Secciones

  • Portada
  • Opinión
  • Actualidad
  • Nacional
  • Economía y empresas
  • Tendencias
  • Deportes
  • Página del lector
  • Clasificados
  • Defunciones

Viene de la página anterior

E-mail Compartir

Agrega que "en particular, en nuestro Biobío encontramos un Gobierno Regional maduro, con sus procesos financieros y contables al día, con obras de colaboración con la Subdere importantes, en materia de recuperación patrimonial, de saneamiento sanitario, innovación y otros aspectos. Nos encontramos con 33 comunas en las que hemos aprendido a sacar el mejor provecho de los fondos públicos y, en particular, de los programas de la Subsdere. Creo que estamos en un buen pie para iniciar este camino conjunto de la descentralización".

Si bien el presidente del Consejo Regional, Patricio Lara (RN), cree que es un paso muy esperado, reconoce que "no está perfecto como hubiéramos querido, porque igual asumen con pocas atribuciones y queríamos algo más".

Por otra parte, el director ejecutivo de la Fundación Huella Local (organismo sin fines de lucro que apoya a municipios vulnerables e su gestión municipal), Gonzalo Vial, cree que, en términos de expectativas, debería existir un cambio en las lógicas de poder: "Vamos a tener un representante ciudadano y, además, va a tener continuidad en el tiempo por cuatro años, algo que no pasa con los intendentes, que son removidos en menos tiempo".

Respecto a ese punto, durante el segundo mandato de Sebastián Piñera, la Región del Biobío tuvo tres intendentes: Jorge Ulloa, Sergio Giacaman y Patricio Kuhn. Y Rodrigo Díaz, en cambio, duró los cuatro años de la segunda administración de Michelle Bachelet, algo que siempre se le valoró, porque esa no era la generalidad.

Vial recalca que "es importante esa continuidad, porque él va a tener que desarrollar un programa de políticas públicas y va a tener a su cargo la generación de planes al respecto. Y si bien hay pocas facultades, había que empezar por algo, sino empezábamos por el traspaso del poder político habríamos estado esperando hasta el año 2040".

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS

El consejero regional Patricio Lara recalca el punto de que "siempre el presupuesto que maneja la Región, el Fndr, equivale a un 10% de toda la inversión regional, no es lo más preponderante, el resto son fondos sectoriales que bajan de Santiago por los ministerios y que seguirán viendo los seremis. Creemos no se tienen que decidir en Santiago, sino por quienes somos elegidos democráticamente: el gobernador regional y los consejeros".

También precisa que "naturalmente el presupuesto (Fndr) es mucho más bajo a las necesidades que tiene la Región. Hoy estamos peleando un escenario cuatro (propuesta) en relación a las otras tres que nos propuso la Dipres (Dirección de Presupuesto), que llega a los 120 millones de pesos, lo que no es suficiente, pero es mucho más de lo que se nos está proponiendo".

Por lo mismo plantea la relevancia de que se apruebe la Ley de rentas regionales, para así contar con mayores recursos con decisión legal, especialmente debido a que no ha tenido urgencia para ser discutida en el Congreso. "Y así no tener que ir a golpear la puerta todos los años a Santiago para pelear por unos pocos recursos", sentencia.

Sobre la ejecución presupuestaria, que no alcanzaba el 10% en el primer trimestre, reconoce que la pandemia ha retrasado las obras desde el punto de vista de los proyectos y que por eso no se ha logrado avanzar como se esperaba. "Una de nuestras preocupaciones es que la ejecución aumente, porque ese es el nivel donde nos miden para asignarnos los recursos", precisa.

En efecto, si una región tiene una escasa ejecución presupuestaria, desde la Dirección de Presupuestos se disminuyen los recursos para el año siguiente, entendiendo que no se necesitan más de los que pueden efectivamente ejecutar.

Sobre cómo se distribuyen los fondos, el director ejecutivo de la Fundación Huella Local pone el foco en la inequidad territorial que también se refleja a nivel regional. "De la antigua región, ahora tenemos dos porque Ñuble fue postergado, había un cierto centralismo desde la provincia y el afán es generar ciertos equilibrios. El gobernador electo compromete en su programa que dos tercios del trabajo se va a ir a Biobío y Arauco".

Lo que destaca Vial es que si bien se tratará de un gobernador que partirá sin presupuesto y sin mayores facultades, su punto a favor será su liderazgo político. "Es la validación del cargo, dependerá de escuchar, de su muñeca política y que sepa aprovechar su experiencia que se ganó en terreno siendo intendente. Eso es un mérito".

Bajo este escenario, se pronostica que el primer año puede generarse una pugna con el nivel central respecto a la solicitud de atribuciones y la falta de decisión respecto a los recursos. Pero lo más importante, que el primer paso hacia la descentralización ya se dio.

Los otros componentes territoriales de la Región

E-mail Compartir

Composición

Está compuesta por las provincias de Concepción, Biobío y Arauco. Tiene una

superficie de 24.021 kilómetros cuadrados, lo que representa el 3,2% del

territorio nacional, excluida la Antártica.

Densidad poblacional

Según el Censo del año 2017, la población alcanzó los 1.556.805 habitantantes y tiene una densidad de 64,8

habitantes por kilómetro cuadrado.

Parlamentarios

Está dividido por los distritos 20 y 21, con un total de 13 diputados, los que se elegirán

nuevamente en noviembre. Tras el cambio de circunscripción senatorial, la Región tendrá tres representantes en la Cámara Alta.

Intendentes

La Región tuvo 11 intendentes desde 1990: Adolfo Veloso, Martín Zilic, Jaime Tohá, María Soledad Tohá,

María Angélica Fuentes, Jacqueline van

Rysselberghe, Víctor Lobos, Rodrigo

Díaz, Jorge Ulloa, Sergio Giacaman y Patricio Kuhn.