Un importante desafío para la Dirección de Postgrado de la Universidad de Concepción (UdeC) es mantener los más altos estándares de excelencia en la formación de doctorado y magíster y en especialidades de la salud, y así contribuir a la sociedad regional, nacional e internacional.
En ese contexto, las investigaciones que realizan los estudiantes para alcanzar el grado académico respectivo dan cuenta de la calidad que se imprime a los programas de postgrados. Tesis que buscan solucionar distintos problemas del quehacer actual, ya sea desde las ciencias naturales y exactas, de la ingeniería y tecnología, de las ciencias médicas y de la salud, de las ciencias agrícolas, las humanidades o las ciencias sociales.
Angélica Vera Sagredo es una graduada de los programas de postgrado de la UdeC. Finalizó su Doctorado en Educación el 2020 con la tesis "Rendimiento académico y su relación con variables socioemocionales en estudiantes chilenos de contextos vulnerables", cuyos resultados fueron publicados en la revista Educación XXI. Su trabajo de investigación se enfocó en determinar los factores emocionales que inciden en el rendimiento de alumnos vulnerables de 22 establecimientos educacionales insertos en el programa PACE, coordinado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción y financiado por el Ministerio de Educación.
La reciente doctora explica que analizó cómo los estilos académicos atribucionales, las estrategias de autorregulación, la convivencia escolar, la resiliencia y el autoconcepto académico son variables que inciden en el rendimiento académico de los escolares, cuando son valoradas negativamente.
Gracias a este trabajo, se determinó que el aspecto con mayor incidencia en el rendimiento es el autoconcepto académico, el que "se relaciona con la percepción del estudiante que no cree en él y en las cosas que puede hacer", sostiene Angélica Vera, quien también menciona a los estilos académicos atribucionales negativos, referidos a adjudicar a circunstancias externas el bajo rendimiento académico, como otra variable que incide en los bajos resultados en aula.
Electricidad y biología
Roberto Ramírez Alegría es graduado del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Eléctrica, proceso en el que desarrolló la tesis "Control Predictivo de Alto Rendimiento en Régimen Transiente y Estacionario", parte de cuyos resultados se publicaron en la revista IEEE Transactions on Power Electronics. "Estudié con el objetivo de perfeccionar mis conocimientos en el área y prepararme para los cambios que actualmente sufre nuestro país en el área de la generación eléctrica, debido a las energías renovables no convencionales (ERNC)", detalla.
Su trabajo de investigación se enfocó en este último aspecto. Roberto Ramírez explica que la naturaleza nos provee de múltiples fuentes que pueden ser aprovechadas para energizar los hogares e industrias. "Sin embargo, la conexión de estas fuentes no puede ser realizada de forma directa a nuestro sistema eléctrico, ya que, entre otras cosas, son necesarios perfiles de voltaje y frecuencia muy específicos. Por esto, se requiere el uso de convertidores de potencia que tomen la energía de estas fuentes renovables y las 'adapten' para nuestro uso. La investigación buscó diseñar convertidores de potencia eficientes y robustos para maximizar la inyección de potencia a la red, asegurando la disponibilidad del equipo, pese a fallas en alguno de sus componentes", indicó.
Por su parte, Scarlet Gallegos Gallegos finalizó el año pasado su Doctorado en Ciencias Biológicas en el área de la Biología Celular y Molecular, oportunidad en que defendió la tesis "La potenciación del receptor de glicina por etanol en neuronas D1 MSN del núcleo Accumbens regula el consumo y preferencia por etanol", parte de cuyos resultados fueron publicados en la revista Neuropsychopharmacology.
La novel doctora cuenta que se interesó en realizar un postgrado como una meta personal y profesional, pese a que sus antecedentes de pregrado no la vinculaban con una carrera de investigación, ya que estudió Kinesiología.
Sobre su investigación, señala que "en el contexto del alto consumo de alcohol en la población, estudié de qué manera se regula éste a nivel cerebral y la participación del receptor de glicina en este proceso. Este receptor, al estar en presencia de alcohol, ayuda a mantener un equilibrio en la activación de neuronas que participan en la regulación del consumo y búsqueda de estímulos placenteros naturales o de drogas de abuso como el alcohol".
El desarrollo de la investigación incluyó experimentos a nivel celular, de electrofisiología y de comportamiento con ratones modificados genéticamente, con lo que se logró identificar el rol de distintas subunidades del receptor de glicina en el núcleo Accumbens del cerebro, y cómo mutaciones en éste pueden generar cambios en el consumo de alcohol en animales, agrega la graduada de la UdeC.
En definitiva, Gallegos explica que este estudio aporta en la búsqueda de tratamientos efectivos para combatir el alcoholismo.
Experiencia
Tanto Vera, como Ramírez y Gallegos, destacaron de manera positiva el estudio de un postgrado en la Universidad de Concepción.
"La experiencia fue muy buena para mí, porque la universidad cuenta con profesores muy competentes, que tienen líneas de investigación claras, además de contar con un alto prestigio y muchas publicaciones", opina Angélica Vera.
Roberto Ramírez coincide en la calidad del cuerpo académico, del que destaca que "posee la capacidad de adjudicarse proyectos relevantes en el ámbito nacional e internacional". Además, releva de su experiencia en la UdeC, las posibilidades que brinda su campus, "que no solo posee lugares de estudio, sino también espacios para el desarrollo de actividades extracurriculares que fomentan el desarrollo integral de los estudiantes".
Gallegos destaca al Laboratorio de Fisiología, en el cual tuvo que trabajar para su investigación. "Es de un excelente nivel, donde se utilizan tecnologías y equipos de experimentación que permiten, por ejemplo, estudios de electrofisiología que se realizan solo en la UdeC y en un número limitado de otros laboratorios dentro del país", concluye.