Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Clasificados
  • Defunciones
  • Página del lector
  • Espectáculos
Reservas están casi completas en destinos regionales como Tomé y Antuco

Desconfinamiento y vacaciones propician aumento de demanda en el rubro turístico

Desde el sector indicaron estar con altas expectativas de reactivación, tras un año con restricciones por la pandemia. Mientras que Sernatur recomendó planificar y reservar con anticipación para disminuir los tiempos de espera.
E-mail Compartir

Por Lesly Zurita Arriagada

El avance a Fase 3 en el Plan Paso a Paso de gran parte de las comunas del Gran Concepción, sumado a la llegada de las vacaciones de los estudiantes, hacen que el sector turístico local se encuentre con expectativas positivas respecto a esta temporada invernal y a las ganancias que se podrían obtener, a diferencia de lo ocurrido el año pasado y este verano por la pandemia del coronavirus.

Las reservas están casi en un 100% para el mes de julio e incluso ya con fechas ocupadas en algunos días de agosto en dos comunas que están ubicadas en distintas provincias, pero que tienen algo en común: la posibilidad de hacer actividades al aire libre.

La comuna de Tomé fue la primera en la Provincia de Concepción en pasar a fase 3 el fin de semana antepasado, lo que provocó una gran afluencia de público durante sábado y domingo en sus distintas playas y caletas. Mientras que Antuco cuenta con el Parque Laguna del Laja como uno de los atractivos turísticos que están potenciando desde Sernatur para la temporada invernal en el Biobío.

En esa línea, la directora regional del Sernatur, Natalia Villegas, dijo tener buenas expectativas para este invierno, "porque las comunas comenzaron a avanzar, hay menos que están en cuarentena y eso permite un mayor desplazamiento hacia las que tienen un rubro más turístico. Estamos esperando una temporada bastante movida, además tenemos nuestro pase de movilidad, que permite traslado cuando hay mayor restricciones".

TODO LLENO Y SIN STOCK

Cristal Ortega, presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Dichato, señaló que el primer fin de semana sin cuarentena "parecía un Viva Dichato, estaba todo colapsado, con colas de 20 a 30 personas afuera de los restaurantes. Y si bien estaban preparados los locales para atender a harto público, fue demasiado y hubo algunos que no pudieron abrir el domingo porque se quedaron sin stock".

En el caso de cabañas y casas en arriendo, a las 2 de la tarde del sábado 3 ya estaba todo ocupado. Reconoce la dirigenta que, si bien sabían que iba a llegar una gran cantidad de público, nunca pensaron que iban a ser miles los que visitarían el balneario ubicado en la comuna de Tomé.

"Desde el día jueves 1, que se abrió la fase 3, que ya las cabañas y restaurantes tenían reserva", precisó Ortega, quien cree que se nota el cansancio de la gente en los confinamientos y que buscar lugares donde disfrutar al aire libre y con una buena vista, como es el caso de la playa.

El fin de semana del 3 y 4 de julio, incluso estuvo soleado en la zona, lo que incentivó a que los visitantes -incluso- aprovecharan de pasear a orillas del mar.

Ortega recordó que "el año pasado no hubo nada de público. La gente llegaba a sus casas y pedía delivery por el miedo. Pero ahora hay confianza, estamos preparados y si seguimos en fase 3, va ser mucho más público el que llegue. Y agradecemos a quienes nos visitan, porque es una forma de reactivarnos".

DESTINO INVERNAL

Arturo Ahues, gerente general de Cabañas Antucalhue, en la comuna de Antuco, recordó que desde marzo a agosto del año pasado estuvieron cerrados.

"La verdad es que no sabíamos cómo manejar los protocolos. Luego hemos sido sumamente estrictos, trabajamos con Sernatur, quienes nos entregaron un sello rojo de responsabilidad y así hemos ido operando gradualmente", sentenció.

El Parque Laguna del Laja es el gran atractivo de la zona y, por supuesto, la nieve que cae en invierno, pese a que a la fecha sólo se ha registrado una nevada. Ahues indicó que el mes de julio está siendo positivo para el sector porque volvieron a fase 3 en Antuco, se suman a las vacaciones de los niños y el parque aumentó su aforo.

