Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Propuesta será votada hoy en el Consejo Regional

Actividades productivas y áreas verdes concentran cambios de Plan Regulador Metropolitano de Concepción

La undécima modificación del PRMC comenzó hace 8 años y tiene énfasis en cinco aspectos de las 11 comunas que forman parte de su jurisdicción. La discusión en el Core se da justo dos días antes de que asuma el gobernador regional, cargo que tiene en sus atribuciones la promulgación del instrumento.
E-mail Compartir

Por Isabel Plaza Vásquez

Cinco aspectos claves son los que aborda la undécima modificación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción (PRMC), un instrumento de planificación territorial clave que agrupa a 11 comunas, que data de 2003, y cuya propuesta de cambios será revisada hoy en sesión del Consejo Regional de Biobío.

El proceso de análisis y elaboración comenzó en 2013, extendiéndose por 8 años hasta llegar a la jornada de votación fijada para hoy por el intendente Patricio Kuhn, quien ejerce el cargo que está a 48 horas de terminar su vigencia, ya que el miércoles asume el nuevo gobernador regional Rodrigo Díaz. Dentro de las atribuciones del nuevo rol está, precisamente, promulgar con acuerdo del Consejo Regional diversos instrumentos de planificación territorial, entre los que se encuentra el Plan Regulador Metropolitano de Concepción.

La necesidad de modificar el PRMC surgió en 2012, luego de la publicación de un manual de jurisprudencia sobre planes reguladores de la Contraloría General de la República, donde estaban contenidos los dictámenes en torno a aplicación y juridicidad de estos instrumentos. El jefe del Departamento de Desarrollo Urbano de la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Miguel Ángel Hernández, explicó que esto se debió a que el órgano contralor detectó vicios en algunos planes reguladores e instruyó su revisión en todas las regiones.

La Seremi detectó que había problemas en cinco temáticas, como son actividades productivas e infraestructura de impacto intercomunal, la vialidad metropolitana, las zonas de extensión urbana, las áreas verdes o de protección y las zonas rurales. Hernández precisó que el inicio de la labor no sólo significó ajustar todo a las normas vigentes, sino que también mejores herramientas técnicas, ya que en 2003 se usó cartografía de los años 90 y en 2013 se pudo iniciar un trabajo basado en fotografías e imágenes satelitales a escala de un plan regular comunal.

MAYOR IMPACTO

A juicio del profesional el mayor efecto de la propuesta en los territorios está en las áreas productivas. "Los impactos que han sido incluidos en el instrumento han sido todos evaluados para que sean, justamente, positivos y los más relevantes. Particularmente en el caso de Coronel tienen que ver con la disminución de la superficie para el uso por parte de industria peligrosa, que es aquella que define el PRMC y lo restringe a un núcleo muy pequeño", detalló.

Añadió que actualmente la zonificación del parque Escuadrón permite actividad peligrosa en todo el territorio, "es un gran paño morado de acuerdo a la norma metropolitana y en la propuesta hay dos zonificaciones, una al centro, que es donde hoy efectivamente se encuentra la industria peligrosa y la otra de almacenamiento y bodegaje con características". La medida se repite en Talcahuano con el lugar donde se ubica la empresa siderúrgica Huachipato y en Hualpén, en el caso de Enap y sectores aledaños.

El profesional enfatizó que otro impacto relevante es el crecimiento de las áreas verdes y espacios protegidos. "En Coronel pasamos de 47 hectáreas de nivel intercomunal a 1.514 hectáreas, es sideral el cambio, con reconocimiento de áreas de escurrimientos de aguas, humedales. Incluso hicimos una mixtura muy interesante en el humedal de Boca Maule con la definición de un parque por todo el borde de la playa hasta llegar a Puchoco, reconociendo así también las dos zonas típicas", agregó.

FUTURAS MODIFICACIONES

Uno de los puntos que Hernández, con más de 20 años de experiencia en la Seremi de Vivienda y Urbanismo, enfatizó es que la modificación de los planes reguladores no es algo ajeno a la dinámica de los mismo. "Estamos presentando el cambio número 11 del PRMC en 17 años, por lo tanto, ya ha habido diez", sostuvo.

