Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
El país vive el peak de la pandemia en medio de crisis económica

Presidente de Cuba llama a combatir en la calle ante inéditas y masivas protestas

Miguel Díaz-Canel dijo que la primera de las múltiples manifestaciones espontáneas que se registraron ayer en el país fue provocada por "gente mercenaria pagada por EE.UU.". Hubo choques en La Habana y saqueos.
E-mail Compartir

Por Efe

El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, instó a sus partidarios a salir a las calles listos para el "combate", como respuesta a las protestas espontáneas que surgieron ayer contra su Gobierno en diferentes puntos del país, incluida La Habana, debido a la difícil crisis sanitaria y económica que atraviesa el país, que además vive el peak de la pandemia mientras escasean los insumos médicos.

"La orden de combate está dada, a la calle los revolucionarios", exhortó el mandatario, que acudió a la primera protesta que se registró en el país, ocurrida en San Antonio de los Baños, a 30 kilómetros de la capital, donde acompañado de un grupo de partidarios y policías, acusó a "gente mercenaria pagada por el gobierno de Estados Unidos" de organizar la marcha.

Las manifestaciones se produjeron en diferentes localidades la isla de manera espontánea, como en Güira de Melena y Alquízar en la provincia de Artemisa, Palma Soriano en Santiago de Cuba, Cienfuegos y también en La Habana, donde cientos de personas se sumaron al resto del país para pedir "libertad" y criticar al Gobierno.

A su regreso de San Antonio de los Baños, el mandatario calificó de "provocaciones de la contrarrevolución" las protestas antigubernamentales, en momentos en que el país padece una severa crisis económica y sanitaria.

"No vamos a permitir que nadie defienda un plan anexionista", sentenció el gobernante, al reiterar que tampoco entregará "la soberanía, ni la libertad" y para ello "estamos dispuestos a dar la vida".

Sin embargo, reconoció la difícil situación económica que vive el país, agravada, a su juicio, por el endurecimiento del embargo y las sanciones económicas aplicadas por Estados Unidos "para provocar un estallido social" en la isla.

El presidente también criticó la campaña impulsada en redes sociales que demanda abrir un corredor humanitario ante la difícil situación del país, especialmente Matanzas. La idea también fue rechazada por la Cancillería que calificó de "malintencionada" la iniciativa.

Las protestas surgieron en un momento de fuerte crisis en Cuba, que sufre una preocupante escasez de medicamentos y productos básicos, en medio de una dura tercera ola de covid-19, con índices de contagios extremadamente altos en regiones.

CHOQUES EN LA HABANA

Durante la jornada, en la capital cubana cientos de manifestantes pacíficos fueron interceptados por la policía y brigadas de partidarios del Gobierno, quienes confrontaron a los manifestantes en el céntrico Parque de la Fraternidad, frente al Capitolio.

Sin embargo, cientos de manifestantes lograron evadir el cordón policial y se dirigieron en masa por el emblemático Paseo del Prado hacia el Malecón con los brazos en alto llamando "dictadores a los dirigentes del país.

Caída la noche, varias de las polémicas tiendas estatales que venden comida y productos básicos en divisas fueron saqueadas. Estas tiendas se han multiplicado en el último año en el país y muchos cubanos no tienen acceso a ellas, porque no cobran sus sueldos en dólares o euros.

"MALECONAZO"

Es la primera vez que un gran grupo de cubanos protesta en La Habana contra el Gobierno desde el "Maleconazo" del 5 de agosto de 1994, cuando miles de cubanos salieron a protestar debido a la intensa crisis económica que vivía Cuba tras la caída de la Unión Soviética, conocido como el "periodo especial". La protesta llegó a ser violenta, situación que se frenó cuando Fidel Castro se hizo presente.

Ante las inesperadas protestas de ayer, las autoridades cortaron el internet en todo el país. La manifestación de San Antonio, duramente reprimida, fue transmitida en directo por Facebook hasta el corte.

En este contexto, Orlando Gutiérrez, de la opositora Asamblea de la Resistencia Cubana, anunció que la organización pidió al Gobierno de EE.UU. que encabece una intervención internacional para evitar que los manifestantes sufran "un baño de sangre". Desde Washington se limitaron a respaldar las "protestas pacíficas" de los cubanos, mientras que en Miami hubo masivas manifestaciones contra el gobierno de la isla.


PC CHILENO ENVÍA SU "SOLIDARIDAD" AL RÉGIMEN CUBANO

Frente a la crisis cubana, el Partido Comunista de Chile expresó su "solidaridad con el Gobierno y el pueblo cubano" y también su "repudio" por la "intensificación del bloqueo, acciones de interferencia y agresiones norteamericanas contra Cuba". Ayer en la tarde, alrededor de 200 cubanos residentes en Chile se concentraron en las afueras del consulado de su país en Providencia para apoyar las históricas manifestaciones.

Se opone a proclamación de su rival

Fujimori dice que no aceptará "fraude " y Gobierno responde que elecciones fueron "limpias"

La candidata presidencial volvió a pedir al presidente Sagasti una auditoría internacional y no proclamar esta semana a Pedro Castillo.
E-mail Compartir

La candidata Keiko Fujimori dijo que no aceptará "que se consume un fraude en mesa" en Perú, como considera que sucederá si se proclama al candidato de izquierda, Pedro Castillo, como ganador del balotaje presidencial que disputaron el 6 de junio pasado.

