenamente en que van a cumplir al pie de la letra con su plan de manejo, porque son preocupadas y muy dedicadas. Ellas cosecharán locos y luche, dos recursos muy apetecidos. El servicio se pone a disposición para seguir acompañándolas a través de nuestra oficina de Lebu y de nuestro programa sobre pesca artesanal".

Desde Sernapesca enfatizaron que con este acto se regularizan los derechos de uso y tenencia de la organización pesquera, escenario "que marca un precedente de confianza a otras entidades que busquen administrar y ejecutar estrategias similares en Biobío".

Expertos analizan avances de la energía solar en la Región del Biobío

E-mail Compartir

Con actores del mundo académico, sectores productivos e instituciones públicas se desarrolló el seminario online "Desafíos Industriales de la Energía Solar", instancia organizada por Inacap Concepción-Talcahuano en la que especialistas presentaron los retos operacionales, legales y de formación de capital humano para el desarrollo de proyectos de energía renovables no convencionales (ERNC).

El gerente regional de Educación Continua de la sede local de Inacap, Julián Ferrando, manifestó que Biobío se ha convertido en un polo de atracción para el crecimiento de proyectos energéticos. En ese sentido, dijo que el plantel "ha tomado un rol activo en la implementación de planes de estudio acorde a los nuevos desafíos industriales y en el avance de energías renovables".

La primera exposición estuvo a cargo del director del Área de Electricidad y Electrónica del órgano técnico, Fabrizio Andrades, en donde destacó que a enero de 2021 había en Chile 25.580 MW de capacidad instalada, correspondientes a un 52,4% de energías renovables y un 27,6% a ERNC, así como nueve centrales eólicas en fase operacional y 47 solares en etapa de pruebas.

En tanto, los representantes de la empresa Enerside, Perla Troncoso y Alexis Palacios, detallaron el proceso de construcción y operaciones del Parque Solar Cabrero. A ellos se sumó el gerente de Geinsec, Cristian Vargas, quien expuso sobre los cambios, nueva normativa y características técnicas de pliegos eléctricos que rigen para las instalaciones relacionadas a las ERNC.

El seminario concluyó con la descripción del Diplomado Energía Solar Fotovoltaica. La exposición la lideró Ferrando y el docente Manuel Cartes.