"Ya tengo todos los fines de semana de julio reservados. Y el 1 y 2 de agosto casi completo. Estos meses de funcionamiento, hemos recibido público mayoritariamente de Talca, Viña del Mar y de Santiago, con 4 ó 5 noches, lo que nos acomoda los procesos de sanitización. No ha venido gente del Gran Concepción porque han estado con más restricciones de fin de semana, así como los extranjeros que antes de la pandemia también eran nuestro público fuerte", detalló el gerente general de Cabañas Antucalhue.

Agregó que la gente que llega hasta Antuco "busco reencontrarse con la naturaleza, poder -además- relajarse. Alguien que vive en un departamento de 30 metros cuadrados en Concepción viene acá y me dice 'gracias, lo necesitábamos', por todas las actividades que se pueden realizar al aire libre y manteniendo las distancias con los otros turistas".

Respecto a Antuco, la directora regional del Sernatur planteó que "nosotros entendemos que las personas están buscando nieve y, en eso Antuco es lo que estamos potenciando. Está el Parque Laguna del Laja, que cuenta con un aforo de 220 personas, hay que hacer las reservas en la página de Conaf".

Agregó que "la gente está buscando alejarse del casco urbano y desde ahí Antuco tiene una tremenda oferta turística, así como Alto Biobío, Ralco, Loncopangue; que tienen actividades de montaña en invierno".

RESERVAR

Las recomendaciones que se entregó desde Sernatur a quienes se tomarán días libres o vacaciones las próximas semanas es a planificarse y reservar. "Esto hace que se disminuyan los tiempos de espera y reservar online está al alcance de la mano, se puede hacer por el celular. Esto es válido para restaurantes como para cabañas y recintos. A través de la página serviciosturisticos.sernatur.cl encontrarán una base de datos de lugares que cumplen con los protocolos ya visados por nosotros".

222 personas es el aforo de Parque Laguna del Laja, uno de los sitios más visitados. Se debe reservar en página de Conaf.

Opinión

Histórico momento para el mercado de autos usados

E-mail Compartir

La economía mundial viene enfrentando un escenario complejo desde principios de 2020, cuando comenzó la pandemia. Las cuarentenas y paralizaciones que se llevaron a cabo para evitar la propagación del COVID-19, afectaron a la mayoría de las industrias en Chile. Sin embargo, el mercado de autos usados fue uno de los pocos que encontró una oportunidad para sobresalir en medio del caos, debido al cese de importaciones de autos nuevos que planeaban llegar al país.

Esto, sumado a las medidas que tomaron muchas personas para prevenir el contagio del virus, como evitar la locomoción pública y trasladarse en autos particulares, generó un alza en la demanda de estos, que fue lo suficientemente significativo para coronar el término del año pasado con un quiebre de stock por autos usados.

La situación no ha sido muy diferente este 2021, y el primer semestre se han registrado significativos aumentos en la demanda y precio promedio de los autos de segunda mano. Solamente entre los meses de enero y mayo, pudimos observar que se demandaron más de 3 millones de vehículos usados a nivel nacional. Y solo entre abril y mayo la demanda creció en más de un 40%, lo que muestra como de un mes a otro, el auge continúa siendo altamente notorio.

Sin embargo, lo que hace aún más especial esta situación, -a ojos de nuestros estudios de mercado automotriz-, es que en esta oportunidad, pudimos observar que se registraron grandes alzas de demanda y precios promedios en regiones como por ejemplo O'Higgins, donde solamente entre abril y mayo, el incremento de la demanda por autos usados superó también el 40%.

Pese a que, muchas personas esperan con ansias la vuelta a la normalidad de las importaciones para acceder a un auto 0 kilómetro, muchas otras han visto en esta pandemia, una gran oportunidad para deshacerse de su auto y recuperar, incluso, más de lo invertido con los compradores más ansiosos por adquirir o renovar su vehículo.

Por su parte, la región de Antofagasta que se caracterizaba por liderar los precios más altos con 9 millones como precio promedio fue desplazada. Y nuevamente sorprende otra región de la zona sur como la que posee los vehículos usados más caros, se trata de La Araucanía, con un precio promedio de $9.700.000, debido a la escasez de estos, de la que no se ha podido recuperar la región desde el quiebre de stock del diciembre pasado.

Sin duda, es el mejor momento para recuperar lo que se invirtió en un auto, ya que hay muchos vendedores que incluso han triplicado el precio original al que lo adquirieron.

Claudia Castro, Gerente de Clasificados de Yapo.cl