"Estamos aquí para dar un mensaje claro y contundente. Dicen que en pocas horas o en pocos días van a consumar el fraude en la mesa y nosotros les decimos que no vamos a aceptarlo", declaró Fujimori el sábado en el centro histórico de Lima.

Ante un grupo de sus seguidores, la candidata volvió a cuestionar el trabajo del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), que considera que no está revisando adecuadamente las denuncias de "fraude" que hizo junto a sus aliados políticos.

Fujimori alega desde el día siguiente al balotaje que es víctima de un "fraude sistemático", del que no ha presentado pruebas fehacientes, y pidió anular actas con unos 200.000 votos en zonas donde Castillo obtuvo una votación abrumadora.

El recuento oficial de la segunda vuelta arrojó que Castillo obtuvo poco más de 40.000 votos que Fujimori, aunque el jurado electoral aún no proclama a un ganador de los comicios, porque debe terminar de resolver las impugnaciones presentadas por la candidata.

Ningún organismo de observación electoral encontró indicios de "fraude", mientras que la Unión Europea, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá expresaron su confianza en el sistema electoral peruano.

CRÍTICAS AL PRESIDENTE

Sin embargo, Fujimori insistió en que "el partido aún no termina", y cuestionó que, en su opinión, "quieren apresuradamente ya lanzar un resultado".

"¿Por qué tanta presión?", preguntó antes de vincular nuevamente a Castillo con "el comunismo". La candidata también dijo que el presidente interino de Perú, Francisco Sagasti, "se llena la boca diciendo que es neutral, que es imparcial. Presidente Sagasti, usted tuvo y todavía tiene la oportunidad histórica de pasar a ser un presidente que defendió la democracia, atrévase", invitó al gobernante.

Le pidió, en ese sentido, que acepte su pedido para que solicite que los comicios sean sometidos a una "auditoría internacional" para que se analicen sus denuncias.

RESPUESTA PRESIDENCIAL

El aludido presidente Sagasti enfrentó las críticas y ratificó que Perú se celebraron elecciones limpias, que fueron observadas por organismos internacionales y con un sistema electoral "que funcionó sin la más mínima interferencia por parte del Poder Ejecutivo".

"Todo se ha ceñido a las reglas establecidas. Las misiones de observación internacional, todas, indicaron que el proceso no contravino las normas", declaró. "Hasta la segunda vuelta en la noche, los dos finalistas dijeron que las elecciones eran limpias y sin problemas, y que el Gobierno no debería intervenir", agregó.

Por su parte, la primera ministra, Violeta Bermúdez, aseguró que "tanto el presidente Francisco Sagasti como todo el Gabinete de ministros, la única camiseta que tenemos puesta es la camiseta por el Perú".

Bermúdez también recordó que hace una semana el pedido de Fujimori para realizar una auditoría internacional fue "respondido formalmente y la comunicación fue entregada a la solicitante que la hizo pública, así que ustedes pueden encontrar esa comunicación en sus redes sociales".

Australia registra un muerto por covid-19 y cierra un estado

E-mail Compartir

Australia registró ayer su primer muerto por covid-19 en casi tres meses, en el estado de Nueva Gales del Sur, donde se detectaron 77 nuevos contagios, la cifra más elevada de este año, pese al confinamiento en vigor desde el 26 de junio.

La víctima fue una mujer nonagenaria que falleció en un hospital de Sydney, la segunda ciudad más poblada del país, después de dar positivo por covid-19 el día anterior.

La jefa de gobierno de Nueva Gales del Sur, Gladys Berejiklian, dijo que los contagios en Sydney y alrededores seguirán aumentando en los próximos días tras haberse superado el máximo en el estado durante dos días consecutivos por este brote, que supera ya el medio millar en total.

"Me sorprendería si hay menos de 100 casos adicionales mañana", dijo la primera ministra, quien consideró "altamente improbable" que el confinamiento impuesto en Sydney y alrededores se levante el próximo viernes, como estaba inicialmente previsto.

La crisis en Sydney hizo que el vecino estado de Victoria (el segundo más poblado del país), donde se ubica Melbourne, decretara el cierre de la frontera con Nueva Gales del Sur.

El brote de Sydney obligó al Gobierno estatal a confinar el 26 de junio a los más de cinco millones de habitantes de la ciudad y las comunidades aledañas, más del 20% de los 25 millones de habitantes del país.

DELTA EN ESTADOS UNIDOS

Otro país afectado con un retroceso es Estados Unidos, donde la ralentización en el ritmo de vacunación provocado por el escepticismo de la población y la llegada de la variante delta elevó el número de contagios en la última semana.

"Está muy claro que es una variante terrible. Tiene mucha más capacidad de transmitirse de persona a persona", dijo Antony Fauci, epidemiólogo jefe de la Casa Blanca.

A pesar de que Estados Unidos es el país con mayor número de inoculaciones en el mundo, se encuentra en alerta ante el preocupante incremento de los casos de la variante delta, que representa ya más del 50% de los contagios a nivel nacional y el 80% en algunos estados en los que el porcentaje de la población vacunada es bajo.

En los últimos cinco días, los casos volvieron a superar los 20.000 diarios. A este repunte se suma el descenso en el ritmo de vacunación, donde el 67,5% de los adultos cuenta al menos con una dosis y 58,7% tiene ya ambas.