Manifestó que "es natural porque son instrumentos complejos y la realidad cambia (…) Podríamos hacer una modificación específica sobre algún tema, podría nacer la necesidad desde alguna municipalidad o comuna que solicite estudiar un punto que no quedó bien resuelto o que aparezca ahora y se puede hacer la modificación 12 sobre ese tema en particular".

Eso sí, recordó que cualquier nueva modificación debe pasar por el proceso de análisis técnico y la propuesta, la evaluación ambiental y la participación. Si la actual es aprobada hoy, el documento será enviado a la Contraloría y publicado en el Diario Oficial en 2022.

Participación en el proceso

E-mail Compartir

Aunque está a punto de incorporarse participación temprana en los procesos de definición, la ley con la cual se inició la modificación al PMRC no considera participación ciudadana en la etapa de elaboración del estudio. Sólo se consideraba que la Seremi de Vivienda podía convocar a organismos públicos para asesorar y al término del proceso enviarlo a los municipios para que emitieran sus observaciones de forma previa a la votación en el Consejo Regional.

Miguel Ángel Hernández explica que, pese a ello, la seremi optó por crear una mesa de trabajo con los 11 municipios. "Durante todo el proceso de elaboración, desde el día 1, tuvimos reuniones que se iban haciendo en diferentes comunas, fue un proceso itinerante con los equipos municipales para levantamiento de información, la definición de los primeros temas y problemáticas metropolitanas hasta llegar a la propuesta", aseguró.

Agregó que se trabajó en talleres ampliados y de trabajo específico con organismos públicos, asociaciones gremiales, representantes de la sociedad civil y los equipos municipales. "En esos talleres participaron 600 profesionales y está todo registrado", afirmó.

En forma posterior el documento se envió a los municipios, hicieron observaciones y después hubo reunión con los concejos municipales. Por último, el profesional indicó que se realizó la consulta pública donde la propuesta se expuso por 30 días hábiles, donde también se recibieron observaciones que fueron respondidas.

Casa de estudios conmemora por estos días sus 30 años de vida

Ucsc destaca aportes de la institución para el manejo de la pandemia en su aniversario

El rector Christhian Mellado hizo un repaso de las acciones desarrolladas para contribuir en áreas de la salud
E-mail Compartir

El reconocimiento de los aportes realizados desde la propia casa de estudios al manejo de la pandemia marcó la ceremonia del aniversario número 30 de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

En la actividad, realizada el viernes último, el rector Cristhian Mellado, destacó iniciativas como el Laboratorio de Ciencias Biomédicas UCSC, que analizó 29.700 exámenes de PCR durante 2020, así como el apoyo a unidades de trazabilidad de Biobío y Ñuble.

"La prioridad ha sido proteger la salud de los miembros de nuestra casa de estudios, pero así también dar continuidad a nuestra misión educativa y de servicio a la Región y el país. En este sentido, hemos desarrollado valiosas acciones hacia la comunidad externa, y también en pro de quienes son parte de la UCSC", señaló la autoridad académica.

Mellado mencionó los avances, generación y transferencia de conocimiento, considerando proyectos de impacto institucional, así como también al rol de la casa de estudios en la formación de personas, destacando la implementación de la carrera académica en la Ucsc.

"Uno de los activos más valiosos de la Universidad son los académicos, por ello, debemos potenciar y retener los talentos. El fortalecimiento de la planta académica implica buenos procesos de reclutamiento, que contribuyan a la productividad científica; apoyo permanente al desarrollo de su carrera académica, y fortalecer las condiciones para la investigación de calidad, en recursos, redes de investigación, apoyos para la postulación y ejecución de proyectos, entre otros aspectos, reconociendo la particularidad de las diferentes disciplinas que cultivamos", señaló.

Sobre la situación financiera de la universidad, resaltó su calificación como "una institución con una estructura financiera adecuada que le permite continuar con su proyecto educativo". En 2020 se obtuvo más de 49 mil millones de pesos por ingresos de operación, y se registraron costos y gastos por más de 45 mil millones, con un resultado de la operación para el año 2020 es de 3.779 millones y el resultado del ejercicio, de 2.940 millones, con una estructura de ingresos similar a la de años anteriores.